10.
LAS CRUZADAS VISTAS POR LOS ÁRABES.
Perspectiva
cristiana: [Codex Templi. Buen libro sobre los templarios].
Los ataques a los peregrinos y la animadversión hacia los
cristianos de Siria y Palestina, desembocó una profanación de los lugares
santos. En 1.095, por todas las Cortes de Europa circula la misma idea de
organizar una expedición militar que ponga fin a los desmanes musulmanes en los
santos lugares. En 1.096 esa idea se plasma en una reunión del Concilio de
Clermont Ferrand. El Papá sacraliza la guerra contra los infieles, y a todos
los que acudan bajo el signo de la cruz en defensa de la cristiandad, se les
comienza a conocer como cruzados. El único objetivo era liberar los santos
lugares y proteger a los cristianos de Oriente.
Tras diversas peripecias, en el 1.029 los cruzados entraron
en Jerusalem, y tras una auténtica orgía de sangre se domina la franja costera
de Palestina. Se instituye u reino, el de Jerusalem, cuya corona se concede al
mejor de todos los caballeros, Godofredo de Bouillon, que renuncia a ésta a
favor de su hermano Balduino, que se convierte en el primer Rey de Jerusalem,
iniciando un dinastía que durará hasta el siglo XIII. El año en que el último
de , los territorios cristianos pasa a manos musulmanas es 1.291.
Ese territorio se subdividió a su vez en distintos feudales,
que se concedieron a los cruzados de la Primera Cruzada: Principado de
Antioquia, Condado de Trípoli, Edesa...
A comienzos del siglo XII surgirán las primeras órdenes
militares en Oriente a imitación de las Cofradías religiosas musulmanas. Las
primeras que surgen son:
-
La Orden de los Caballeros del Temple. Los
Templarios. Su finalidad es la de proteger a los peregrinos en el camino a
Jerusalem.
-
La Orden de San Juan. La Orden del Hospital.
Tenía como objetivo cuidar físicamente de los peregrinos y enfermos. Era una
orden asistencial en inicio.
Con el tiempo, ambas acabaron siendo esencialmente militares
y con territorios propios.
A partir de 1.099, los ataques musulmanes irán minando los
territorios cristianos, que llevaran a particiones de auxilio de príncipes de
oriente a occidente. A partir de finales del siglo XII, Jerusalem queda
permanentemente en poder musulmán, aunque se permite la presencia de
cristianos, y a su vez de Órdenes Militares.
Las Cruzadas vistas por los árabes:
Las Cruzadas vistas por los
árabes se dividen en:
1.
La Ocupación 1.100 – 1.125.
2.
La Reacción 1.128 – 1.146.
3.
La Victoria 1.148 – 1.187.
4.
La Tregua 1.190 – 1.229.
5.
La Expulsión 1.244 – 1.291.
La Ocupación correspondería con
la Primera Cruzada y parte de la segunda (mayor auge del Imperio en Oriente).
La Reacción tiene que ver con la primera reorganización musulmana contra a los
cristianos. Quien protagoniza esa segunda etapa se llama Zengi y era el
gobernador de Alepo. Es el primer momento en que los musulmanes comienza a
obtener victorias contra los cristianos.
La Victoria aparece marcada cada
vez más por los triunfos y se cierra con una derrota cristiana. El protagonista
es Nur al-Din, y el segundo protagonista es Saladino. La batalla es la Batalla
de Hattin o batalla de los cuernos de Hattin.
Los cristianos se plantean parar
las hostilidades, con ello mediante pactos negativos para los cristianos, y
también por la necesidad musulmana de reorganizarse. Durante este período (La
Tregua), se produce un pacto singular: Jerusalem y los principales santos
lugares tendrán acceso a los peregrinos estando Jerusalem en manos musulmanas.
Jerusalem es ahora una ciudad abierta y se llega no solo a negociar la
convivencia pacífica, sino a conceder el título de Rey de Jerusalem por los
musulmanes a un cristiano, Federico II. Esta concesión de la Corona a Federico
II llevó a que el Papá le declarase un anticristo por negociar con los
musulmanes.
La etapa de expulsión
correspondería con los episodios que comienzan en 1.244 y culmina en 1.291. En
1.258 llega a su fin el Califato Abasí por las tropas mongoles. La expulsión
cristiana viene marcada por turcos y mongoles. En 1.244 Jerusalem es atacado
por los turcos, y todas las plazas cristianas serán abandonadas por presión de
mongoles y turcos, y quedaran en manos del Islam.
Cuando los cruzados llegan a
Tierra Santa, el enemigo que se encuentra es un enemigo turco selyúcida que
gozaba de escasas simpatías entre los musulmanes. Por esas disputas internas y
falta de cohesión del Islam frente a la agresión cristiana, se suceden las
victorias que culminan con la toma de Jerusalem. A este grupo armado llegado de
Europa lo llaman Frany (los francos).
La falta de unión facilitó la
entrada en Jerusalem en el año 1.099, y favoreció a los cristianos, que
conquistarán Siria, Líbano, Palestina, Jordania y llegaron a introducirse en
parte de lo que hoy es Turquía. Al llegar a la frontera norte de Siria,
tropezaron con una pequeña dificultad: las fortalezas en torno a Alepo, que
comenzaron a defenderse e incluso llegaron a negociar su rendición por
capitulación. Se dieron cuenta de que ahí tenían un escollo y se detuvieron.
La pérdida de Jerusalem, también
lugar santo del Islam, supuso primero una ofensa y segundo un respiro porque
separaba a los turcos de los fatimíes. Se acusaba a los selyúcidas de ser los
directos causantes de la ocupación, por maltratar a los cristianos.
A partir del año 1.100, comenzó
la llegada masiva de cientos y cientos de cristianos a Oriente, y fue lo
suficientemente preocupante para ver que estaban ante una invasión y ocupación
organizada. Estos emigrantes procedían de todas las capas sociales, y pronto
fueron muy bien acogidos por la población cristiana anterior a las Cruzadas, y
aquí comenzó uno de los peores problemas para el Islam.
La reacción fue clara, no
solamente era necesario expulsar a los cristianos, sino que además era
fundamental reunificar los intereses musulmanes. De la mano de Zengi, los
musulmanes serán conducidos de victoria en victoria. Zengi supo ver desde el
principio ese peligro, cohesionó a todos los gobernadores musulmanes del
entorno, solicitó ayuda e incluso llegó a convocar la yihad: cuando se organiza
una guerra santa siguen unos rituales
concretos, y acuden todos los musulmanes que busquen el martirio y la defensa
de Mahoma y el Islam contra quien sea. A la yihad acudieron miles de musulmanes
del Oriente Próximo.
Los cristianos se vieron
incapaces de frenar a un ejército de musulmanes fanatizado, porque la masa de
población cristiana no era población militarizada, mientras que los que van a
yihad sí son guerreros, es decir, nobleza y el germen de organizaciones
militares. Tiene una capacidad de reacción limitada, hasta el extremo que se
pidió ayuda a Occidente. Mientras la ayuda llegaba, Zengi y sus tropas llegaron
a apoderarse del Rey de Jerusalem. Esta captura fue vista como el gran fracaso
de los cristianos, porque fue por la falta de cohesión cristiana.
La reacción de Occidente fue que
los cristianos de Oriente no eran capaces de defenderse. Hubo entonces una
segunda Cruzada. Mientras llegaba la ayuda, se produjo una alianza de intereses
particular. Los cristianos, una vez que su rey fue liberado, decidieron buscar
aliados inmediatos entre los bizantinos y los propios musulmanes. Bizancio
mandó la ayuda justa, pero lo interesante fue la alianza entre los cruzados y
los propios musulmanes.
Cuando Zengi ve amenazado su
poder por esa alianza de cristianos y musulmanes (Jerusalem-Damasco), la
reacción de Zengi es conquistar uno por uno los estados cristianos, comenzando
por el más débil. El primero del que se apoderan es Edesa. Zengi es asesinado
en 1.146 por musulmanes. Este asesinato, que nunca quedó muy claro, provocó una
nueva reacción de unión entre los musulmanes, que se plasmó es la elección del
hijo de Zengi como nuevo caudillo musulmán, Nur al-Din.
Nur al –Din comenzará con éxito
su nueva etapa de gobierno. Primero negociará con los cristianos para
reorganizarse, y a continuación derrotará sucesivamente a todos los cristianos
que osan enfrentarse a su autoridad. Los siguientes cruzados cristianos
enviados contra Nur al-Din son destrozados uno tras otro. En esta etapa cambia
la perspectiva cristiana, y la conquista de un pequeños pueblo es vista por una
auténtica victoria desde la perspectiva cristiana. Pero desde la perspectiva
musulmana, los éxitos estuvieron de la mano del Islam.
Esos triunfos llegaron hasta el
extremo de permitir a Nur al-Din dar un paso más. Con la ayuda de los kurdos,
se hacen con el control de toda Siria, y después conquistan Egipto rematando el
Imperio Fatimí. Esto suponía que los cristianos estaban cercados (por Siria y
por Egipto). La conquista la hizo el visir kurdo de Nur al-Din para Nur al-Din,
pero una vez lo conquistó, cedió el poder a su sobrino Saladino. Saladino, en
1.171 proclama el fin del Califato Fatimí, y como dueño de Egipto desafía a Nur
al-Din. Poco tiempo después Nur al-Din fallece.
Saladino queda como único dueño
de todo el territorio musulmán de Oriente Próximo, y bajo la mano férrea de
Saladino, los ejércitos cristianos son aplastados en 1.187 en la batalla de
Hattin. La batalla de Hattin supuso la incorporación de la mayor parte de los
territorios cristianos, la conquista definitiva de Jerusalem, y a los
cristianos solo les quedó Tiro, Trípoli y Antioquia.
Los cuernos de Hattin en 1.187
supuso la mayor derrota inflingida hasta entonces a los cruzados, y la mayor
ofensa a la Orden del Temple, que se había caracterizado por su exitosa defensa
de Tierra Santa. Provocó tanto miedo en los Cruzados la consecuencia directa de
Hattin, que fue la reconquista de Jerusalem, la retirada de los cruzados a la
costa y la respuesta europea en forma de Tercera Cruzada.
La tercera etapa, la Tregua
(1.190 – 1.229), hubiera supuesto en su inicio el triunfo total del Islam, pero
la llegada de la Tercera Cruzada lo impidió. Las tropas de Saladino fueron
frenadas en Acre (Akko en israelí). Acabo de muy pocos años muere Saladino en
Damasco, y se inicia una pequeña guerra civil que es aprovechada por los
cristianos para resituarse y comenzar una nueva Cruzada. La invasión por parte
de los cruzados se produjo, pero no en Tierra Santa, sino en Egipto.
Gobernaba el Islam entonces un
sobrino de Saladino, que con su ejército consiguió humillar a los cristianos y
rechazarlos, aunque no sin antes sufrir una derrota en Damietta. Esta batalla
supuso para los musulmanes un acicate. Comienza a surgir entonces un nombre con
fuerza: Bay Bas, que es un general ,mameluco (turco), al servicio del sobrino
de Saladino. Las intenciones de Bay Bas son acabar de una vez por todas con la
presencia cristiana en Oriente. Por su juventud habrá que esperar unas décadas.
La Tregua finaliza cuando el
sobrino de Saladino, más preocupado por sus problemas internos que por la lucha
Islam-cristianismo, decide en 1.229 entregar Jerusalem a Federico II, lo que
provocó una oleada de indignación en el mundo árabe.
Finalmente, la última de las etapas
es la Expulsión (1.244 – 1.291), que culmina con la desaparición de la
presencia cristiana. No todos los musulmanes estaban de acuerdo con esta
entrega de Jerusalem, y especialmente entre los turcos existía un gran
descontento. En 1.244 Jerusalem es asediada y conquistada por los árabes por
última y definitiva ocasión. El año 1.244 es un ejemplo de brutalidad. Nuevas
Cruzadas se emprendieron en Egipto. La Cruzada que invade Egipto es aplastada.
El personaje que salió con
absoluta fuerza fue Bay Bas, que se hace con el
poder absoluto en Oriente, derrocando a sus señores. En la época de Bay
Bas, mientras los cristianos están en franco retroceso, entra en juego una
nueva amenaza, los mongoles (que en 1.258 conquistarán Bagdad). Los ataques
mongoles a Tierra Santa fueron detenidos todos por Bay Bas, con lo que la
amenaza quedó frenada. Bay Bas se dedicó a aniquilar todos y cada uno de los
enclaves cristianos. Se apodera de Antioquia, conquista Trípoli..., va
avanzando las conquistas.
Tanto él como sus sucesores ven
la necesidad de terminar de una vez por todas con la presencia cristiana. Llegó
en 1.291, de manos de los sucesores de Bay Bas. En 1.291 cayó Acre, y con Acre
el último lugar que poseían los cristianos en Palestina. No les quedaron ganas
de volver, ya que:
1.
La conquista fue un golpe de efecto.
2.
Los europeos, en 1.291 estaban demasiado enfrentados
entre sí como para crear una cruzada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario