domingo, 22 de diciembre de 2013
domingo, 15 de diciembre de 2013
LA FAMILIA DESHEREDADA
LA FAMILIA DESHEREDADA
Para
desarrollar el tema en profundidad primeramente habrá que explicar el
significado de familia. La familia puede ser definida de acuerdo al grado de
parentesco que existe entre sus miembros. La familia nuclear está formada por
los padres y sus hijos. La familia extensa, por su parte, incluye a los
abuelos, tíos, primos y otros parientes, junto a la familia nuclear. También
puede darse el caso de una familia compuesta, que es aquella formada por los
padres y sus hijos, pero que cuenta con integrantes que mantienen vínculos
consanguíneos con solo uno de los padres.
Para
el antropólogo Lévi – Strauss, la familia nace con el matrimonio y consta de
esposo, esposa e hijos nacidos de su unión. Sus miembros que se mantienen por
los lazos legales, económicos y religiosos, respetan una red de prohibiciones y
privilegios sexuales y se encuentran vinculados por sentimientos psicológicos
como el amor, afecto y respeto.
Ahora
se puede entender el término de una manera más abstracta y más acorde con los
tiempos. A este respecto, familia es el lugar donde las personas aprenden a
cuidar y a ser cuidados.
Esta
última definición choca radicalmente con la que Aristóteles explico en su día.
Aristóteles entiende la familia como una organización natural y la mínima parte
de una organización política.
LAS CRUZADAS VISTAS POR LOS ÁRABES
10.
LAS CRUZADAS VISTAS POR LOS ÁRABES.
Perspectiva
cristiana: [Codex Templi. Buen libro sobre los templarios].
Los ataques a los peregrinos y la animadversión hacia los
cristianos de Siria y Palestina, desembocó una profanación de los lugares
santos. En 1.095, por todas las Cortes de Europa circula la misma idea de
organizar una expedición militar que ponga fin a los desmanes musulmanes en los
santos lugares. En 1.096 esa idea se plasma en una reunión del Concilio de
Clermont Ferrand. El Papá sacraliza la guerra contra los infieles, y a todos
los que acudan bajo el signo de la cruz en defensa de la cristiandad, se les
comienza a conocer como cruzados. El único objetivo era liberar los santos
lugares y proteger a los cristianos de Oriente.
Tras diversas peripecias, en el 1.029 los cruzados entraron
en Jerusalem, y tras una auténtica orgía de sangre se domina la franja costera
de Palestina. Se instituye u reino, el de Jerusalem, cuya corona se concede al
mejor de todos los caballeros, Godofredo de Bouillon, que renuncia a ésta a
favor de su hermano Balduino, que se convierte en el primer Rey de Jerusalem,
iniciando un dinastía que durará hasta el siglo XIII. El año en que el último
de , los territorios cristianos pasa a manos musulmanas es 1.291.
EL CORÁN Y MAHOMA: DE LA PREDICACIÓN A LAS ARMAS
3.
EL CORÁN Y MAHOMA: DE LA PREDICACIÓN A LAS ARMAS.
Mahoma era descendiente de la familia que en el siglo V
d.C se había apoderado de todos los oasis y santuarios de La Meca. Esa familia
era la de los Qurays (los del clan del tiburón). Dentro de la familia quraisí, existía un
clan, que eran los Banu Hashim, el clan más respetado dentro de la tribu, al
que pertenecía Mahoma. Este clan estaba regido por su abuelo Abu Muttalib (o
Al-Muttalib; al- es para los nobles).
Abu Muttalib era el jefe del clan, que implicaba ser el
jefe de la tribu y el jefe de La Meca. Su mayor prestigio social era no ser un
Abtar (un mutilado), que engendraba hijos. Quien solo engendraba hijas era un Abtar, un
mutilado. Abu Al-Muttalib tuvo más de diez hijos varones y algunas hijas, y
tener muchos hijos varones significaba ser un hombre rico.
El hijo mayor de Abu Al-Muttalib, y su favorito era Abd
Allah (Abd significa servidor o esclavo, por lo tanto servidor de Alá). Abd
Allah es el padre de Mahoma. Su padre se casó con una mujer que era de su misma
familia, llamada Amina, que pertenecía también al clan, era su prima carnal.
Ambos se ocuparon de gestionar las rutas de Abu Muttalib: gestionaban las rutas
entre Siria y la Meca y entre Medina y la Meca.
Abd Allah murió y dejó un solo hijo de su mujer Amina,
Muhammad-a Mahoma. Su madre siempre juró que en el momento de saber que estaba
embarazada, una fuerte luz inundó la habitación y le entró la luz directamente
en el vientre: nunca dijo que era hijo de Dios, pero si que estaba señalado por
él, lo que le convertía en un preferido de Dios.
Al morir Abd Allah, Amina y Mahoma se quedaron a cargo de
Abu Muttalib. Pero Amina no tenía muy buenas relaciones con su suegro, por lo
que Amina prefirió que su hijo se criará no en La Meca, sino con una tribu de
beduinos. Entre los árabes estaba la idea de que los niños que se criaban en el
campo se criaban mejor, más fuertes y sanos, y que la leche de camella era muy
buena. Era beneficioso también porque la familia con la que se criase se convertiría
en favorable. La nodriza de Mahoma le permitió entrar en contacto con un nuevo
clan beduino.
LOS ORÍGENES DEL ISLAM DESDE LA PERSPECTIVA MUSULMANA
2.
LOS ORÍGENES DEL ISLAM DESDE LA PERSPECTIVA MUSULMANA.
Comienza en Arabia, en un ambiente en que se procesaban
diversas religiones, entre las que encontramos cultos animistas, cultos paganos
de todo tipo y el monoteísmo, a través de dos caminos: hay una presencia judía
y una presencia cristiana. La judía responderá a asentamientos ortodoxos. El
culto cristiano oscila entre las sectas y la ortodoxia de cada uno de los
diferentes momentos. Dentro de estos cultos preislámicos, el que fue cogiendo
más fuerza fue el cristiano, a través de una secta marginal.
1. GEOGRAFÍA.
La Península Arábiga es un terreno sumamente extenso, que
se encuentra entre Asia y África, y sirvió siempre de puente entre los dos
continentes, aunque su carácter de península condiciona un cierto aislamiento.
Las tierras al Norte, que permiten el paso, son un desierto con una muy difícil
comunicación, excepto por ciertas rutas caravaneras, por tanto, la mayoría de
los contactos son marítimos.
Sus límites son:
-
Por el Oeste: el Mar Rojo que comunica con las
tierras del Antiguo Egipto.
-
Por el Este: el Golfo Pérsico, que separa Arabia
de Persia.
-
Por el Sur: el Océano Índico, que pone en
contacto con la India y las tierras asiáticas.
Por el Oeste en dirección norte – sur: hay una cadena montañosa
paralela al Mar Rojo, que delimitará espacios esenciales. Una llanura costera
que se denomina Tihama, y al norte de esta llanura, una zona de ricos oasis, el
Hiyaz. Estos dos son las zonas más pobladas de Arabia.
Hacia el interior, grandes desiertos , el desierto de Nafud,
o el desierto de Rub al-jali. Son los dos peores desiertos de toda Arabia.
Otra zona de asentamientos, por dónde se llevará a cabo la
comunicación con el Mar Rojo y Persia por tierra, que es dónde nacerá el Islam
( donde se encuentran La Meca y Medina). Es importante por su factor de
comunicación y porque en esta ruta se encuentran oasis y pozos.
Dónde hoy se encuentra Yemen es otro sector habitable. La
influencia de los monzones proporciona un desarrollo agrícola. Allí surgieron
las formas de vida más primitivas. Es la Arabia felix.
La costa Este es en su mayor parte insalubre, excepto en una
parte, en le extremo que recibe el nombre de Península de Omán. Al Norte
encontramos el linde con el Golfo Pérsico, que recibe el nombre de Barahyn. Son
tierras muy áridas. La comunicación es muy complicada por los desiertos.
El resto de la península tiene la suficiente complejidad
para que la vida resulte difícil. Por esto la población se reducirá a los
espacios con oasis. Éstos configuran lentamente una red de caminos en que los
oasis más fértiles se ven favorecidos para el desarrollo de la vida; una red de comunicaciones en el Eje N-S y el Eje E-O.
RELIGIÓN Y MITOLOGÍA
El
Mito. Concepto. Fuentes. Mito y Literatura. Mito y Religión
El concepto del mito:
-
Mito proviene de la palabra ‘muthos’, que
significa discurso, palabra.
-
Mitología: creada por los griegos, es el
conjunto de leyendas (no sólo religiosas).
-
Leyenda: es el conjunto de relatos de
sucesos inciertos e incomprobables sobre los que existe una tradición que los
presenta como reales.
-
Mitología clásica: es el conjunto de
leyendas o mitos griegos y romanos que se creyeron ciertos y tuvieron vigencia
durante toda la antigüedad.
-
Mitología Griega: según Plutón: el mito
griego es una imagen que se expresa en un logos (palabra, discurso, relato
razonado). Ocupa una posición intermedia entre la Hª (realeza) y la novela
(invención libre).
-
Mitografía
(grafía à escribir)
es el conjunto de obras literarias clásicas que relatan y tienen como tema
principal el mito. Los autores más conocidos de la mitografía son Apolodoro,
cuya obra en griego es ‘Biblioteca’ y Higino, cuya obra en latín es ‘Fábulas’.
Metodología e interpretación de los
mitos:
Antes señalar que el mito tiene un fondo,
una justificación y un sentido religioso que surge por una necesidad concreta.
los propios griegos ya trataban de interpretar el sentido profundo de los
mitos. Los métodos más conocidos son:
-
Simbolismo
o Alegorismo, que afirma que los mitos son meras
imágenes o formas para expresar las fuerzas y fenómenos de la naturaleza y las
cualidades morales del hombre (bondad, maldad…) a través de un lenguaje
distinto del corriente, siendo un símbolo o una alegoría (el ‘mito de Orfeo’ es
un símbolo o una alegoría de la noche y el día).
-
Pseudo-Racionalizar, según el cual los
mitos reflejan hechos de la vida corriente que intentan explicar (como el
surgimiento de la civilización).
-
Evemerismo (por su creador Evero de
Mesene) según el cual los mitos explican momentos históricos para justificar la
Hª (de un pueblo…).
-
Astralismo, según el cual la mayor parte
de los mitos enmarcan primitivas creencias en el sol, la luna, las estrellas y
los distintos planetas.
-
Psicologismo, según el cual los mitos
reproducen los problemas eternos del ser humano y de su subconsciente.
Fuentes de los mitos:
-
Literatura
ética:
-
Poesía épica: en
verso, destacan Homero, Hesíodo…
-
Poesía Lírica: en
verso, presenta el problema de que se han conservado poemas de modo
fragmentario, que sumado a lo cortos que eran, convierten a esta fuente en muy
compleja.
-
Tragedia: el
Teatro en verso. Muy importante pues casi todas las tragedias griegas se
conservan, y todas salvo una trata de temas mitológicos, lo que indica que el
mito era fundamental para el teatro.
-
Historiografía: fuente
en menor medida. Los historiadores clásicos insertan mitos para explicar la Hª,
siendo estos anecdóticos y no el tema principal. Destacan Heródoto, Pausanias…
-
Novela griega: género
de ficción tardio. Incluye también relatos mitológicos si ser tampoco el tema
principal.
-
Mitografía: aparece
este género tardíamente (a finales del I-II d.C.). son obras literarias que
contaban las Has míticas. Destaca la obra completa en griego de Apolodoro:
‘Biblioteca mitológica’, obra que contiene los mitos y sus múltiples versiones.
En latín destaca la obra de Higino: ‘Fábulas mitológicas’.
-
Fuentes arqueológicas: complementarias de
las literarias, pues si el relato son incompletas: representaciones de las
cerámicas griegas…
Las
Generaciones Divinas. Los Dioses Olímpicos
La mitología griega relata el origen mítico del mundo, la
cosmogonía, a la vez que el origen de los Dioses, la teogonía (Generación de
Dioses del paganismo).
En la mitología griega los relatos comienzan con 3 divinidades
sin decir quien las crea: Caos (la personificación de la unión de los
elementos antes de que el Orden les diera sentido y, por lo tanto, anterior a
cualquier creación), Gea (tierra) y Eros (Dios del amor).
En un principio sólo existía el caos, una separación, lo que
indica que hay 2 cosas. Gea es la tierra en el sentido de la gran madre (‘todo
viene de la tierra’) y tras esta surge Eros, fundamental para que empiece la
historia, pues sin él no existe la Generación de Dioses, la fertilidad. El
comienzo de esta mitología es Eros. Gea se convierte realmente en la creadora,
sin intervención masculina ni divina engendra a Urano (cielo) con el amor, a
Ponto (mar) y a las montañas.
EVOLUCIÓN DEL HOMBRE
Evolución de la especie humana. El hombre fósil.-
La especie humana pertenece al
orden Primates, familia Homínidos. Se caracteriza, además de tener la mano
prensil y la visión estereoscópica y cara achatada, como otros primates, por la
postura erecta, carecer de cola, el abandono de la vida arborícola y sobre todo
por el uso de herramientas, su cerebro extraordinariamente grande y su gran
inteligencia. Analicemos estos últimos rasgos de hominización:
- Bipedismo.- La estación y
marcha bípeda la ha conseguido el hombre merced a modificaciones esqueléticas
que afectan principalmente a la columna vertebral, a los huesos de la pelvis y
a los huesos del pie. La columna vertebral ha adquirido la forma de S por la
presencia de las 4 curvaturas, la cervical, la dorsal, la lumbar y la sacra,
que logran que la postura vertical del cuerpo sea verdaderamente recta,
aumentando considerablemente la resistencia de la columna vertebral. Los huesos
de la pelvis se acortan, haciéndose más ancha la lámina del ileon y disponiéndose
más perpendicular al sacro, lo que permite una mayor sujeción de los músculos
glúteos, necesaria para caminar erguido. El esqueleto del pie se ha curvado
longitudinalmente de forma abovedada, con lo que se logra una mayor resistencia
de apoyo, de forma semejante al arco de un puente.
- Liberación de la mano.- El paso de la vida
arborícola a la tierra firme (sabana o pradera), probablemente estuvo provocado
por un cambio climático, la llegada de la glaciación cuaternaria, ya que el
clima se hizo más frío y árido y disminuyeron las selvas y bosques. Quizá
debido a este cambio de hábitat, el hombre adoptó el bipedismo, más apropiado
para trasladarse en campo abierto, aunque también se piensa que el bipedismo
surgió antes, y estaría relacionado con la conducta sexual monógama de la
especie humana, pues el hombre se ocuparía de traer el alimento con las manos a
la mujer y a los niños; otra hipótesis indica que en las primeras etapas de la
separación del hombre de otros antropomorfos (hace unos 5 ó 6 m.a.), éste pasó
por una fase acuática o semiacuática, al quedar inundadas las tierras africanas
donde surgió por el mar (apertura de África oriental, debajo de Etiopía); en
este medio acuático, el hombre adquirió el bipedismo, la falta de pelo y la
mayor cantidad de grasa con respecto a otros mamíferos de la sabana. Bien fuera de una forma o de otra, este
bipedismo trajo como consecuencia la liberación de la mano. Paralelamente
existe un acortamiento de las extremidades superiores y una acentuación de la
oposición del dedo pulgar a los demás, con lo cual la mano se hace más ágil y
colabora a un mayor desarrollo de la inteligencia, siendo utilizada para
fabricar herramientas. El cambio de hábitat también trajo consigo un cambio de
régimen alimenticio: se pasó del régimen frugívoro al carnívoro y omnívoro.
- Cerebralización.- Constituye
sin duda la modificación más espectacular en el proceso de la hominización. Por
un lado aumenta el volumen del cráneo o capacidad craneana y por otro lado
disminuye la cara. Al aumentar la capacidad craneana se desarrolla más la
corteza cerebral en donde radican las funciones superiores del hombre, en
especial el lóbulo frontal, haciéndose el hueso frontal prominente. Por otro
lado la cara, pasa de tener un perfil inclinado (prognato), a tener un perfil
vertical (ortognato). La masticación se perfecciona y el agujero occipital se
desplaza hasta situarse debajo de la cabeza. Se adquiere una conciencia
reflexiva que caracteriza al hombre aunque no se sabe exactamente como y en que
momento.
La familia de los Homínidos
consta de tres géneros. El g.Ramapithecus, el g. Australopithecus y el g.Homo.
El g.Ramapithecus también llamado Keniapithecus, se considera el más
antiguo y el que está en el origen de los demás, o bien en sus cercanías,
aunque algunos consideran que está más cerca de los Póngidos que de los
Homínidos. Se ha encontrado en Africa y en la India; data de finales del
Mioceno (entre 14-8 m.a.).
El g.Australopithecus, engloba a fósiles totalmente africanos, los más
antiguos de 4,5 m.a. Aunque caminaban algo inclinados, habían alcanzado ya el
bipedismo, liberando así la mano. Su cráneo, con un aspecto todavía tosco y
parecido al de los simios, presentaba sin embargo una serie de rasgos que nos
hacen pensar que tales seres se hallaban en el camino de la hominización. Así,
aunque la capacidad craneana oscilaba entre 435 y 600 c.c., muy alejada todavía
de la humana, presentaban una región frontal bastante desarrollada, un toro
supraorbital (engrosamiento del hueso frontal encima de las órbitas de los
ojos, que forma una especie de visera sobre éstos) prominente, aunque menor que
en los Póngidos y un prognatismo muy acusado (inclinación hacia delante de la
mandíbula superior en relación con el frontal), pero con el maxilar con tendencia
a alargarse mas hacia abajo que hacia delante, carácter que les va separando
también de los Póngidos. El arco dentario es aún imperfectamente parabólico,
pero existe una clara reducción de los caninos, de tal manera que el aparato
dental se parece ya bastante al humano. Pese a todo, mantienen un notorio
aspecto de simio que se ve reforzado por una robusta musculatura del cuello y
de la cara. Aunque podrían tener una cierta habilidad manual no se ha
demostrado que fuesen los autores de la industria de guijarros (pebble
culture), actualmente asociada al H.hábilis. Se conocen varias especies. La más
antigua es A. afarensis. Mas moderna es A.africanus y aun más A.robustus (Parantropo) y A.boisiei
(Zinjantropo), estas dos últimas, ramas laterales especializadas, que
alcanzaron casi el millón de años de antiguedad. Recientemente se ha
descubierto en Etiopía un nuevo fósil de Australopithecus, de mas de 5 millones
de años, el A.ramidus.
El g.Homo, presenta marcadas diferencias con el género anterior y
presenta un proceso de hominización más acentuado. La estructura de la pelvis y
la forma del fémur indican que ya tenían una postura erecta buena y eran
bípedos. Las extremidades superiores son ya más cortas que las inferiores. La
mano, no solamente es prensora, sino que debido al gran desarrollo del pulgar y
a su oponibilidad a los otros dedos puede realizar movimientos de cierta
precisión. La capacidad craneana es variable y va desde unos 600 c.c. en las
formas más primitivas a más de 1600 c.c. en las más evolucionadas. La forma del
cráneo es también más humanoide: se reduce el prognatismo y los toros
supraorbitarios. El arco dentario es parabólico y los molares en general más
pequeños. Es un g. cosmopolita y dentro de él se han establecido varias
especies que representan varias etapas evolutivas. Debió surgir en África hace unos 3-2,5 m.a.
H.habilis.- Es el
representante más antiguo del género, junto al H.rudolfensis. Se le atribuye una antigüedad entre
2.500.000-1.500.000 años. Se ha encontrado en Olduway (Africa) y se piensa
debió convivir con los últimos australopitecinos y que fue el responsable de la
industria de guijarros y de la industria de utilización de huesos, dientes y
cuernos de mamíferos. Presenta menor robustez de la mandíbula, mayor capacidad
craneal (unos 680 c.c.) y distinta dentición que los australopitecinos, así
como un bipedismo más conseguido. Recientemente, los ejemplares más antiguos se
incluyen en la especie H.rudolfensis.
H.ergaster.- Apareció en África. A partir de determinados australopitecinos,
hace unos 2 m.a. Parece ser que originó la linea evolutiva que condujo al
H.erectus. Fue el primer homínido capaz de recorrer erguido largas distancias.
Era un auténtico cazador y es probable que inventara armas para abatir todo
tipo de presas, lo que le permitiría vivir lejos de la selva.
H.antecessor.- (800.000 a. -Atapuerca-Burgos). Colonizó Europa
y dio origen primero al H.neanderthalensis ya extinguido y posteriormente, hace
unos 200.000 años, al H.sapiens.
H.erectus.- Vivió hace 1.700.000-500.000 años y su distribución es
cosmopolita (Pithecantropus - hombre de Java, Sinantropus - hombre de Pekín,
Africantropus, Atlantropus).
Su esqueleto mantenía una posición vertical
perfecta. Su capacidad craneana oscilaba entre 680 y 1075 c.c. Era ya un hombre
inteligente que conoció el fuego y tenía una industria lítica avanzada,
consistente en grandes piezas bifaciales (hachas, rascadores, hendidores, etc).
H.sapiens.- Apareció en un periodo de tiempo no muy bien determinado
(500.000-200.000 años). Se considera un grupo de H.sapiens arcaicos de los que derivaron dos especies bien
delimitadas:
H.s.neanderthalensis.- Fue una rama lateral desaparecida. Su cráneo era
bastante alargado, con toros supraorbitarios bastante marcados. Tenía una
capacidad craneana de unos 1400 c.c. Su cuerpo era rechoncho, de poca altura
(1,5 m.) y sus piernas eran mas bien cortas. Vivieron al oeste de Europa en
condiciones climáticas más bien duras, entre 70.000 y 40.000 años. Se adaptaron
al clima glaciar, viviendo en cuevas y eran cazadores, utilizando lanzas de
madera y bolas de piedra más utensilios de piedra tallada. Enterraban a sus
muertos.
H.s.sapiens.- Se encuentra fósil a partir del último periodo glaciar, a
partir de 40.000 años. Se incluye el hombre de Cro-Magnon. Eran individuos
esbeltos, de estatura elevada, musculosos y con capacidad craneana semejante a
la nuestra (unos 1600 c.c.). Tenían una gran reducción facial, con una cara
ancha y alta y de prominente mentón. Usaban utensilios más perfeccionados y
trabajaban el hueso, confeccionaban ropas cosiendo pieles y construían tiendas
y chozas. Eran expertos cazadores pero todavía no eran agricultores ni
ganaderos. Son los responsables de las pinturas rupestres. A partir de estos
hombres ya surgieron los hombres modernos, que eran ganaderos y agricultores
(Neolítico).
El patrón que siguió la
evolución humana no fue lineal sino ramificado, lo que quiere decir que las
diferentes especies no se suceden en orden cronológico, una detrás de otra,
sino que en muchas ocasiones, comparten el mismo lugar y el mismo tiempo.
Muchos paleoantropólogos
defienden la teoría del "origen único, o de la suplantación" para
explicar la evolución del hombre moderno, según la cual en Africa han surgido
sucesivas poblaciones de hombres que han ido colonizando Eurasia y otros
lugares y que han ido suplantando a las poblaciones más antiguas y menos
evolucionadas ya asentadas en Eurasia, las cuales a su vez habían procedido de
Africa. Así a partir de determinados australopitecinos surgió hace unos 2 m.a.
el H. ergaster que originó una línea
evolutiva, la del H.erectus que colonizó fundamentalmente Asia (1,5 - 200.000
a.) y otra línea evolutiva que partiendo del recientemente descubierto H.antecessor (800.000 a.
-Atapuerca-Burgos) colonizó Europa y dio origen primero al H.neanderthalensis
ya extinguido y posteriormente, hace unos 200.000 años, al H.sapiens que ¿en la última oleada proveniente de
Africa?, hace unos 100.000 años, se extendió por Eurasia y suplantó a los neandertales y erectus
en todo el mundo. Recientemente se han
hecho estudios moleculares (ADN) y se cree que al menos en la última oleada no
hubo suplantación, sino mezcla entre las poblaciones africanas y
europeo-asiáticas; de esta mezca de genes surgió el hombre moderno.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)