TEMA 2: LA
COLONIZACIÓN INGLESA EN NORTEAMÉRICA
EL MARCO GEOGRÁFICO Y VITAL
Continente que se desarrolla de polo
a polo. Se organiza en un ámbito de triangulo septentrional del continente americano.
La costa del Pacífico es abrupta, no
así como la costa del Atlántico con la entrada de diversos ríos y golfos. Las
características de este lado nos ofrece la información sobre la llegada de
colonos.
Frente a este desarrollo de montañas,
tenemos en el Atlántico montañas más destacadas. Este subcontinente va a estar
marcado por líneas hidroeléctricas. Los franceses hacen su desarrollo en San
Lorenzo y el Mississippi. El rio Grande separa el territorio ibérico del
inglés. Ríos como el Yukón se desarrollan indígenas pero no serán lugares
importantes.
Se desarrollan cinco grandes zonas de
diferentes climas, flora y fauna:
1.-
Área del Caribú o área ártica: desde Alaska hasta la península del labrador.
Dureza de clima, con suelos bastante áridos. Solo al sur se desarrollan bosques de coníferas.
2.-
Área costera del Pacífico: desde el sur de Alaska hasta Oregón. Se desarrollan
bosques de coníferas y ríos con abundante solución.
3.-
Área oriental o de bisonte: esta zona es un área continental con grandes
praderas. Territorio apache que proporciona a los indígenas una forma de vida.
4.-
Área occidental: se desarrolla el maíz y dará lugar a los indígenas más
desarrollados.
5.-
Área del suroeste: zona de clima septentrional, con una agricultura de irrigación.
1.- LOS INDÍGENAS NORTEAMERICANOS
La primera industria se desarrollaría entre los 40 – 15 mil
años: protolítico o Paleolítico Inferior. Los primeros pobladores realizaron
objetos grandes, pesados.. Son los cazadores/recolectores.
Hacia
los años 15000 – 7000 ; periodo de los cazadores superiores con industria
lítica más desarrollada. Aparecen hallazgos en toda la llanura de Norteamérica.
Existen tres horizontes claves:
Cultura Sandia, hallazgos desde el
Oeste de Canadá hasta California; su industria lítica se caracteriza por las
puntas de flecha con escotadura lateral
Cultura Clovis, hacia el 10000/9000,
hallazgos desde Alaska al este de EEUU, su industria se caracteriza por puntas
de flecha lanceoladas con una acanaladura ancha y corta
Cultura Folsom, hacia el 8000/7000,
restos encontrados en Canadá, Montana, Texas. Su cultura material posee puntas
similares a las Clovis pero con gran
acanaladura.
Desde
Folsom hacia el 1500 se habla de Arcaico para la América Anglosajona, distinto
al Arcaico Mesoamericano. Largo periodo se caracteriza por el protagonismo de
la caza menor, recolección cada vez más abundante, diversificación de útiles
formados por nuevos materiales (asta, hueso…), desarrollo de cestería,
extensión del pulimento. Creciente importancia de la recolección que da paso al
nomadismo condicionado por un ritmo de maduración de las plantas, en
consecuencia, el grupo crece, las creencias van evolucionando hasta la
autoridad dentro del grupo del chaman.
Existen 3 grandes tradiciones culturales:
- Cultura de la Cordillera; se desarrolla en el área del
Pacífico. Bosque de coníferas, cazadores y pescadores de salmónidos.
- Cultura del Desierto; área semidesértica del interior (zona
de Utah, Nevada, Arizona, Nueva México, Texas..) recolectores y cultivadores.
- Cultura de las regiones boscosas;
área Atlántica (zona desde los grandes lagos de Ohio, Nueva Inglaterra.),se
desarrollan los túmulos funerarios y la cerámica.
A
partir del año 1500 y hasta el S. XVI éstas se transformarán y diversifican. La
llegada de los europeos encuentra un mayor ámbito cultural. Principales áreas
indígenas a la llegada de los europeos:
1.- Ártica; cultura de los
esquimales, como término peyorativo se usa el término inuit (nombre que se
daban a sí mismos . Rasgos físicos muy definidos; bajos, robustos, cabello
liso.
Poseen
un alto nivel de desarrollo tecnológico y artístico, inventan el trineo, gafas
de madera, candil de aceite. Viven de la caza (caribú) y pesca ( foca, morsa,
trucha). Utilizan dos tipos de viviendas, una para verano hecha con pieles y
otra de invierno realizada con tierra y madera. Se desplazan en canoa (kayac y
umiak). Sus piezas tienen similitud con las piezas chinas. Además tienen un
escaso nivel social, viven en bandas, sobre todo para cazar.
2.- Área del Sudeste; los contactos se inician el S. XVI. Los habitantes más antiguos son los
Nachetz, posteriormente absorbidos por el principal grupo de los CreeK.
Conocían la agricultura, cazaban, mantenían relaciones mercantiles. Tenían una
sociedad muy estratificada, se reconoce a un jefe superior y una serie de
nobles. Se asentaban en pueblos fortificados con casas rectangulares.
3.- Área de California; primeros
contactos con los españoles en el S. XVI, muy esporádicos. Hasta el S. XVIII no
se retoman los contactos con franciscanos/jesuitas. No hay una verdadera
organización social, pero si importancia del Chaman. Conviven varios grupos
como atapascos.
4.- Área del Pacífico septentrional;
Norte de Oregón hasta el Yukón. Zona alargada con clima benigno. Variedad
étnica y lingüística; los mitka, bellacola… Viven de los bosques, en casas de
cedro, abeto con puertas pequeñas a modo de defensa. También conocen las
canoas, realizan postes totémicos. Trabajo textil importante, pero desconocen
la agricultura, aparte cazan, pescan ballenas, salmones.. Además consumen bayas
y raíces. Su organización social es compleja; son patriarcales, matrilineales,
desprecio a las riquezas, mataban esclavos. Consumen tabaco vinculado al culto
de los muertos y las fiestas.
5.- Área del Sudoeste; área extrema,
desde el Sur de las Rocosas hasta el curso bajo del rio Colorado. La topografía
alterna mesetas, cañones que favorecen un medio de desiertos pero con oasis
extensos. Se dan tres grandes grupos; los pueblos indios, los Dené (atapascos
meridionales) y los Choceros.
Los
indios pueblos reciben el nombre de los más de 200 poblados que hallaron los
españoles, habitados por indios de origen atapasco y shoshon, estos poseen una
arquitectura compacta, geométrica, edificaciones contiguas que imitan un patio
central con sentido ritual. Se tiene constancia de varios poblados, como por
ejemplo Pueblo Bonito, Aztec (Nuevo México) y Cliff Palace.
Como
principal actividad tienen la agricultura (maíz), el hombre es quien cultiva,
hila y teje, mientras que la mujer se ocupa de la cerámica y la cestería. Viven
en clanes matrilineales, son matrilocales y monógamos. Sus creencias giran en
torno al clima, existen ceremonias muy desarrolladas que tienen que ver con el
ciclo agrícola.
Los Dené son una familia lingüística amplia; destacan los
navajos y los apaches. Viven en llanos, en tipis o en las montañas con chozas
circulares. Se practica la caza del bisonte, ciervos…
Los
navajos se distinguen por sus moradas; cónicas con la entrada al este,
cubiertas con corteza y barro. Son clanes matrilineales.
Los
choceros son un grupo heterogéneo, grandes enemigos de los apaches. Viven de la
caza – recolección, algunos cultivos de cereal.
6.-
Área de la Meseta interior/ gran cuenca: zonas desconocidas hasta el S. XIX,
situada entre las Rocosas. Se hallan pequeñas bandas de cazadores y
recolectores, emparentados con los shoshones. Existían los Utas y algunos
comanches, estos cazan ciervos, conejos, tejones. Poseen escasa organización
social.
7.-
Área de praderas: desde las Rocosas al Misisippi, es la zona de las pieles
rojas, que engloba a muchos indios de varias familias; sioux o dakotas,
comanches, cheyenes… No viven en las praderas, sino más al Este, dedicándose al
cultivo del maíz. Es clave el bisonte. La presión de los algonquinos hace que
se vayan a las praderas, a partir de 1700 reforman su vida, usan el caballo y
son cazadores nómadas. El bisonte es la fuente principal de alimento. El tipi
es la vivienda típica, pero algunos viven en cabañas. Organización en bandas
patriarcales que se unen para cazar.
8.-
Área del Nordeste: desde los grandes lagos hasta la costa ( Apalaches). Es
donde se ubican indios en dos grandes grupos; Algonquinos, desde el
Mississippi, su estado cultural era el mesolítico a la llegada europea. Son
buenos pescadores y realizan la caza de ciervo y alce. Viven en grandes casas
comunales, ovaladas. Más tarde colaboran con los franceses mediante el
intercambio de pieles y regalos (metal, licores, armas). Son enemigos de los
ingleses y los iroqueses. El otro grupo son los Iroqueses que vivían entre el S
Lorenzo y Nueva York. Las mujeres se dedican al cultivo, elaboran azúcar y
recolectan. Los hombres cazaban sobre todo ciervo. Viven en poblados comunales
y son matriarcales. Se les asocia a los túmulos funerarios y son sobre todo
conocidos porque desde 1570 son los mayores integrantes de la Confederación de
las cinco naciones, fue un intento para aliviar la independencia de las
distintas tribus y hacerse fuerte contra las amenazas exteriores. Antropólogos
insisten en que la idea de las 13 colonias se organiza siguiendo pautas
iroquesas.
9.-
Área subártica: desde el extremo Oeste de Canadá hasta Manitoba. Es el área de
los atapascos, nómadas, cazan de la misma forma que los inuit, además pescan
salmones. Son matrilineales y polígamos.
Es
difícil dar cifras sobre el territorio. En esta área anglosajona se tiende a
dar poca población, se asientan en zonas despobladas.
2.- EXPLORACIONES EN EL ATLÁNTICO
(1480 – 1642)
Las primeras expediciones fueron realizadas por los vikingos
desde Islandia, hacia el año 985 llegaron a Groenlandia. Eriksson en el S. XI
llega a las costas norteamericanas. En la Edad Media las noticias desaparecen y
así los primeros europeos serán los españoles, pero estos se van a olvidar de
los territorios más allá de los chichimecas.
Se
realizan expediciones costeras e interiores. Entre las expediciones costeras,
la primera es la de J. Ponce de León, compañero de Colón en su segundo viaje.
En 1508 ya contaba como colonizador de Puerto Rico. Recorre las Bahamas y más
tarde Florida, alcanzando el río S. Juan.
La
segunda expedición la realiza Vázquez de Ayllón. Creó una sociedad y fletó una
carabela al mando de Federico Gordillo que se dirige a América del Norte.
Consiguieron llegar a Carolina del Sur, más tarde llega a lo que hoy es el cabo
Fear, a medio camino entre Carolina del N y Carolina del S. Navegaron al Norte
y fundan S. Miguel de Guadalupe, que no prospera.
Hay
otras expediciones interiores como la de Narváez que alcanzó Jamaica, estuvo en
Cuba y en 1526 logra una capitulación para colonizar; sale de Sanlúcar junto al
C. de Vaca llegando a Santo Domingo, y luego parte a Florida
El
franciscano Fray Marcos de Niza, con el apoyo de Nueva España, en 1539 realiza
una expedición y alcanza poblados de los indios – pueblo, que creía ser Cibela.
El virrey Mendoza organizo una expedición en 1540 con Coronado que partió al
Norte. Coronado llegaría hasta Kansas/ Oklahoma. Vázquez de Coronado descubrió
el cañón del Colorado hacia el Mississippi.
Hernando
de Soto, gobernador de Cuba, en 1539 desembarca en Tampa y realiza un periplo
que le lleva más allá de los Apalaches, cruzando el Mississippi llega a Kansas
y muere.
Juan
de Oñate, criollo de Zacatecas, funda San Gabriel en Rio Grande, la expedición
continúa por Nebraska y funda Santa Fe en California en 1598.
Grijalva
– Ulloa, participa en las expediciones de Hernán Cortés llegando a California,
pero no se produce un asentamiento hasta los Borbones.
EXPEDICIONES
FRANCESAS
El impulsor va ha ser Francisco I
por la rivalidad con España y paso hacia Asia. Juan Verrazano recorrió la costa
Atlántica desde cabo Fear hasta Terranova y descubrió Manhattan y el río
Hudson. Por problemas, pasaron 10 años, en los que Francia no organizó
expedición, será Jacques Cartier quien realice una para encontrar el paso a
Asia por el Norte. La primera expedición parte en 1534, con dos navíos llega a
Terranova reconociendo la costa N del Labrador, llega al Golfo de S. Lorenzo y
regresa a Francia. Al final no encontró nada. Los indios que trajo Cartier
animaron a negociantes a financiarle un segundo viaje, en esta segunda
expedición se llega a Quebec. Esta vez penetra en el río S. Lorenzo pero la
empresa se olvida hasta 1541. En este año y con fines colonizadores el Sr
Roverbal y Cartier se asientan en los márgenes de S. Lorenzo. Las dificultades
climatológicas y la presión indígena hacen que fracase el asentamiento. Fracaso
y guerra de hugonotes católicos. El impulsor de la búsqueda de asentamientos
estables en el Sur de Norteamérica será Coligny. En 1562, primera expedición a
Florida dirigida por Jean Ribault en búsqueda de un asentamiento de hugonotes
franceses.
EXPEDICIONES
INGLESAS
Nos encontramos en la Inglaterra de
Enrique VII; Juan Caboto con experiencia en viajes inicia la expedición hacia
América, en 1497 llega a Terranova. En 1498 reconoce la costa del Labrador y
costeando desciende por la costa Atlántica norteamericana.
Con
Isabel I se inicia un nuevo impulso. Reviste dos factores; acción corsaria al
servicio de los intereses de la corona y contra los intereses españoles e
intento de asentamientos. El pirata Francis Drake (1577-1580) realiza
incursiones en América contra los intereses españoles. Drake da la vuelta al mundo
empezando por el Sur de América y atacando los puertos españoles. Supuso un
golpe moral para el imperio español pero nada más.
En
los años 70 – 80 se reanudan los viajes de descubrimientos con Martin
Froshisber Y John Davis (sociedad de comerciantes aventureros), inician el paso
por el nordeste. Froshisber realiza tres viajes; Groenlandia, Isla de Baffin y
Bahia de Froshisber.
El
verdadero impulso colonizador tiene
otros protagonistas; Humphrey Gilbert sueña con un imperio protestante
británico. Pretende establecer varias factorías que inicia en 1578 en el Caribe
sin éxito. En 1583 toma posesión de S. Juan de Terranova. Walter Raleigh llega
por primera vez a la isla de Roanoke en la costa Atlántica. En 1585 – 86
realiza una segunda expedición colonizadora con Richard Grenville Y Ralph Lane
con el emplazamiento de Chesapecke, pero en el 91 no queda ningún colono.
La
situación cambia en el S. XVII. Fundación y consolidación de las colonias
inglesas. Ascenso al trono de Jacobo I. Tratado de Londres (1604);
aparentemente renueva los sueños americanos. Se produce una coyuntura favorable
para los ingleses; 4 millones de habitantes, identidad nacional fortalecida por
el anglicanismo, economía en crecimiento basada en manufacturas de lana y
comercio. A su vez se producen tensiones sociales; ruina de pequeños
agricultores, minorías religiosas disidentes( puritanos). También se produce
una coyuntura internacional en transformación; España se encuentra en declive.
3.- FUNDACIÓN DE LAS TRECE COLONIAS
Fundación de la primera colonia: VIRGINA
Jacobo I va a conceder patentes de
colonización a la Compañía de Londres y Plymouth por encima de 34º N. Se
establecen factorías comerciales, como centros de dinamización económica. La
compañía de Plymouth navega muy al norte y funda Maine. La compañía de Londres
funda un asentamiento en Jamestown (Virginia).
La
colonia vive gracias a Smith, que la controla rígidamente y mantiene relaciones
con los indios algonquinos. Son unos primeros años difíciles donde los colonos
se reducen de 500 a 60. Con todo ello, se producen unos cambios que consolidan
el asentamiento; introducción del cultivo de tabaco(1612) que aumentaron las
exportaciones, instauración de la propiedad individual; desde 1614 se puede
cultivar la tierra en vez de trabajarla comunalmente, desde 1619 se permite que
los colonos se conviertan en accionistas. En 1624 se consolida la colonia al
quebrar la Cia Virginia, para entonces ya se había establecido otra colonia;
Bermudas
COLONIA DE NUEVA INGLATERRA
El núcleo original es Massachusetts. En 1620 se configura en Londres la
Cia de Nueva Inglaterra, que obtiene de Jacobo I derechos de comercio y pesca
de 40 a 48º. Paralelamente, puritanos radicales (emigrados a Holanda en 1609)
obtiene ayuda financiera de comerciantes londinenses solicitar un permiso para
viajar hacia América en territorios de Cia de Virginia. E 1620, arriban al cabo
Cod: Plymouth. Posiblemente llegan tan al Norte para no asentarse en Virginia,
teniendo los mismos problemas pasados; dificultad de establecer su religión. Se
establecen como comunidad para salvaguardar su condición jurídicamente,
establecen el Pacto de Mayflowre con el rey Jaime. Este pacto tiene una
vida efímera por el crecimiento de la población. Se establece una nueva
sociedad en esta zona, muy al norte de Virginia.
La
particular mentalidad puritana propicia la consolidación: aprenden de los
algonquinos a cultivar maíz, adaptan el trigo, comercian con pieles y madera e
inician una actividad pesquera. En 1627 ya habían saldado sus deudas con los
comerciantes londinenses. En 1629 compran a la Cia de Nueva Inglaterra los
territorios ocupados. Para 1630 la inmigración puritana se había intensificado,
habían aparecido nuevos asentamientos (Salem) y se había constituido la Cia de
la bahía de Massachusetts, bajo control de una élite puritana. Rasgos puritanos
impregnan la vida de la colonia; inmigrantes adultos y grupos familiares.
También su gobierno; pastores ocupan el gobierno y administración de justicia y
solo los puritanos pueden ser elegidos y elegibles para las instituciones
representativas. Se produce una intransigencia religiosa, así nacen nuevas
colonias por esta disidencia surgida.
Se
fundan nuevas colonias como Rhode Island,
con Williams que emigra al ser perseguido al defender la tolerancia religiosa.
Defiende el derecho de los indios a poseer suelo. Es desterrado en 1636 y con
un grupo de fieles emigra al sur donde funda Providence, es reconocido por la
Corona en 1644, mantiene un gobierno similar al de Massachusetts pero más
abierto; libertad religiosa y separación entre Iglesia y Estado.
En
1637, fue desterrado de Massachusetts Wheelwrigth que se dirige al Norte y al
año siguiente funda Exeter, como refugio de disidentes y semilla de New Hampshire. Su reconocimiento fue
más complicado que el anterior, no logra ser colonia independiente hasta 1679.
Thomas
Hooker abandonó voluntariamente Massachusetts instalándose alrededor del rio Connecticut. Esta nueva comunidad se
regirá por “Las órdenes fundamentales” germen de una Constitución. Se trata de
un texto legal de 11 artículos.
Al
mismo tiempo, el comerciante Eaton y el pastor Davenport fundaban en la zona, New Haven, basada en la exclusión
religiosa, que terminará siendo absorbida por Connecticut. Será reconocida como
colonia real en 1662. Este marco de libertad en Connecticut hace que esta
ciudad prospere.
Estas
tres colonias nacen independientes de Massachusetts y directamente de la corono
inglesa, poseen unos rasgos comunes; se busca crear una sociedad más justa, con
fundamentos religiosos, los colonos van a tener un sentido de comunidad cuando
sus colonias se desarrollen. Rápida diversificación económica;
comercio(bacalao, carne..) hacia Bahamas y Jamaica, desarrollo portuario
(Boston) y astilleros. Importancia en la educación; la lectura de la Biblia es
fundamental, aparecen pronto Universidades como Harvard. Boston se convierte en
el centro económico.
PRESENCIA INGLESA EN EL CARIBE
Mientras se desarrollan estos asentamientos se producen intentos de ocupación
en el bajo Amazonas( 1606 – 31) frustrados por la resistencia lusa. Primeros
asentamientos estables a principios del S. XVII: pequeñas Antillas( Nevis,
Barbados, Saint Kitts). Pero el asentamiento más importante es Jamaica que es
conquistada por W. Penn como parte del llamado Proyecto Occidental de Thomas
Cronwell. También se producen otros asentamientos como en Belice o en Nicaragua
(Mosquita). Pero Jamaica se convierte en la base fundamental de Inglaterra. Se
fracasa en el Amazonas y entonces surgen otros núcleos en el Caribe.
La
primera colonia de propietarios surgió paralela al desarrollo de N. Inglaterra,
Lord Baltimore recibió una gran extensión de tierra para gobernar, su sueño era
acoger a refugiados católicos frente a los protestantes; se fundó la colonia de
Maryland, que estuvo abierta a otros
credos, tolerancia religiosa en 1649. En los primeros años es un señorío,
prospero gracias al tabaco pero con el tiempo no pudo evitarse el
enfrentamiento social. En época de Cromwell los pequeños agricultores
protestantes consideran insoportable el predominio de grandes latifundistas
católicos. Maryland evolucionó hasta parecerse a Virginia.
Con
la Restauración en 1660 vuelve la colonización en forma de colonias de
propietarios. Carolina fue una
extensa área al S de Virginia que el rey concedió a 8 ricos magnates. La
colonia evoluciona con desigual suerte entre el Norte y el Sur; el Norte es más
pobre, habitado por aventureros de Virginia, el Sur prospera gracias a las
grandes plantaciones. Esto provoca que en 1712 se divida la Colonia en dos.
La
compañía holandesa de las Indias Occidentales fundó un enclave en Manhattan; Nueva Ámsterdam fue su centro principal
que prospero hasta que la dejadez de Holanda hizo que en 1630 los suecos se
asentaran en Delaware, en 1655 el asentamiento sueco fue sometido por los
holandeses. Estos asentamientos no gustaron a Inglaterra por la rivalidad
comercial. La guerra anglo – holandesa hace que la Paz de Breda ceda estos
territorios a los ingleses. El duque de York transformó N. Ámsterdam en N. York
y además surgió Nueva Jersey. En la
zona oriental, W. Penn fundó en 1703 Delaware,
se va a intentar crear una sociedad con base al credo cuáquero. Los cuáqueros
surgen en el S. XVII. Penn funda otra colonia; Pensilvania que mantiene un compromiso con la libertad religiosa,
sociedad igualitaria, reparto gratis de lotes de tierra, preocupación por la
educación. Establecen una economía agraria con un gobierno que Penn estipuló.
En el S. XVIII surgió Georgia de una
iniciativa privada. Aquí se dirigieron presos que trabajando crearon nuevas
perspectivas de vida. Hacia 1759 Georgia es colonia de la corona.
También
hubo presencia inglesa en la bahía de Hudson, descubierta por el holandés
Hudson en 1610 que cedió a los ingleses controlando el comercio de pieles. Esta
compañía duro desde 1670 hasta 1870.
GOBIERNO
DE LAS COLONIAS
Órganos metropolitanos de control
colonial: el primer órgano que se crea es la Comisión de Comercio; consejo
privado para asesorar sobre la legislación colonial, leyes comerciales… Esta
tarea es pronto convertida como tribunal de apelación para conflictos mercantiles.
En 1675 la Comisión de Comercio se transforma en un nuevo órgano, los Lores del
comercio nacen para poner en marcha un proyecto real de introducir una admón
más centralista creando con las colonias un único centro con capital en Boston,
con un gobernador y un vicegobernador en N. York. El proyecto decae tras caer
Jacobo II, Guillermo III abandona el proyecto centralista surgiendo un Consejo
o junta de comercio; son 8 consejos que regulan el comercio y asuntos
coloniales.
De
este consejo emanan las leyes de navegación y comercio que responden a tres
principios; el comercio con las colonias se realiza siempre en barcos ingleses,
toda importación europea que vaya a las colonias tiene que pasar por un puerto
inglés, determinados productos de las colonias sólo podían exportarse a
Inglaterra.
Secretaria
de Estado, ministerio para supervisar y controlar el orden interno en las
colonias; leyes para el gobernador.
Comisión
del tesoro, papel fiscal, regula y controla los impuestos.
Parlamento,
supervisa y decide sobre la legislación de las colonias.
4.- ECONOMIA Y SOCIEDAD EN LAS
COLONIAS
Estas colonias se caracterizan por no integrar grandes
culturas, sino que son sociedades tribales con poca población, por lo que no se
plantean la conquista militar ni la integración de sus sociedades. Por su
parte, el indio es considerado como un ser inferior y un peligro. En el Caribe
las relaciones se simplifican cuando los ingleses llegan a las Antillas.
Los
primeros contactos con el área Atlántica fueron pacíficos, por el ansia de
tierras, los indios van a adoptar una actitud defensiva y beligerante. Los
indios reducen su población considerablemente y las colonias creen más gracias
a los aportes europeos, no solo ingleses.
En
el S. XVII es clave la inmigración; el 68% de inmigrantes son ingleses, estas
primeras oleadas llegan empujadas por razones económicas y religiosas. Hay dos
tipos de inmigrantes; sirvientes de contrato y colonos que pagan un peaje y se
trasladan con toda su familia que serán grandes propietarios.
En
el S. XVIII la inmigración merma. Es un crecimiento vegetativo, aumentando los
esclavos negros. De 1700 a 1775 llegan más de 250 mil esclavos. Hacia los años
80 un quinto de la población de las colonias serán esclavos negros, y
principalmente asentados en el sur. Otro grupo de habitantes provenían de
Irlanda que llegaban huyendo del hambre, su idea es convertirse en granjeros.
Alemanes y suizos les siguen en importancia dirigiéndose hacia Pensilvania y
Carolina. Escoceses, hugonotes y judíos representan un grupo más marginal.
Desde el primer momento la lengua y la cultura será inglesa. Entre 1660 y 1770
la población crece un 30%, influyendo una temprana nupcialidad.
ASPECTOS
ECONÓMICOS Y SOCIALES:
Nueva Inglaterra: Todas las
colonias dependen de la agricultura. En esta zona hacia el S.XVIII dominó la
pequeña propiedad y el cultivo extensivo. Son suelos pobres. Pero en los años
40, con la guerra civil inglesa, se inicia una gran expectativa económica en
cuanto a la pesca; conservas de salazones. En la segunda mitad del S.XVIII
existe el comercio triangular entre colonias, Europa e Inglaterra; se
intercambian mat. Primas, frutas, vino, manufacturas. También se da intercambio
de ron, azúcar, maderas.. con las Antillas. Además se integra África; esclavos.
Este intercambio necesita de barcos, Boston se erige como gran puerto y
astillero.
Carolina del S: Base agraria y sobre todo de gran propiedad. Son tierras
fértiles y una agricultura orientada al comercio y mercado de ultramar. Son
plantaciones esclavistas. Importante el cultivo de tabaco y el arroz e índigo.
Esta economía tiene su punto débil; hay dependencia de los comerciantes y del
tráfico de esclavos, es una economía próspera pero de dependencia de los
circuitos comerciales.
Ámbito mesoatlántico: Base agraria. Son suelos muy fértiles y un buen clima.
Varía el tipo de propiedad. Gran producción cerealística, comercio de pieles y
ganadería gracias a los grandes pastos. Pronto aparecen industrias. Puertos en
Filadelfia y N. York.
Caribe: Economía
esencialmente agraria de plantaciones de esclavos. Cultivos de tabaco y
producciones tropicales. Por influencia holandesa se introduce el cultivo de
azúcar. Barbados es el gran centro y gran desarrollo de Jamaica en el S. XVIII.
El tráfico de esclavos fue clave y las Antillas eran la plataforma intermedia.
SOCIEDAD
COLONIAL
Como la inglesa pero con tres variantes;
estratificación social más abierta (mejora de la promoción social), escasez de
nobleza de sangre y más heterogeneidad étnica y religiosa debido a los
inmigrantes. La economía tiene su reflejo en la sociedad y la condiciona.
En
Nueva Inglaterra hay una sociedad en principio marcada por el puritanismo; base
social en la familia por encima del individuo, hábitats concentrados, grandes
pueblos… El desarrollo económico hace que pronto la sociedad se estratifique.
En el S. XVIII pierden peso los líderes religiosos y lo ganan las élites.
En
el S. la sociedad es más similar a la de Inglaterra. Al ser colonias de
propietarios, las élites aristocráticas tienen más importancia. Es una sociedad
más cerrada y estratificada. Esto es más atractivo para la población. Posee un
hábitat disperso, pocas ciudades, dificultad para modernizarse debido a la
falta de liquidez.
En
las colonias mesoatlánticas hay heterogeneidad. Hay grandes latifundistas y
comerciantes, clases medias (artesanos, granjeros).
En
el Caribe hay una sociedad de plantadores; élites de plantadores y esclavos
negros que aumentan en número.
Jurídicamente
la condición de esclavo fue peor que en los territorios hispanos. En el ámbito
inglés no hay leyes que le protejan y son como propiedades. La conservación de
su cultura es una forma de resistencia.
CREENCIAS
– IDEAS - CULTURA
En el S.XVII no existen inquietudes
culturales, pero en el siglo siguiente las colonias maduran, se produce una
estabilidad que propicia una cultura colonial duradera y propia. La lengua es
sustancialmente inglesa, así como el derecho y la educación.
La
religión jugó un papel clave en la cultura. Los colonos son cristianos pero no
dominan ninguna fe concreta.; anglicanos en el sur, prebisterianos, baptistas,
cuáqueros, católicos…..etc. Fundamentalmente son católicos y credos
protestantes que se distinguen por su organización. Estas confesiones van a ir
perdiendo fuerza, hay un enfriamiento religioso a partir de 1720, se produce el
gran despertar; una oleada de fervor religioso, se predica la necesidad de
volver al evangelio. Edwars es una figura clave en N. Inglaterra. Estos
movimientos van perdiendo peso y hay más secularización. Del gran despertar se
desprenden dos elementos; la religión más particular e individualista, lo que
genera un espíritu democrático que marca la base del mito independentista.
La
educación fue un tema que preocupo en N. Inglaterra. Para los puritanos era
fundamental leer y meditar la Biblia. Desde 1642, en Massachusetts se dictan
normas para establecer escuelas elementales, ello creará una gran
alfabetización y cultura. En las escuelas mesoatlánticas y en el sur las
escuelas son más escasas, la educación es más individual. Hasta 1770 no hay
universidades surgidas al margen de las Iglesias. La base cultural libraría era
la Biblia, en principio todos los libros son importados, la primera imprenta
aparece en Boston. Más importante que los libros será la prensa periódica, que
aparece pronto en las colonias. En 1765 el desarrollo de la prensa se veía
limitada por la censura de los gobernantes. La defensa realizada por Hamilton
abre el camino a la libertad de expresión.
La
arquitectura, escultura y pintura no tenía un gran desarrollo en las colonias.
Se importan los modos de las metrópolis. La música tuvo su desarrollo sobre
todo en el sur, en el norte la música es más bien religiosa.
5.- LA RIVALIDAD ANGLO - FRANCESA
En el S. XVIII el gran rival inglés
es Francia. Francia no da importancia a sus territorios americanos, pero su
importancia va en aumento; Martinica en el Caribe, Guadalupe, algunas isla de
sotavento.. De 1661 a 1683 con Colbert se fragua la idea de un gran Imperio
francés. Se crea la Compañía de las Indias Occidentales para dar más eficacia a
la explotación de Canadá. Francia presionó a España para asentarse en Haití
(1697). En 1673 se descubre el paso del S. de los grandes lagos del Mississippi.
Cavalier de la Salle navega desde Michigan, remontando el Missisippi hasta su
desembocadura, luego regresa a Francia y negocia una licencia para formar una
colonia en el sur; nace Luisiana. Las posesiones francesas resistieron a las
presiones inglesas impidiendo su expansión hacia el Oeste. Las tensiones entre
Guillermo III y Luis XIV dan lugar a conflictos armados que involucran a las
colonias. Estas guerras ocupan desde finales del S. XVII hasta la Paz de París
de 1763. Tiene 4 episodios importantes:
Liga
de los Habsburgo: También conocida como la Guerra de Williams que finaliza con
la Paz de Ryswick de corta duración. Este conflicto empieza a usar a los indios
como elemento de confrontación. Los algonquinos van junto a Francia y los
iroqueses apoyan a los ingleses.
Guerra
de sucesión (1713): la Paz de Utrecht inclinó la balanza del lado inglés.
Inglaterra obtiene de Francia la renuncia a Terranova, derechos sobre Hudson,
renuncia de Acadia…Ello reforzó las fronteras del I. inglés. España realiza dos
concesiones; Asiento de negros; exclusividad de Inglaterra para traficar con
esclavos en la América española, y el Navio de Permiso; derecho a comerciar con
la América española.
Guerra
de Sucesión Austriaca: En 1739 hay un conflicto anglo – español por un
contrabandista inglés que perdió una oreja a manos de España. En 1744 estalla
la guerra, el gobierno de Massachusetts atacó las posesiones francesas y tomó
Louisbourg. Se anteponen los intereses políticos a los intereses de los
colonos. Se cambia Louisbourg por Madrás. La guerra dura hasta 1748, con la Paz
de Aquisgrán.
Guerra
de los 7 años: A partir de 1749 hay conflictos entre franceses, indios y
colonos ingleses. Los franceses abastecían de productos a los indios, pero el
alza de los precios hizo que éstos mirarán a Inglaterra. Los fuertes franceses
frenaban el avance inglés al interior. En 1754 hubo una asamblea en Albany con
un plan de Franklin y Hutkinson, un proyecto para formar un gobierno general en
Norteamérica, una unión de colonias. Este plan era algo prematuro para 1754, la
unión es rechazada por miedo a la perdida de la independencia concreta de cada
colonia.
En
1756 estalla la guerra europea; es clave W. Pitt. Llegaron al continente 25 mil
soldados y se reclutó entre los colonos. En 1758 llegan los primeros éxitos; se
toma Louisbourg, Fort Frontenac… En 1759 lanzó un triple asalto a Canadá; pro
el San Lorenzo cayó Quebec y la toma de Montreal cerró la conquista. La guerra
se cierra en 1761. La subida al trono de Jorge III eliminó a Pitt. Se forma la
Paz de París (1763), Inglaterra se convierte en la primera potencia colonial y
marítima. Norteamérica se redistribuyo; Inglaterra gano los territorios entre
los Apalaches y el Missisippi, Florida ( la cambio al devolver Cuba y la
Española). España recibe la Luisiana Occidental y N. Orleans. Este tratado es
una total victoria inglesa, pero es muy costosa. Jorge III trató de involucrar
todo el Imperio colonial para sufragar la guerra. Las 13 colonias se libran de
la presencia francesa y los indios sin apoyo preocupan menos.
TEMA 3: REVOLUCIÓN E INDEPENDENCIA
1.- MOTIVACIONES DEL CONFLICTO
Tema muy complejo. Las trece
colonias se sublevan contra la metrópoli, pero es un conflicto internacional,
interviniendo España, Holanda y Francia. Se interpreta como guerra civil (tema
discutido) porque los colonos no van a reaccionar uniformemente; Patriotas –
Leales. Tiene carácter de revolución (fin del Antiguo Régimen), nuevo régimen
político, gran revolución atlántica.
La
Paz de París de 1763 consolidó a Inglaterra. Muchos colonos se lanzaron a ocupar las tierras arrebatadas a los
franceses surgiendo asentamientos fuera de las colonias, surgen tensiones entre
los esclavos. Ello provocó la aparición de grupos armados potencialmente
peligrosos, que se inmiscuyen en conflictos territoriales. Hay problemas sobre
la tierra; se presiona más a los indios, y estos se vuelven más peligrosos. La
Paz de París contribuyó a reactivar los circuitos comerciales; suben los
precios y aumenta las relaciones con Europa y las Antillas. Todo ello implicó
mejorar las comunicaciones, aumentan las manufacturas, mejoran las
ciudades..etc. Todos estos cambios mostraban la necesidad de reajustes en las
colonias y en las relaciones con Inglaterra.
Tensiones con los indios. Inglaterra hasta ahora había
excluido al indio, no tenía políticas hacia él. La caída de los franceses deja
frente a frente a los indios e ingleses. Se crearon 2 superintendentes, uno al
Norte (W. Johnson) y otro al Sur (Atkin); para los asuntos con los indios, muy
presentes en N. York, el valle del Ohio y el Sur (Cheroques, Creek..).
Al
acabar la guerra los indios se encuentran con una dura realidad; fin de los
negocios con Francia. Los colonos variaban sus relaciones con los indios, desde
exterminarlos hasta asentarles en tierras. La Corona apostaba por mantener la
paz con los indios, aunque su política es oscilante; W. Johnson partidario de
seguir la política de los franceses, J. Ambert se opone a esta política. Se
produce la rebelión de Pontiac.
El
levantamiento indio empezó con fuerza, cayeron los principales fuertes, pero
este hurto que se prolongó durante dos años acabó fracasando. Pontiac se rindió
y firmo el Tratado de Oswego, se reconoce la autoridad británica a cambio de
que se le respetara su vida, fue una vergüenza para muchos y terminó siendo
asesinado en 1769. El mito de Pontiac demostró la fuerza que coyunturalmente
tenían los indios.
Para
G. Bretaña la paz significó ventajas y problemas, había que organizar los
territorios franco – canadienses que tenían más de 80 mil habitantes y una
cultura diferente. Otro reto fue planificar un papel coherente para el Oeste,
relación con los indios, cuestiones territoriales para colonizar el Oeste.
También se necesita un sistema de defensa eficaz, el ataque de Pontiac mostró
la necesidad de tener un ejército. La financiación supondrá un grave problema,
las deudas necesitaban subsanarse aumentando los impuestos.
En
1760 llegó al trono Jorge III, realizando una política muy individualista. Los
primeros años son inestables, se toman medidas que enrarecen las relaciones con
las colonias.
Otro proceso clave es la gestación del
pensamiento emancipador; hay que conocer las bases ideológicas de las colonias
y su formación, y la idea de lo “americano”. La idea de emancipación tiene su
base en la propia fundación de las colonias; ansias de libertad, principio
religioso. Hay una trayectoria de autogobierno muy temprana. Durante décadas
viven ignorados por la metrópoli, que se limita a dictar leyes. Todo ello se
refuerza con la Rev. Burguesa de 1717. También influyeron los clásicos del
Renacimiento americano; Roger Williams, uno de los primeros críticos del
imperialismo negando los derechos de los reyes europeos a dar territorios en
América ya que realmente la propiedad era de los indios. Defiende la separación
Iglesia – Estado. J. Wise critica las posturas del gobierno de
Massachusetts con una gran oposición. Johnatan Mayhew defiende la razón
individual frente a los principios de Antiguo Régimen.
Los
tres son pilares fundamentales de la declaración de Independencia y la
Constitución.
Idea
de lo “americano” frente a lo inglés. Se desarrolla en un proceso lento que
culmina en el S. XVIII. Apoyándose en la idea de una sociedad abierta y
perfecta, se percibe al colono americano como el hombre libre, sencillo,
honesto… A esta imagen contribuyen Edwars, el más relevante escritor del
Gran Despertar y Thomas Jefferson, autor de los Apuntes sobre el Estado de
Virginia, defiende lo americano frente a Buffon.
Dos
figuras claves son Thomas Paine y B. Franklin, que simbolizan la
formación de la idea de lo americano. Franklin actuó en contra de la Stamp
Act y negoció el Tratado de Versalles de 1783. Thomas Paine publica El
Sentido Común en 1776; plantea la unión de las colonias al margen de
Inglaterra. Además colaboró a elaborar la Constitución de Pensilvania, la más
democrática y revolucionaria.
Motivaciones
detonantes:
En
1763, Grenville, toma una serie de medidas; se traza una línea desde el
S. Lorenzo a Forida, la parte Oeste para los indios. Esta medida no se respeto,
tanto por parte de los colonos como los indios..
Para
obtener más ingresos, se aprobó la Ley de Ingresos en 1764 o Ley del
Azúcar, no era una ley nueva, ya había una similar en 1733. Este gravamen no
era solo de azúcar, también era sobre tejidos, vinos, café… Se amplía la lista
de “enumerados”. Se imponen nuevas normas contra el contrabando.
En
1764 se amplía la prohibición de emitir papel moneda para todas las colonias.
Ello perjudica al comercio.
La
Stamp Act (impuesto
del timbre) obligación de utilizar papel timbrado para todos los documentos
públicos y privados de carácter oficial. Pronto hubo reacciones en contra.
Se
convoca en N. York una reunión a la que asisten delegados de las colonias para
valorar el nuevo impuesto, y se acuerda no aceptar ningún aspecto fiscal sin
ser aprobado por las colonias. La reacción es tal, que aprovechando que
Grenville es sustituido por Rockinghaw, se elimina la ley del timbre. Ello no
significa la renuncia del Parlamento a poner impuestos en las colonias.
Un
cambio importante, es que parte de lo recaudado sirve para pagar a gobierno y
jueces, ya no les pagan las asambleas, sino que son funcionarios de la Corona.
Ante ello las colonias reaccionaron sin violencia pero se mantiene viva la
polémica sobre el Parlamento y su capacidad de decidir.
En
1767 – 70 se produce una crisis política en la metrópoli. El envió de tropas
británicas a Boston provocó que en una revuelta se produjera una masacre. La
situación se complica e Inglaterra suspende los impuestos sobre los productos
excepto el del té. Ello no perjudicaba mucho a la metrópoli, pero sí lo era el
boicot colonial a los productos ingleses que provocaron grandes pérdidas.
Con
North llegan 3 años de relativa calma, pero en 1773 hay una serie de protestas
sobre el impuesto del té. El gobierno de Londres decide para ayudar a la
Compañía de las Indias, darle el monopolio del té, que afectaba a comerciantes
que tenían el producto a un precio más alto. Como reacción, Boston provocó un ataque;
se atacaron 3 barcos de la Compañía, arrojando el cargamento de té al mar.
Londres creyó conveniente un castigo, y decide aprobar las “Leyes intolerables”
que suponen el cierre del puerto de Boston y el gobierno de Massachusetts pasa
a manos de las fuerzas inglesas (Th Gage). Esto creó un sentimiento de
solidaridad intercontinental. En este momento se aprueba el Quebec – Act en
1774, ley que regula las relaciones entre Londres y los territorios del Canadá.
Esta ley iba encaminada a atraerse a los colonos canadienses. Para los otros se
interpretó como una afrenta, una manera nueva de desplazar a los colonos
británicos de la franja Apalaches/Mississippi.
Todas
las tensiones llevaron a la reunión del primer Congreso Continental de
Filadelfia, con delegados de 12 colonias. Se pensó en crear un Parlamento nuevo
americano, formado por representantes de las colonias, que tendría soberanía
como el de Londres y actuarían conjuntamente sobre asuntos de las colonias.
Todas las colonias conservarían su autogobierno interno. Existiría una
presidencia general para las colonias con derecho a veto, nombrado por el Rey.
La respuesta fue la del rechazo, no hay acogida ni en Londres ni en América.
Se
decantaron por las Soluciones Suffolk; declarar nulas las leyes coercitivas,
presentar una petición al monarca para que se atendiesen las reivindicaciones
nacionales de las colonias, mantener el boicot al comercio con G. Bretaña; esto
perjudico a las colonias y se creó la Asociación Continental para vigilar que
se cumpla el boicot. Se acordó convocar un nuevo congreso para mayo de 1775, tropas británicas fueron objeto
de una emboscada y murieron más de 300 soldados. En junio de 1775, hay ya una
batalla en Bunker Hill. El Segundo Congreso está en una situación complicada,
existe una guerra no declarada, se mantiene la lealtad a la Corona pero no se
aceptan las leyes. Dickinson propuso un nuevo acercamiento, pero Jorge III se
mantuvo impermeable. Ello dio alas a los radicales, hay medidas rupturistas;
Washington se pone al mando del ejército colonial, a principios de 1776 los
acontecimientos se precipitan; se edita el Sentido Común de Thomas Paine. El 4
de Julio se elaboró la Declaración de Independencia por Thomas Jefferson. La
idea de Independencia provoca división en los colonos en 2 grupos; patriotas y
realistas
2.- LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
Hay una guerra de 2 fases:
1ª
fase 1776 – 78:
época difícil para los patriotas que están solos contra Inglaterra. La única
ventaja de los colonos es que la guerra se juega en su territorio. Los ingleses
creyeron fácil tomar las colonias actuando en 3 zonas; en el Norte, en
Terranova, en el Sur para tomar Georgia, Florida y Carolina del Sur. Se
pretende centrar el ejército en el centro. Se consiguió tomar N. York y
Filadelfia pero no se pudo vencer a Washington. Es clave la batalla de Saratoga
donde los colonos obtienen una primera victoria.
2ª
fase: el conflicto
se internacionaliza. Franklin logra un acuerdo con Francia. También se produce
el apoyo de España por pactos de familia. Además se sumo Holanda que busca
mejorar su posición. Hay también una liga de rentables dirigida por Catalina II
de Rusia, que impiden que Inglaterra use el bloqueo marítimo.
Los
esfuerzos se centraron en el Sur, los ingleses tomaron Savannah y controlan
Georgia, luego Charleston. En 1781 se ocupa Jorktown y se trato controlar la
bahía de Chesapeake pero Washington y los franceses desbarataron el plan. Esta
derrota hace rendirse a los ingleses y se inician las negociaciones de paz. Por
parte de EE UU los diplomáticos son Franklin, Jay y Adams. Se realizaron 4
convenios; el angloamericano concluye con el reconocimiento de la Independencia
de las colonias y fijar los límites del nuevo estado. El anglo – holandés
determina la devolución mutua de las conquistas. El anglo – francés, Francia
recupera Senegal, consolida derechos de pesca en Terranova pero existe de fondo
una crisis. El anglo - español,
Inglaterra devuelve Menorca y Florida, pero no Gibraltar. Estos convenios se
recogen en el Tratado de Versalles de 1783.
3.- BALANCE, SENTIDO E
INTERPRETACIONES
La Independencia forjó un país nuevo, libre, pero con
problemas. En la forma de gobierno hay una pugna entre los federalistas( que
quieren la unión) y antifederalistas(confederación de estados fuertes y unión
débil). Otro problema grave es el económico; fue una guerra larga que provocó
endeudamiento exterior e interior. Hay también un problema social; se consolida
una sociedad de clases, más libre pero no se trata el tema de la esclavitud.
Otro problema es el territorial, al Oeste el límite se fija en el Mississippi y
hay que ocupar esta franja territorial donde confluyen muchos intereses.
La
Independencia de EE UU significo para el resto del mundo; que en los años 80
haya movimientos revolucionarios como en Irlanda o en la Rev. Francesa. En 1789
se registra un intento independentista en Brasil, luego también en Perú,
Venezuela…
Existen
muchas interpretaciones sobre la Independencia. Hasta finales del S. XIX domina
la interpretación de Bancroft, vinculado al romanticismo/ nacionalismo. Otra
interpretación es realizada por Gibson que se centra en salvaguardar la
relación entre EE UU y G. Bretaña. Frente a ella está la progresista que
considera que la emancipación es consecuencia directa del desarrollo que se
produce en las colonias. Tras la 2ª G. Mundial triunfa la escuela revisionista
con Brown y Morgan.
TEMA 4: ORGANIZACIÓN DE LOS EE UU
El Congreso de Filadelfia aconsejo a
las colonias nuevos gobiernos y cada colonia se dio a sí misma un gobierno y
constitución. En 1777 todas las colonias tenían constituciones nuevas, excepto
Massachusetts, Connecticut y Rhode Island.
En
1776, Dickinson elaboró un documento con los principios básicos de la unión,
que entra a funcionar en el 81; son los Artículos de la Confederación.
Las
constituciones estatales son todas escritas, hay estados que eligieron
asambleas constituyentes y otros encomendaron a las asambleas ordinarias
elaborar la Constitución. Algunas constituciones se aprobaron directamente, en
otras hubo referéndums. Todos los textos tienen un claro tono ilustrado;
comienzan con una declaración de derechos, fundamentales la libertad, derecho a
la vida, propiedad, felicidad… Casi todos los textos incluyen la libertad de
prensa y cambio de gobierno si lo quiere la mayoría.
División
de poderes; equilibrio entre poderes, sin embargo se prima el poder
legislativo, y a veces el ejecutivo era colegiado. El legislativo consta de dos
cámaras, excepto en Pensilvania. La cámara alta se asocio a los grandes
propietarios y la baja a la clase popular.
Soberanía
nacional, pero sufragio limitado. La capacidad económica limita el derecho a
voto y a ser elegido.
El
texto elaborado por Dickinson era muy breve, 13 artículos, pone el acento en
garantizar la defensa ante el peligro de cualquier tiranía. La unión es muy
débil porque las colonias no quieren perder competencias. Por ello sólo se dio
a la unión los poderes que antes tenía G. Bretaña, estos poderes los delegaron
en un Congreso; guerra y paz, pesas y medidas, valor de la moneda.. pero no
tiene un poder sancionador para los que incumplan las normas. Los estados
controlaban todo el comercio, impuestos y tenían la última palabra en las
decisiones del gobierno. Había 2 – 7 representantes de cada estado en el Congreso,
pero cada estado tenía un voto.
Se
crearon 5 ministerios en asuntos extranjeros, finanzas, guerra… pero nunca
llegarían a ser verdaderos ministerios ejecutivos. Cuando el Congreso no
estuviera reunido, la unión descansaría sobre u comité de representantes de
colonias. Así surge la unión de EE UU y el primer escollo a superar eran las
reivindicaciones sobre las tierras occidentales. Hay conflictos territoriales;
en el Norte hay disputas entre Massachusetts y Connecticut, otros estados no
podían extenderse por sus delimitaciones.
Maryland
se opuso a reconocer los artículos de la Confederación si los estados que
reclamaban territorios no cesaban en sus peticiones. Virginia y N. York exigían
los territorios como generales de la unión y no de nadie en particular. Se abre
un proceso de cesiones por parte del Congreso, que en la década de los 80 se
hizo con todos sus territorios. En 1785 Th. Jefferson elaboró las ordenanzas
de la tierra; dispone que se levantasen planos de esas tierras y se
dividieran en municipios. Esta ordenanza retomaba el modelo de sistema
tradicional de N. Inglaterra. El Congreso que necesitaba dinero aprovechó para
hacer negocio con las tierras. La Compañía de Ohio propuso comprar tierras,
para repartir entre los colonos; en 1787 se aprobó la Ordenanza del Noroeste,
elaborada por Deane y King que rescataron el plan Jefferson. Se estipula que
todo el territorio del NO, al Norte de Ohio sería un distrito, regido por un
gobierno y unos jueces nombrados por el Congreso.
Además
problemas en política exterior, en cuanto al comercio exterior los
barcos americanos quedaron fuera del los circuitos comerciales, aunque G.
Bretaña actuó con moderación. Hay problemas también con Francia y Holanda. Cada
estado tenía que tatar acuerdos por separado.
También
hay tensiones fronterizas en el Norte con Inglaterra y al Sur con España.
España temía el expansionismo de EE UU y centro esfuerzos en la desembocadura
del Mississippi, donde se encontraban Natchez y N. Orleans. España provocó
descontento entre estos estados y el resto de la unión. En 1795 se firmó el
acuerdo de Pinkney para fijar frontera.
A
mediados de los 80 se vio que la Confederación era débil. Se necesitaba un
gobierno fuerte. Para ello la Asamblea de Virginia enviasen delegados. Destacan
A. Hamilton y Madison. Los esfuerzos van orientados a que se apoye el informe
Hamilton. Esta convención se disolvió y se convocó la Convención de Filadelfia (1787) para revisar los puntos de la
unión. Allí van 55 delegados de todos los estados, excepto Rhode Island. En
principio se trataría de proponer enmiendas a los artículos; los unionistas
nombraron presidente de la convención a Washington. Además se encontraban
Hamilton y Madison. Existían 3 acuerdos de base: elaborar una nueva
Constitución, que todo el debate sea secreto y que la Constitución sea
respaldada por convenciones estatales de todos los estados.
Apareció
el Plan Randolph; bicameralidad, cámara de representantes por voto popular y
representación proporcional a la población de cada estado. Esta cámara elegiría
a los miembros de la cámara superior elegidos de una lista planteada por las
asambleas estatales. Ambas cámaras eligen al ejecutivo.
Pero
ello era perjudicial para los pequeños estados. Aparece el Plan Paterson; se
vuelve a los artículos de la Confederación y al nuevo Congreso se le darían
poderes para que se cumplan sus leyes.
Hay
una división profunda, hasta el compromiso de Connecticut mezcla de los planes
anteriores. Se plantean cambios en la cámara superior, donde todos los estados
tenían un voto.
Existía
un problema en el recuento de la población; los estados del Norte se oponen a
que los negros entren como población. Se accedió al compromiso de que cada
negro cuenta como 3/5 de persona, más efectos poblacionales y fiscales. Hubo
problemas también para determinar los requisitos que tenían que cumplir los
miembros de la cámara de representantes y los votantes, al final eso se
decidirá en cada estado. También hay escollos en cuanto a cuál sería la mayoría
para aprobar las leyes, se acordó que los 2/3 servirían para el veto
presidencial, tratados internacionales. Para elegir al presidente algunos
pedían el voto popular, al final el compromiso acordó el voto indirecto
(colegio electoral).
CONSTITUCIÓN DE 1787
Parte de la Soberanía popular. Los 3
primeros artículos hablan sobre los tres poderes clásicos:
El
artículo 1 habla sobre el poder legislativo, recae en un congreso bicameral
(Senado, Cámara de representantes).
El
artículo 2 trata del ejecutivo, recae en el Presidente, duración de 4 años por votación
indirecta. El presidente debe tener más de 30 años y ser ciudadano de EE UU
desde hace 14 años. Amplios poderes: forma gobierno y nombra ministros. En
política exterior, mando supremo de las fuerzas armadas en caso de guerra.
Nombra jueces federales y derecho de veto sobre algunas leyes. Por ello se
hablo de una Constitución presidencialista. El Presidente está controlado por
el Congreso y el Tribunal Supremo.
El
artículo 3 trata del poder judicial, máximo poder en el Tribunal Supremo,
número variable de miembros, generalmente 9; son nombrados por el presidente y
tienen carácter vitalicio.
El
artículo 4 trata sobre las relaciones entre el poder federal y los estados. Los
estados se reservan muchas competencias. El Congreso garantiza la integridad
territorial de los estados.
El
artículo 5, breve, se dedica a regular la posibilidad de reforma de la
Constitución, mediante la presentación de enmiendas.
Los
artículos 6 y 7, perfilan temas del poder federal.
La
Constitución no es apoyada por todos, los que la apoyan son los federalistas,
entre los que estaba Washington. Delaware, Pensilvania y N. Jersey sancionaron
la Constitución y más tarde Georgia y Connecticut. Las primeras dificultades
surgen en Massachusetts, que aprueba la Constitución por un estrecho margen. Se
pide una declaración de derechos. Al final se aprobó la Constitución y se
convocaron elecciones; salió elegido George Washington. Había aún falta de
unidad y los EE UU se mantuvieron unidos gracias a la marcha hacia el Oeste y
la Guerra de Secesión.
TEMA 5: DE WASHINGTON A LINCOLN
1.- LA ÉPOCA FEDERALISTA: Washington
y Adams.
Washington es el primer presidente
de EE UU. Las primeras medidas son la creación de 5 departamentos ejecutivos;
asuntos exteriores, tesoro, cuestiones de guerra, justicia y correo. Colocó al
frente de ellos a grandes personajes; Jefferson, Hamilton, Randolph. Además
eligió a los miembros del Tribunal Supremo, presidido por J. Jay.
Adoptó
las primeras enmiendas para salvaguardas las libertades civiles. En 1791, estas
enmiendas, con carácter de derechos, se incorporan a la Constitución; libertad
de expresión, de reunión, de religión, permitir portar armas, garantizar la
proporcionalidad entre castigos y fianzas… Se reconocen otros derechos;
preservar los derechos de los estados, los poderes no concretos del Estado
pasan a los diversos estados. Estas enmiendas entraron en vigor en 1791, Rhode
Island y Carolina del Norte aprobaron la Constitución. En este año se realizó
el primer censo, unos 4 millones de habitantes. Era una población rural y las
mayores ciudades son Filadelfia, N. York y Boston.
Washington
era consciente de la dificultad financiera, así que busco a un gran economista;
Hamilton. Se necesitaban fuertes inversiones y sanear la economía, ya que la
deuda era de unos 12 millones de dólares con varios estados europeos y una
deuda interna de 40 millones. Hamilton creyó necesario hacer frente a todas
estas deudas desde el gobierno federal, propuso la creación de bonos. Fue fácil
negociar la deuda externa, no tanto la interna; muchos empresarios revieron
certificados de deuda como pago durante la guerra, estos certificados sufrieron
una depreciación. Hamilton propuso hacerse con todos los certificados
pagando su precio nominal. Esto beneficiaba a unos pocos especuladores y a
pesar de las protestas salió adelante. También fue polémica la decisión de que
el Estado federal cargara con las deudas del Estado, para acallar el
descontento se sitió la capital (Washington). También se creó el BUS, el primer
banco central de EE UU, tiene como base el capital privado, opera como licencia
temporal y nace para controlar las emisiones de billetes y el precio del
dinero. Aparece el dólar como sistema monetario.
Washington
desconfió de la división partidista, creía que solo confrontaban y dividían. En
su gabinete surgían tendencias divergentes; federalistas (Hamilton y
Adams) y frente a ella estaban los republicanos democráticos (liderados
por Th Jefferson). La diferencia radica en cómo entender el futuro de los EE UU
en política económica y exterior. Los federalistas eran partidarios de
fortalecer el poder federal, defienden una sociedad más estratificada y
conservadora, defienden el proteccionismo. Los republicanos demócratas defendían
un equilibrio entre estados y gobierno federal. Su sociedad es más abierta y
defienden el intercambio total basado en la economía agraria. Estas posturas
acabarán por enfrentar a Hamilton y Jefferson.
La
1ª incorporación de nuevos estados se produce en la era Washington, el primero
de ellos se sitúa al Norte de N. York, VERMONT. En 1792, un territorio al Oeste
de Virginia, KENTUCKY se declaro independiente y fue admitido en la unión.
La
política exterior se centró en 2 cuestiones: conflictos fronterizos con
Inglaterra y España, y la Revolución Francesa. Esta pillo por sorpresa a EE UU
que no podía embarcarse en una guerra. Washington se declaro neutral. Pero en
1793 G. Bretaña ordenó detener los barcos que iban a las colonias francesas
perjudicando a EE UU. En 1794 Inglaterra levantó el bloqueo. El tratado de
Londres propicio la evacuación inglesa de los fuertes del Norte y dejaron de
azotar a los indos contra los colonos.
El
Tratado de Versalles de 1783 dejó a España bien asentada en el Mississippi,
algo que perjudicaba al interior de EE UU. España va a intrigar para que en esa
zona se creara un estado independiente, pero al final decide negociar con EE
UU; Tratado de San Lorenzo (1795), se reconoce el paralelo 31 como frontera Sur
y derecho de usar libremente el Mississippi. En 1796 anuncia no ir elegible a
un tercer mandato. Se abrió la lucha a las presidenciales; participan 16
estados (incluido Tennesee), el elegido es John Adams. John Adams es
federalista. John Adams es
presidente por 4 años, existen tensiones dentro de su partido. Además el
tratado de Jay molesto a Francia que rompe relaciones con EE UU. Adams rechaza
la idea de guerra de los ultrafederalistas pero realiza medidas defensivas. Con
Napoleón hay un acercamiento, en el partido esto estará mal visto.
Los
mayores errores de Adams estarán en política interior, la exaltación
nacionalista perjudico a los inmigrantes europeos; en 1789 Ley de
Nacionalización, se exigen 14 años para ser ciudadano. La Ley de extranjería
otorgó al Presidente poderes para expulsar a cualquier extranjero que atentara
contra la nación. Ante todo ello está la Ley de Sedición, cualquiera que
pronunciase algo contra el presidente o congreso incurre en delito. Estas leyes
se usaron por parte de Adams de forma partidista. Ante ello Kentucky y Virginia
negaron la legitimidad al gobierno federal. Se empieza a discutir quien estaba
sobre quien; estados o gobierno federal. Adams dejo la presidencia tras 4 años
y se inicia un proceso denominado la Era Jefferson.
2.- LA ERA JEFFERSON (1801 – 1829)
A) THOMAS
JEFFERSON (1801 – 09): Asume la presidencia prometiendo cambios y respeto a
los estados, apoyo a los intereses agrarios y obediencia estricta a la
Constitución. Existen 4 grandes temas:
1.-
Crecimiento territorial: El Mississippi era clave para los colonos del
Noroeste. En 1803 Napoleón obligó a España a devolver la Luisiana. España
renuncia al territorio (Tratado de San Idelfonso). Napoleón quería un gran
Imperio francés y somete Haití, logra
someter la isla pero la fiebre amarilla diezmo al ejército y colonos, Napoleón
se encontró sin Haití e Inglaterra rompió el armisticio y la Luisiana tenía una
situación complicada, Napoleón ofreció en venta el territorio por 15 millones
de dólares y Jefferson aceptó la oferta.
2.-
Tensiones en el terreno judicial: en torno a la Constitución que triunfa el
derecho de Marshall en su teoría. Hay problemas en torno a quien debe
interpretar la Constitución. Marshall afirma que es el Tribunal Supremo.
3.-
Intrigas secesionistas: la primera se produjo en su primer mandato, por los
ultrafederalistas de N. Inglaterra, eran celosos a las incorporaciones de
nuevos estados hacia el Oeste. Plantearon separarse y crear una nueva nación
integrada por los estados de N. Inglaterra, N. Jersey y N. York confederados.
Se pensó en Hamilton para llevar a cabo la presidencia, pero este rechazó.
Burr, republicano y vicepresidente fue una nueva propuesta. Pero un duelo entre
Hamilton y Burr truncó los hechos.
Otra
conspiración se produjo en el 2º mandato. Burr se refugió en el Oeste y se
encontró con Wilkinson, que gobernaba Luisiana. En 1805 Wilkinson soñaba con
crear un gran estado desde Luisiana a N. Orleans, Burr entro en contacto y
colaboraron para la secesión de Luisiana. Wilkinson desconfiado acuso a Burr de
secesionista y la justicia encarcelo a Burr pero no fue acusado de traidor.
Estos dos intentos secesionistas fracasaron pero son síntomas del problema de
la falta de cohesión del estado, no hay un gran sentimiento de unidad.
4.-
Tensiones internacionales: Jefferson que no quería guerras, va a aumentar la
armada y en 1803 envía una flota al Mediterráneo bombardeando Trípoli, se
acordó la paz en 1805 suprimiendo el tributo. Otro frente era más complejo, se
producen ataques de los corsarios franceses a los buques norteamericanos y una
fuerte presión británica. Se produce el ataque de Chesapeake en 1809 (ataque
británico). Jefferson decretó en 1807 una ley de embargo; cierre de todos los
puertos del país, y se prohíbe importar manufacturas de G. Bretaña, pero esto produce
una gran depresión económica y Jefferson tuvo que dar marcha atrás levantando
la ley, allanando el camino a su sucesor, Madison.
B) MADISON
(1809 – 1917): Es clave el enfrentamiento con G. Bretaña, que deriva a
la guerra de 1812, tradicionalmente se llamó 2ª guerra de la Independencia. Los
desencadenantes se producen por tensiones en el comercio con G Bretaña y
Francia. Desde 1811 se producen mayores tensiones y confiscaciones.
A
ello hay que sumar la rebelión indígena de Tecumseh,
un indio Shawnee, gran estadista, convencido de que los indios habían
entrado en vías de desaparecer. Propone organizar una confederación de indios
que ocupe los grandes lagos y Ohio. Contaría con el apoyo de su hermano “el
Profeta”. Mientras Tecumseh trataba de ampliar la alianza atrayendo a Cherokees
y Creeks, el general Harrison derrota a su hermano (1811). Muchos indios se
hicieron con armar británicas y EE UU pensó que Inglaterra tenía algo q ver. En
1813, en la batalla junto al río Thames, Tecumseh murió y con ello ceso
notablemente la resistencia india. Los congresistas jóvenes adoptan posturas
agresivas (los halcones negros) que querían un estado grande.
Otros
factores del conflicto son con el banco de EE UU; hay que renovar la licencia.
Pero el banco va a ser criticado como instrumento de gobierno inglés. Símbolo
del capitalismo del NE, no se renovaran los estatutos y se cierra el banco;
grave error que complicó financieramente a EE UU.
Inglaterra
da muestras de acercamiento a EE UU, pero Madison declaró la guerra en Junio de
1812. En principio Madison partía con ventaja. EE UU tenía unos 7 millones de
habitantes, una economía que avanza hacia la industrialización, en el Norte y
en el Sur ocurre el mismo crecimiento. Se produce una mejora de las
comunicaciones. Una guerra con G. Bretaña solo se podía hacer contra Canadá.
Pero EE UU tenía también problemas, como la falta de acuerdo interno, el NE no
acepta la guerra y durante mucho tiempo siguió con sus relaciones con Canadá y
G. Bretaña.
El objetivo era la ocupación de los puntos
clave de Canadá. Hay un primer intento de invasión en 1812; pero no se logro
nada y tuvieron que retirarse, rendir Detroit y perder puestos fronterizos. En
1813 se produce un segundo intento; se logra capturar York (Toronto) pero el
incendio del Parlamento aumenta la animadversión. A finales de 1813 hay esperanzas de victoria. Oliver
Perry obtuvo una victoria en el lago Eire, que permite controlar los Grandes
Lagos. Harrison recupera Detroit y derrotó a indios y británicos en Thames,
pero era tarde. En 1814 derrotado Napoleón, Inglaterra desplazo 20 mil soldados
a Canadá, los británicos logran ocupar Washington y Madison huye. Se produce
una gran ofensiva inglesa en Nueva Orleans y peligro de secesión en el NE. Al
final se llega a La Paz de Gante en 1814, se restauró la situación
anterior al conflicto. Mientras se firma la paz, EE UU ganaba la batalla en N
Orleans, mandados por Jackson. Con ello fracasaron los intentos secesionistas
de N Inglaterra, los federalistas pidieron a Madison una reforma
constitucional; solo un mandato para la presidencia, medidas financieras para
los estados… esta convención fue secreta, se les acuso de traición y los
federalistas quedaron desacreditados.
la
guerra supuso un desarrollo de las manufacturas, muerte de Tecumseh que fue
clave para aplacar a los indios, se refuerza el sentimiento nacional; se genera
el símbolo del tío Sam y se fragua el himno (no reconocido hasta 1931)
C)
1.- MONROE (1817 – 1825): Es conocido por tres grandes temas; cuestiones
económicas, tensiones N – S en esclavitud y Teoría Monroe.
Los
republicanos contra sus principios tuvieron que crear un segundo banco y además
llevar una política arancelaria proteccionista. En 1817 se inicia el Banco para
controlar el crédito, regular el valor del dinero, controlar la evasión de
billetes. Tenía licencia por 20 años. El Banco es más potente y el nuevo BUS
puede establecer sucursales en los estados. Pero pronto hubo conflictos;
Maryland se enfrento al BUS para intentar que fracasara. El Tribunal Supremo
dio la razón al gobierno y desautorizo a los estados, aunque el BUS se hizo
impopular. A parte en 1819 hay una crisis económica consecuencia de la guerra.
La especulación y la expansión del crédito provocaron una gran inflación. La
situación empeoro con la quiebra de bancos, perdidas de tierra, cierre de
fábricas..etc. Se conoce como el pánico de 1819 que duró hasta 1824. El más
afectado fue el Oeste, de nuevo surgen problemas secesionistas.
El
primer arancel de 1816 resulto insuficiente para evitar que los mercados
estadounidenses sigan teniendo presencia inglesa. Con Monroe los impuestos se
elevaron. El NO reclamaba aranceles altos para arropar sus manufacturas, pero
ello no gustaba en el Sur. Si los impuestos subían las exportaciones de algodón
saldrían mal paradas.
La
guerra de 1812 evidencio la necesidad de mejorar las comunicaciones. Monroe
creó un plan federal para costearlas y mantenerlas. Hubo recelo de los estados,
que creían que con ello aumentaba el poder estatal, y el proyecto se abandono.
Aunque si se crearon comunicaciones, como la primera carretera nacional entre
Cumberland y Weelling, luego se amplio.
Otro
tema importante es las tensiones entre el Norte y Sur en torno a la esclavitud;
la Constitución no aclara nada. En 1807 se prohibió el tráfico de esclavos, en
1819 la línea Maxon – Dixon marcaba la división entre estados libres y
esclavistas. Al Norte de esa línea la esclavitud había desaparecido y se pensó
que lentamente fuera desapareciendo en el Sur. Pero la esclavitud era un tema
económico, recoger el algodón se creía imposible sin los esclavos. La tensión
Norte y Sur aumentó, sobre todo porque los estados del Sur veían que perdían
peso en la unión.
Los
11 estados esclavistas tenían más superficie pero poblacionalmente eran pocos habitantes.
Ello afectaba a los representantes en el Congreso. Además ello también afectaba
a las elecciones presidenciales. La garantía estaba en el Senado.
En
1819 Missouri pidió ingresar en la Unión como estado esclavista, el Congreso le
admitía pero con condicionantes; no más esclavos y que a los 25 años todos los
esclavos quedaran libres. Los estados del Sur se opusieron y el proyecto quedo
suspendido. Se produce el Compromiso de Missouri, que quedaría como estado
esclavista y Maine libre.
Cuando
Monroe llego al gobierno, hay dos países extranjeros en la zona; Inglaterra al
Norte y España al Sur. En la frontera norte se intentan evitar tensiones y se
firma en 1817 el Tratado Rush Bagot, EE UU y G. Bretaña se comprometen a
desarmar la frontera, pero hubo puntos de conflicto en la frontera de Maine que
no se precisa hasta Jackson y se llega a un acuerdo en la frontera de la
Luisiana Occidental. En el Sur, las tensiones son con España, refugio de indios
o esclavos. Lugar donde se planeaban acciones sobre Georgia. Monroe se enfrento
a las incursiones indias, el encargado de la represión sería Jackson. Jackson
avanzó a Florida, tomo la fortaleza de S. Marcos. Se firmo un acuerdo por el
cual España renuncia a Florida, se establece una línea fronteriza desde el
Golfo de México al Pacífico.
Doctrina
Monroe: Fernando VII
pidió ayuda en la Sta. Alianza, para que se le devuelvan sus poderes absolutos
y restablecer el orden a Hispanoamérica. El congreso de Verona escenifico el
fracaso de la restauración al permitir los derechos nacionales. A Inglaterra
logra una declaración conjunta con EE UU apoyando a los nuevos estados y contra
una posible intervención europea en hispanoamericana. Adams impide que Monroe
aceptase la propuesta inglesa, Monroe prefiere una formulación en solitario:
“América para los americanos”. Ambiciones rusas en Alaska. En 1823 se proclamó
la doctrina Monroe; EE UU no consiente que ninguna potencia europea tuviera
actividades coloniales en el continente o para modificar el régimen de las
nuevas repúblicas. EE UU se compromete a no intervenir en alianzas ni
conflictos europeos. En un primer momento no tiene transcendencia pero fuerza a
Rusia a reducir su reivindicación sobre Alaska. A medio plazo justifica la
política imperialista.
2.- QUINCY
ADAMS: Fue el último presidente del periodo republicano, un periodo
irrelevante incluso en política exterior. EE UU no envía a tiempo delegados al
Congreso panamericano de Panamá (Bolívar, 1826). Aparte se produce un gran
desarrollo estatal y territorial (Luisiana y Florida), también se producen
diferencias Norte y Sur y diferencias entre el Este financiero y el Oeste
granjero. En 1828 se inicia una nueva época; Jackson.
3.- LA DEMOCRACIA JACKSONIANA (1829 –
1861)
Jackson de Carolina estudio derecho,
emigro al Oeste y se asentó en Tennessee donde comenzó su carrera política. Era
el líder ideal del nuevo partido que se estaba formando ( Partido demócrata).
Sociológicamente el Partido demócrata lo forman sectores liberales y populares.
Defienden una sociedad más igualitaria y los principios del liberalismo
económico. Defensa de la libertad política en los estados. Jackson impulsa
novedades como el fin del monopolio de los notables en la Admón. Comienza el
llamado “sistema de los despojos en la administración publica
Se
promueve el derecho a la instrucción pública y gratuita. Además se refuerza el
poder de los ejecutivos (federales y estatales) frente al legislativo.
PRESIDENCIA
DE JACKSON: Cuestiones económicas.
1.- La
cuestión de los aranceles: los aranceles son una realidad desde 1816 que
van en aumento. En 1828 la subida de los aranceles es tan acentuada que se le
denominó el “arancel de las abominaciones”. En Carolina del Sur se radicalizan
las protestas y concreto el descontento practicando la “doctrina de la
anulación”, cree inconstitucionales los derechos aduaneros. En 1832 Jackson
intentó suavizar la situación bajando los aranceles, fracasó y Carolina del Sur
amenazó con separarse. Jackson defendió la unión de forma firme, la soledad de
Carolina facilitó un acuerdo por el que se anularan los aranceles anteriores y
se aprobó una nueva norma, la rebaja del arancel.
2.- Jackson
y el BUS: El BUS como banco privado era muy impopular. Se acusa al banco de
beneficiar a las minorías capitalistas, Jackson también lo creía así. N.
Biddle, director del BUS decide pedir anticipadamente la renovación de la
licencia antes de las inminentes elecciones. Jackson veto el proyecto en el
Congreso, porque la intención del BUS iba contra los estados, y solo
beneficiaba a los capitalistas extranjeros. Jackson retiró los fondos federales
del BUS, que agonizó y quebró; esto condujo a una grave crisis económica en
1837 que sufrirá su sucesor.
LEY
DE REMOCIÓN INDIA
Respecto a los indios se lleva la misma política que sugirió
Thomas Jefferson; desplazarles a medida que avanza la población blanca. Esto se
aceleró con Jackson a favor de los colonos y nunca el desplazamiento va a ser
siempre pacífico. En 1830 Jackson logra aprobar el Acta de Remoción; se decide
desarrollar una política de desplazamiento de los indios más allá del
Mississippi. Los indios del Sur “cinco tribus civilizadas”( seminolas,
cherokee..) vieron como sus tierras de Georgia eran ocupadas por colonos. Los
Cherokees apelaron al Tribunal Supremo pero no pudieron evitar su
desplazamiento, el ejército les obliga a irse a Oklahoma. Otro conflicto es el
de los semínolas, refugiados en Florida. Resistieron hasta 1835, pero en una
segunda guerra semínola quedaron prácticamente exterminados tras la caída del
jefe Osceola.
TEMA 6: DE LA GUERRA DE SECESIÓN AL
CAPITALISMO
1.- GUERRA DE SECESIÓN
Movimiento antiesclavista: 2º fase del movimiento
antiesclavista, radicalización propiciada por Garrison. No es un movimiento
homogéneo. Estas sociedades antiesclavistas se extienden a la sombra del fervor
evangelista. Las sociedades están integradas por negros que se involucran en
grupos abolicionistas (surgen líderes negros), también se suman al movimiento
mujeres. Este movimiento no gozó de simpatías en el Norte. Las formas de acción
vienen dadas por rebeliones fallidas, como la liderada por Nat Turner (1831),
campaña postal en 1835 (envió al sur de propaganda abolicionista), firma masiva
de peticiones pero que la ley de mordaza impedía que las peticiones fuesen
debatidas en el Congreso y que contra ella se alzarían figuras relevantes como
Quincy Adams, y por una intensa actividad editorial.
Los
problemas abolicionistas derivan de un movimiento complejo y de fuertes
tensiones internas.
Las
tensiones aumentaron a partir de los años 50. La extensión del abolicionismo se
hace latente con el compromiso Clay. En el contexto del Plan Douglas se produce
la crisis Kansas – Nebrasca: sentencia de Scott contra Sandford (1857). El
congreso no tiene facultad para legislar sobre la cuestión esclavista.
Publicación de la “Inminente crisis del Sur”. John Brown asalta el arsenal de
Harpers Ferry (Virginia) con el fin de establecer una república negra en los
Apalaches meridionales, Brown es ajusticiado.
La
difícil coexistencia de los estados esclavistas con los norteños
antiesclavistas facilitó el camino hacia la guerra.
En las raíces del conflicto se
encuentra la rivalidad económica entre los bandos, ya que el Norte promovía una
economía proteccionista
mientras que el Sur se basaba en el librecambismo.
La ruptura del Compromiso de Missouri, que
fijaba una línea divisoria entre los estados esclavistas y los abolicionistas,
y la llegada a la presidencia de Abraham
Lincoln en 1861 hicieron que el enfrentamiento entre los
estados de una y otra ideología se radicalizara. El detonante de la guerra fue
la decisión del Sur, para enfrentarse a la elección de Abraham Lincoln, de
crear la Confederación Independiente,
presidida por Jefferson
Davis y tomar la iniciativa de la lucha armada. La mayoría de
los oficiales del ejército de los Estados Unidos pertenecía al Sur, pero el
control de la Marina era del norte que, además, contaba con una industria muy
fuerte (que se hizo aún más fuerte a causa del conflicto).
La guerra se inicia en 1861 y
dura más de cuatro años, porque ni unos ni otros estaban bien preparados. En
los primeros dos años de la guerra los nordistas sufren varias derrotas y el
general más destacado es Lee un sudista. Pero esto no dura mucho, los federales
empiezan a ganar terreno poco a poco debido a su superioridad, poseía una mayor
cantidad de medios y una flota naval. Un hecho destacado de la guerra fue el
bloqueo del puerto sudista por parte de los del norte, ya que impedía el
comercio del algodón, uno de los mayores pilares gracias al cual se sostenía su
economía. A partir de este momento la victoria del norte se hacía cada vez más
evidente, tras este hecho se suceden la conquista de Nueva Orleáns y el general
Grant (norte) logra la victoria de Getisburg. En definitiva, en 1864, el sur se
va hundiendo y en 1865 el general Lee se ve obligado a rendirse ante la
aplastante derrota en una guerra que se había prolongado mucho más de lo
debido.
CONSECUENCIAS
La
guerra se desarrolló en los estados del Sur, que quedaron arrasados. El Norte
forzó la industrialización para sostener la guerra. Después de la guerra de
secesión, no hay más intentos separatistas, la unión es indisoluble. Además se
suprime la esclavitud, ruina absoluta de los plantadores del Sur.
Tras la guerra viene la
reconstrucción. El plan de reconstrucción, diseñado por Lincoln hubiera
funcionado pero en 1865 cae asesinado, aparece un periodo complicado. El
vicepresidente Johnson le sucede pero no puede sacar el plan adelante; decretó
la anmistía general y nuevas asambleas para cada estado derrotado. Era un plan
basado en el perdón y el olvido, pero Johnson no contaba con apoyos. Se abre un
periodo de descontentos entre el ejecutivo y el legislativo. En 1867 aparece
una ley de reconstrucción con medidas duras para los estados del sur. Las 15
enmienda reconoce el derecho al sufragio a todos los ciudadanos. Los derechos
de ciudadanía y sufragio se limitaron con medidas como que solo pueden votas
los alfabetizados.
A Johnson le sucedió Grant, un
desastre como político por sus escándalos económicos. La crisis económica de
1873 suavizó la política de reconstrucción, pero hacia 1877 el ejército ocupa
el Sur. Que sigue descapitalizado y con escasa producción. Con la presidencia
Haynes se normalizan las relaciones entre el Sur y el Norte. Con Haynes se
entra en una fase nueva; gran despertar de EE UU.
La política de reconstrucción
fracaso; los negros se liberaron pero fueron marginados, se limitaron sus derechos
civiles e incluso educativos.
COLONIZACIÓN DEL OESTE
En
el oeste hay zonas sin colonizar, se alcanzó la costa pacífica pero estas
planicies no se habían colonizado. Este es el reto a partir de los años 70. La
desocupación se debe a los deficientes transportes y al problema de los indios.
La falta de transportes no se supera hasta el desarrollo del ferrocarril.
Después de la guerra hubo progresos ferroviarios con nuevas locomotoras.
Lincoln aprobó en 1862 un proyecto de Ley del ferrocarril que quería enlazar el
medio Oeste y el Pacífico, se prevé un ferrocarril transcontinental. Pocos años
después se construyen tres grandes líneas. Estas grandes líneas alteraron la
población en el Oeste, facilitando las migraciones. El tren fue clave para
desarrollar el Oeste y poblarlo.
Política
federal en torno a los indios: otro freno a la expansión son los indios que
a mediados del S. XIX se les empuja al Oeste. En los años 60 y 70 las
poblaciones indias se concentraban en las grandes llanuras y las Rocosas. En 1851
se firmo con ellos un acuerdo, por el que se ofreció a los indios zonas de
reserva, y subsidios a cambio de evacuar sus tierras de Iowa y Minnesota. El
problema del tratado fue su incumplimiento. La sed de tierras lleva a
levantamientos ( Toro sentado, sioux, Nube roja…)
En 1887 el Congreso aprobó la Ley
Dawes o de parcelamiento general. Se plantea fundir a los indios con la nación,
se intenta destruir la cultura india. Las reservas indias se convierten en
parcelas privadas. Además disolvió la organización tribal. La ley de
emancipación indio, produce un empobrecimiento y destrucción de la estructura
mental y social del indio.
Etapas
de la colonización blanca en el oeste:
1.- Frontera minera; la primera
marcha hacia el oeste la produce la fiebre del oro. Esto afectó a varios
estados donde los metales preciosos actúan como un imán. Afloran ciudades muy
rápidamente pero persisten sólo mientras el yacimiento funciona. Se produce una
inmigración masiva y puntual (asentamientos hongo). Tiene importancia pese a
ser efímera porque son pioneros en combatir a los indios, incentivan la
expansión del ferrocarril y abren camino a ganaderos y agricultores.
2.- Frontera ganadera;
comienza a gestarse en torno a los años 60 y declinó a fines de los 80. Supuso
la sustitución del bisonte por el ganado de cría, que se extendió desde
Missouri a las Rocosas y en N. México.
En principio la ganadería es
trashumante y bovina. Estos años de expansión ganadera vino reforzado por el
aumento demográfico que demanda carne. La ganadería ovina más barata y
eficiente fue el recurso por pequeños ganaderos, que se extendió rápidamente.
Su declive vendría por los conflictos entre ganaderos y pastores, por la caída
de los predios de la carne a partir de 1885, desarrollo de las leyes estatales
que afectan a esta actividad.
3.- Frontera agrícola;
definitiva oleada que pone fin al salvaje Oeste. Los asentamientos son
duraderos. La afluencia de granjeros se vio alentada por una serie de leyes;
Ley de excepción de embargo (1862) que permite el libre acceso a 64 ha de
tierra pública para cualquier ciudadano, salvo los confederados, por espacio de
5 años. Ley sobre la tierra del desierto (1877) permite la adquisición de 256
ha (2,5 $ ha) si la irrigaba en el plazo de dos años. Ley sobre madera y piedra
(1878) permite la adquisición de 64 ha (5 $) de tierra no cultivable. Pero
estas leyes tuvieron poca importancia, las tierras públicas adjudicadas no
superaron el 15 %. Otros factores a tener en cuenta son; expansión del
ferrocarril que conecta los centros de producción con el consumo, invento del
alambre de púas, superación de los problemas del suministro de agua, expansión
de cultivos de secano, y mecanización (arado de acero de Oliver, segadora).
2.- GRAN
CAPITALISMO
El
crecimiento demográfico benefició el crecimiento económico. Crecimiento
vegetativo sigue siendo alto, pero más por la baja mortalidad, puesto que la
contracepción está extendida. Fuerte desarrollo de la inmigración. La corriente
migratoria durante mucho tiempo será de blancos; fundamentalmente de Reino
Unido. A ellos les siguen alemanes y escandinavos. A partir de los años 90 hay
mayor densidad, llegan judíos, rusos, gentes de Europa Central y meridional
como italianos. A comienzos de siglo se unen corrientes migratorias blancas desde
Canadá y México
Las aportes latinos provocaron
tensiones, pero nada comparable con la inmigración “amarilla”. Gran corriente
de chinos que fundamentalmente se dirigen a California. Aparecen prejuicios
raciales contra los chinos y en 1882 se prohíbe entrar a los chino por una
década. En 1917 se prohíbe entrar a EE UU a todo mayor de 16 años o analfabetos
y ya en 1921 se inicia la política de cupos.
Nueva
sociedad; se produce un fuerte crecimiento urbano, en 1910 1/3 de la
población era urbana. La ciudad es el centro de industrialización y de
progreso; desarrollo del transporte, iluminación, desarrollo de rascacielos
(ascensor Otis), barrios de pobreza y violencia…
Transformación
agrícola; Se produce una mayor mecanización y se difunde la maquinaria agrícola
(segadora). Pero hay zonas donde esto no sucede como en N. Inglaterra,
triunfará sobre todo en el Oeste. Este proceso de mecanización además tiene
problemas como una maquinaria cara, y los granjeros deben endeudarse para
pagar. El Este resulto muy beneficiado por la producción de maquinaria. En 1862
el Congreso creó un departamento de agricultura. Juega un papel clave en la
extensión de nuevos cultivos (arroz, alfalfa), lucha contra las enfermedades de
animales y plantas, crea escuelas agrícolas.. Pero no puede evitar los dos
problemas de base del campesinado; el problema económico y su aislamiento,
junto a la caída del estatus social del agricultor. Se expanden las
asociaciones de granjeros, que persiguen un fin social, pero que más tarde se
vinculan a la política. Estos grangers establecieron cooperativas y muchas de
ellas llegan hasta nuestros días. El fracaso de muchas de estas cooperativas
hace que caigan los grangers en los 80 y surgen las Alianzas de campesinos.
Industria;
La gran industria es clave para el desarrollo económico. Las raíces de la
industria hay que buscarlas en la guerra de secesión. El gran desarrollo viene
desde 1870 y gracias a; gran demanda de la población, desarrollo agrario y
nuevas fuentes de energía. Además la permanencia de los republicanos en el
poder garantiza el proteccionismo.
Un factor clave fueron los
inventos e innovaciones, se crean nuevas patentes. Nuevos inventos como la
máquina de coser o el motor de explosión.
Los inventos cambiaron también
las comunicaciones, como el telégrafo o el teléfono, la bombilla, máquina de escribir…etc.
Todo ello se produce en un momento de experimento de nuevos sistemas como la
producción en cadena y un aumento de la productividad.
La fuerte competencia hace caer a
las pequeñas empresas y surgen las Sociedades Anónimas. Pronto se descubre la
concentración económica; aparece el pool, acuerdo entre grandes
compañías de transporte. Aparece también el trust que es una asociación
de empresas bajo una sola dirección, y el holding como monopolio
financiero.
La concentración triunfa bajo los
auspicios del liberalismo económico y el dinamismo social, idea del
enriquecimiento del individuo. Los personajes que levantan estos imperios son
los héroes nacionales que representan al hombre americano. El granjero da paso
al gran capitalista. Cuando se observo el poder que alcanzaron se intentaron
combatir con leyes, como las leyes Sherman (1890) o las leyes antitrust que
prohíben formar monopolios. Todo este despegue industrial provocó el aumento de
la producción y productividad, pero a costa del obrero. La legislación laboral
no dependía del estado federal, sino de cada estado. En 1866 surge la 1ª
organización sindical fue una organización que quería acercar el patrón al
obrero mediante el cooperativismo. Pero la asociación de trabajo es la que más
se acerca al modelo inglés. Desarrollo una política reformadora al modo de las
Trade Unions, pero no se ocupaba de campesinos y de los obreros no
cualificados. Por ello en 1905 se creó la Organización de los trabajadores
individuales del mundo, que se hizo muy popular sobre todo entre los campesinos
de las grandes panicies. Ideológicamente se acercaba al socialismo y por eso
fueron perseguidos llevándoles hasta el fracaso.
TEMA 7:
CANADÁ
Mientras
las 13 colonias se transforman en Estado, en Canadá pervive el colonialismo
inglés. A finales del S. XVIII a raíz de la guerra de los 7 años paso a control
con 4 zonas: Acadia, Quebec (Nueva Francia) con 75 mil colonos, las tierras del
Este y Terranova (bases pesqueras). En 1763 estas tierras pasaron a la Corona
inglesa, se nombro a un gobernador para administras el territorio, Murray.
Se mantuvo 3 años en el cargo y tuvo grandes dificultades porque los británicos
eran una minoría, problemas con los franceses. Le sucedió Guy Carleton,
más benévolo con los franceses, el Parlamento sanciono el Acta de Quebec;
el gobernador que nombra la Corona dirigía aquellos territorios, asesorado por
un consejo. Se respeta la religión católica y el derecho civil francés.
En 1774, el Consejo de Filadelfia
imita a N. Escocia para acogerse a los principios revolucionarios. Rotas las
hostilidades hubo una ofensiva contra Quebec, opuesto a los ingleses y por
querer salvaguardar la presencia inglesa sobre los Grandes Lagos. Con la
Independencia muchos leales emigran a N. Escocia y S. Lorenzo.
Los grandes comerciantes de
Quebec y Montreal querían cambios en las leyes y el gobierno. El clero y los
señores eran reticentes a cambiar el Acta de Quebec. Carleton recomendó que la
reforma fundiera los dos ámbitos, el francés e inglés; el Parlamento y Jorge
III aprobaron en 1791 el Acta Constitucional, el nuevo marco legal
divide a Canadá en dos provincias separadas por el río Otawa, el Alto Canadá y
Bajo Canadá. Tendrían gobernador común, pero en cada provincia habría un
legislativo diferente en Parlamento bicameral, que legislaba pero el gobierno
podía vetar.
En estos años que dura el Acta
Constitucional aumenta la población y hay una expansión hacia el Oeste. Esta
expansión se ve dificultada por los intereses de los grandes comerciantes de
pieles. La economía se basaba en el sector primario, cultivos de trigo y
patatas. En estos años también surge la guerra de 1812 con EE UU. El conflicto
interior nació por el descontento hacia el Acta.
En el Bajo Canadá había tensiones
en el gobierno, así como a nivel social entre los pequeños productores
agrícolas y los comerciantes de pieles. En el Alto Canadá era entre el gobierno
que controla una élite adinerada y la mayoría que no se consideraba
representada.
En los años 30 la situación
empeora con la llegada de malas cosechas. Tomó las riendas el partido
patriótico. Papineau pide la autonomía para el Bajo Canadá. En 1837 crece la
tensión, se detienen a los cabecillas y a Papineau, la violencia se reprime
duramente pero en 1838 la revuelta se extiende al Alto Canadá. En este momento
llega al poder los reformistas y quieren un gobierno responsable bajo
Mackenzie. Inglaterra nombro gobernador a Lambton y es enviado para sofocar los
descontentos y realizar un informe, que es base de un nuevo ordenamiento
jurídico. Propone unir Canadá y que se sometiera a los franco – canadienses,
conceder un autogobierno al Canadá unido y fortalecer el sistema municipal como
base para fortalecer la integración.
El plan es aprobado: Acta de
Unión (1840); Canadá unido, legislativo bicameral (consejo y asamblea
representativa elegida por los canadienses). El número de diputados fue el
mismo para las 2 canadas. La deuda fue asumida por la nueva provincia. La
capital fue Kingston, donde se reunió en Parlamento en 1841. El inglés como
lengua oficial. Este acta garantizaba la unidad jurídica y un gobierno propio.
Los primeros años del acta fueron inestables, que se superaron gracias al
gobierno de Elgin (1847 – 1854) que superaron los motivos de fricción, en 1848
se reconoció el primer gobierno autónomo de Canadá. En 1854 se firmo el acuerdo
Elgin - Marcy, por el cual se reconocían
ventajas en igualdad a los pobladores de EE UU y Canadá; libre navegación en el
S. Lorenzo y Michigan.
El Acta de Unión duro hasta 1867
gracias a un acuerdo por el que los representantes de una zona no intervenían
en la otra. A partir de los años 60 apareció una política federalista. El
federalismo crece en Canadá. En 1864 hubo dos conferencias clave, donde se
asientan las bases de un plan para crear una confederación; habría un poder
federal con un gobierno general que nombra a los gobiernos de cada provincia,
poder de veto a las leyes provinciales; legislativo federal, bicameral con
cámara Baja electiva y Senado nombrado por el gobierno federal. El camino fue
largo, pero en 1867 se aprobó la British North American Act que define
los territorios canadienses como dominio, organizado como una confederación de
4 provincias; Quebec, Ontario, N. Brunswick y N. Escocia. El resto de
territorios quedan fuera. La confederación depende de la Corona británica, que
nombra al gobernador general, pero la corona nombra a la persona que el
gobierno canadiense propone. El gobierno rinde cuentas al parlamento y lo
dirige el representante del partido más votado. Pero quedan 3 retos; exp al
Oeste, consolidación interna e independencia.
Expansión
hacia el Oeste: Para 1867 la extensión canadiense apenas había variado
respecto a su etapa francesa, con 4 provincias. Quebec buscó en la confederación
ganarse el respeto a su tradición cultural. Ontario vive de la agricultura y
fue la provincia más decidida a sacar adelante la confederación por razones
económicas, cree que puede ser un elemento útil para defenderse del
librecambismo inglés, hacer realidad la expansión al Oeste.
N Brunswick tenía mayoría de
población británica, vive de la madera y el mar, desde 1854 gozó de gobierno
autónomo y el promotor de su unión fue su gobernante Gordon, que quería crear
una unidad más amplia.
N. Escocia era una colonia
prospera que vivía de la pesca y la construcción naval. Con la British North se
culmina la expansión territorial; territorios al Norte y Oeste de la costa del
Hudson y la expansión sobre territorios británicos coloniales.
En 1870, el primer ministro McDonald
culminó la adquisición de los territorios de la costa del Hudson (Alberta,
Yukón…). De este gran conjunto la primera provincia que se desgaja es Manitoba;
sus primeros pobladores fueron los cri. En 1812 había nacido una colonia de
agricultores europeos y se extiende el mestizaje. Aparece el grupo de los
métis, que sienten peligro ante Canadá y EE UU. En 1896 los metis tomaron las
riendas de Manitoba y crearon un gobierno provisional. En 1870 se firmó el Acta
de naciones de Manitoba; el gobierno canadiense reconoce el derecho de los
métis a sus tradiciones y cultura. A nivel demográfico llegan muchos
inmigrantes de Ontario para colonizar las tierras.
En 1875 se nombró un gobierno
para los nuevos territorios junto a un Consejo. En 1878 se emprende un programa
para reunir a los autóctonos, se les promete tierras, derecho de caza y de
pesca. Pero el contacto con los blancos provocó epidemias y hambrunas, así como
el descontento entre los indios también azuzados por los métis. Muchos métis emigraron
de Manitoba para llevar una vida tradicional.
Luis Riel es reclamado en 1884
para liderar el mito rebelde; gran rebelión en 1885. Creó un gobierno
provisional para negociar con Otawa. Pero ahora es más débil, la Iglesia no
respalda a Riel, Otawa no le considera representativo y se crean hostilidades.
La revuelta armada es sostenida con un ejército canadiense. La revuelta
fracaso.
En 1888 los territorios del NO
tenían 4 distritos: Alberta, Assiniboia y Saskatchewan. En 1895, aparecen
Yukón, Mackenzie, Franklin..etc.
El descubrimiento de oro en Yukón
creó una fiebre en 1886 – 1897; acuden muchos buscadores desde EE UU, que
campan a sus anchas. Para consolidar su autoridad, en 1895 se decide convertir
a Yukón en un distrito de los territorios del NO. La población de Yukón va a
reclamar más participación en el gobierno local y en 1898 se reconoce a Yukón
como territorio autónomo, con Dawson como capital. El gobierno lo realiza un
comisario asesorado por un Consejo de 5 miembros. Luego se amplía a 10.
El agotamiento del oro provocó un
gran declive en Yukón, que dura hasta nuestros días.
En esa zona del NO también se
experimento desde finales del S. XIX un crecimiento de población. En 1897 se
reconoció la autonomía de la zona con un gobierno responsable. Hacia 1900 se
pide que sea provincia, pero solo las zonas del sur lo logran. En 1905 se
reconocen 2 provincias: Alberta y Saskatchewan. En estos años se irá integrando
a la población indígena.
En 1979 los inuit decidieron
participar en las elecciones de la Asamblea en los territorios del NO
EXPANSIÓN DE LOS TERRITORIOS
BRITÁNICOS
Columbia
Br: a mediados del S. XIX está casi olvidada por Gran Bretaña. Este
territorio se administraba por Gran Bretaña desde Vancouver desde 1849. El
descubrimiento de oro cambia la situación. En los 60, el boom se frena y entra
en recesión, se unen Vancouver y Columbia, con capital en Vitoria. La compra
estadounidense de Alaska hace que Gran Bretaña se preocupe más por el
territorio. La compra de los territorios de Hudson, hace que se plantee la
unión de Columbia, pero es un proceso lento y complicado. En 1871 se aceptó la
unión, pero ante condiciones; crear un gobierno responsable que garantice la
unión y crear un ferrocarril hacia la costa Este. En 1878 Columbia denuncia la
falta de cumplimiento, y amenaza con unirse a EE UU. Pero en 1885 el
ferrocarril era ya real.
Isla
del príncipe Eduardo: la capital albergo la 1ª conferencia sobre la
confederación autónoma canadiense, sin embargo su unión no se produce hasta
1873, por la división política y razones fiscales. La integración parte de las
condiciones de creación del ferrocarril.
Terranova:
en 1855 Inglaterra reconocía su autogobierno. En 1888 hay territorios de unión
que no prosperan. Surgen dificultades económicas que hacen pensar en una unión
con Canadá. Pero Canadá no tiene interés. Superada la crisis Terranova prospera
y con ello, su gobierno desarrolla una política ambiciosa de infraestructuras.
Al final de la primera Guerra Mundial, la coyuntura cambia y no puede afrontar
las deudas. La depresión de 1929 agrava la situación e Inglaterra suprime el
gobierno para crear una comisión en 1934. Después de la segunda Guerra Mundial
se impone negociar con Canadá, y pasa a ser provincia, junto al territorio del
Labrador.
VIDA POLÍTICA CANADIENSE
Desde
1867 la vida política canadiense la dominan 2 partidos. El Partido Conservador,
probritánico, respecto a la autonomía de las provincias proteccionismo.
MacDonald fue su figura clave y Ontario su cantera de votos. El Partido
Liberal, distancias frente a Gran Bretaña, búsqueda de la identidad cultural
canadiense, partidario de cercanía a EE UU, librecambista. Fue muy popular en
el Oeste al principio, pero tendrá muchos simpatizantes en la ciudad.
Desde la British North hacia
1873, gobierno del Partido Conservador; MacDonald impulsa la
confederación canadiense, abandona la política expansiva, aumentando la
población en 3 millones de habitantes.
Entre 1873 y el 78 gobierno del
Partido Liberal con Mackenzie a la cabeza. Años de recesión en los que se
democratiza la vida política (voto secreto), se crea el Tribunal Supremo… Pero
no se pudo superar la crisis económica.
Hasta 1891 gobierno de MacDonald;
importantes avances, creación de ferrocarriles y avance hacia el Oeste. Es un
momento de modernización ( electricidad), crecimiento demográfico y desarrollo
del mundo obrero. En 1891 la muerte de MacDonald descabezó al partido. Sube al
poder Lauriel (P.Liberal) hasta 1911. Son años de crecimiento muy
positivos, importante inmigración.
En 1914 gobierno de los
conservadores, Canadá participa en la segunda Guerra Mundial. Superada la
guerra con el P. Liberal en el poder, la década de los años 20 se ve con
optimismo, gobierno de Mackenzie King que logra importantes avances políticos.
Años más tarde la crisis bursátil y la segunda
guerra mundial afectó mucho, afectando sobre todo a los liberales, liderados
por S Laurent, que exigió un gran esfuerzo; son años de auge económico,
se une Terranova, se descubren los yacimientos de petróleo, aumenta la inmigración….etc
En la segunda mitad del S. XX hay
problemas espinosos y aparecen otros partidos, marginales a nivel nacional pero
importantes a nivel local. Otro rasgo clave es el crecimiento del nacionalismo
en Quebec. El P. Liberal fue flexibilizado con este nacionalismo francés, Pearson
trato de alcanzar acuerdos, hay una nueva bandera (actual) pero el nacionalismo
aumenta apareciendo partidos como Quebescois. En 1968 en pleno auge de este
partido gano las elecciones, Trudeau (P. Liberal), su política sugiere
fortalecer el sentimiento nacional y ensalzar lo autóctono. Sugiere impulsar
una sociedad multicultural, se garantiza la lengua bilingüe. Este partido fue
asociado con acciones terroristas.
En 1980 el Partido Liberal vuelve
al poder, con nuevos apoyos del Oeste. En 1980 se realiza un referéndum sobre
la independencia de Quebec; unidad económica pero libertad política. Este
referéndum fue rechazado. Se construye la 1ª Constitución en 1982 aprobada por
el Parlamento inglés. Pero es rechazada por Quebec. Trudeau se retira.
Mulroney sube al poder, que quiere acabar
con el déficit estatal, se apoya en la gran empresa. En 1988 aparece un tratado
de libre comercio entre Canadá y EE UU. La política neoliberal de Mulroney
fracasó, no hay acuerdos con Quebec y la Constitución no entra en vigor.
En 1993 llegó al poder Campbell,
gobierno de 4 meses. Le sustituyó Chretién, el Partido Conservador se hundió y
el Partido Quebec quedo como fuerza de oposición. En 1995 hay un rechazo a la
independencia de Quebec, en estos últimos
años han nacido partidos de extrema derecha y partidos comunistas.
ECONOMÍA
Su
economía se ha diversificado, tras la Segunda Guerra Mundial se empezó a
industrializar. Desciende el papel de la agricultura, y aumentan las dificultades en el Oeste. Hay
fuertes diferencias entre las provincias. Los principales problemas derivan de
la baja densidad de población y la dependencia económica con EE UU.
No hay comentarios:
Publicar un comentario