ARISTÓTELES
POLÍTICA
Y ÉTICA
Nombre:
Víctor García Cabañeros
Asignatura:
Ideas Políticas 1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………..
……………3
RASGOS
GENERALES………………………….4
ÉTICA……………………………………….5,
6, 7, 8, 9, 10
POLÍTICA……………………………..11,
12, 13, 14, 15, 16
RELACIONES
POLÍTICA – ÉTICA…………...17
RELACIONES
CON PLATÓN…………………18, 19
ACTUALIDAD………………………………….20
CONCLUSIONES……………………………….21
BIBLIOGRAFIA………………………………...22
INTRODUCCIÓN
Para
la realización de un análisis de los libros de Aristóteles, primeramente
hablare de los rasgos generales de una forma global. Resumiendo todo lo
posible, porque para comprender las ideas fundamentales debemos saber el
contexto en el que se realizaron. Además de los puntos más importantes en su
filosofía en relación con libros que desarrollo.
Me
centrare en el análisis de la ética primeramente, y de la política
posteriormente. Siempre desde un modo subjetivo y planteando las ideas más
importantes que realiza en sus obras.
Teniendo
en cuenta la influencia de Platón en sus ideas, aunque criticadas, relacionare
sus ideas con las de éste.
Dentro
de los libros de Aristóteles, relacionare uno con otro para obtener un análisis
más completo y que nos de una visión más global. Hay que tener en cuenta que
son dos obras muy elaboradas y no se puede hacer un análisis minucioso.
En
el libro de ética, me centrare en la idea de felicidad, creo q es el eje
principal y entorno a esa idea gira todo los demás.
Realizare
una comparación de sus obras respecto a la actualidad y una valoración de
críticas por parte de diversos autores.
Por
último haré una exposición de las conclusiones y de la bibliografía utilizada.
RASGOS GENERALES
El contexto en el que se realizan las
obras es en la época clásica en Atenas. Desarrolla sus ideas que están
influidas en un primer periodo por Platón y que solo lentamente fue creando su
pensamiento.
Aristóteles vivió en una búsqueda
constante, y en sus escritos es posible rastrear la evolución de un pensamiento
abierto.
En
su última etapa realizo las obras a estudiar. Sus obras están impregnadas de
metafísica, pero ya en sus últimos estudios se decanto por investigaciones
históricas. Estuvo más bien dominado por intereses teóricos.
Su
obra parece un verdadero anacronismo. Perdura en el tiempo, fueron visionarias
en la manera en que sus ideas se han desarrollado a lo largo del tiempo. Hoy se
podría rastrear muchas de sus ideas. Se basa en la observación directa de la
realidad.
En la ética su punto fundamental es la
felicidad, es donde se centra toda su obra. Pero además nos habla de todo el
sistema de virtudes, porque para acceder a la felicidad se necesita de la
virtud.
La ética desemboca en la política y parece
subordinarse a ella. Su visión de la política no esta desfasada, sino que sirve
en todas las épocas hasta la actualidad.
Las obras son en esencia una filosofía práctica.
De hecho creo que por eso ha calado tanto su pensamiento en la humanidad. El
introduce una nueva manera de investigación, se pregunta el porqué, el como, y
hacía que formas se evoluciona.
ÉTICA DE ARISTÓTELES
Considero
muy importante la influencia de la filosofía de Aristóteles, en nuestra
cultura. Lógicamente se ha visto modificada, por las diferentes épocas que se
han sucedido, como por ejemplo la ilustración.
El
hombre, por su naturaleza y como ser individual, se distingue por utilizar la
razón, un ser inteligente y capaz de pensar, un ser que le gusta estar
acompañado y ser tomado en cuenta como parte de una familia o sociedad y a la
vez ser tomado como individuo. Y estas siendo para mí las principales razones
que Aristóteles tomó en cuenta para realizar su filosofía.
El
ser humano tiene la necesidad y deseo de complementar lo anterior, por lo
tanto, siempre está en busca de tener esas relaciones sociales, y por lo mismo
se vio en la tarea de establecer reglas y leyes para que el bien visto por
Aristóteles como la felicidad, y para
llegar a ella seria por medio de la ética.
Siendo
la ética, la ciencia que estudia la moral, los comportamientos humanos, es
decir, el camino a recorrer para así alcanzar
el bien, la felicidad. El hombre
actúa en la forma dirigida para conseguir el bien, y no solamente el bien para
sí mismo sino también el bien común.
Siendo
la ética, la ciencia que estudia la moral, los comportamientos humanos, es
decir, el camino a recorrer para así alcanzar
el bien, la felicidad. El hombre
actúa en la forma dirigida para conseguir el bien, y no solamente el bien para
sí mismo sino también el bien común.
Es
aquí donde las virtudes establecidas por él y las virtudes que conocemos, se
han ido dejando a un lado, donde ahora solo nos importa lo material, el poder ,
que parece ser esta la felicidad que el hombre actual está buscando. Por eso
considero que muestro mundo se pinta así, con pobreza, guerras, contaminación,
modernidad excéntrica, que poco a poco está acabando con la esencia del ser
humano, y con la vida misma. Pero entonces ¿al ser humano en un principio de la
historia le ha importado el bien común o solo el bien personal? Pienso que quizás
no hay que generalizar, puesto que a como hay hombres con sentimientos de
bondad, siempre han habido hombres que piensan y sienten lo contrario. Así que
como seres individuales que somos, nuestra educación y cultura, influye
demasiado en la formación de nuestra forma de concebir la vida, la ética y la
forma en cómo manejarlas. Y después de todo, la decisión la tiene uno mismo,
usando como herramienta para escoger que acciones tomar, nuestro juicio propio
y el libre albedrío. En nosotros está la decisión de querer hacer el bien o el
mal, de actuar correcto o incorrecto, pero aún así debemos recordar que existen
reglas y normas dentro de nuestra sociedad, y no debemos olvidar que para una
convivencia sana y armoniosa debemos respetarlas, y el camino para llegar a
ello, es la ética.
En
el libro primero se nos habla de una cuestión importante como es el fin. Todo
hombre tiende a un fin, ese fin sería el bien. La naturaleza del hombre es el
bien, así lo entiendo yo. Pero se puede estar buscando el bien o haciendo el
bien, sería el medio para conseguir la felicidad.
Se
hace una relación con la política, donde el individuo tiene que estar integrado
en una sociedad, y el bien sería velar por el Estado, el bien sería el Estado.
Para tener acciones positivas se tiene que partir de unos conocimientos, una
moral.
Todo
hombre necesita recibir unos conocimientos, la razón es innata, pero las
virtudes las tenemos que adquirir. Nos diferenciamos de los animales en eso,
así que creo que debemos tener unos conocimiento que nos lleven hacia
planteamientos morales para obrar bien, con nosotros mismos para conseguir
nuestro fin, y acorde a la sociedad o Estado, ya que somos hombres que
necesitan vivir en sociedad. De ahí que Aristóteles mencione en capítulos
posteriores la importancia de la amistad para conseguir la felicidad.
Nosotros
entendemos la felicidad como el máximo placer por así decirlo, relacionado con
factores externos, como los bienes materiales, posición social, éxito…etc., por
los que se cree llegar a la felicidad. Pero es eso, se cree llegar. No es
felicidad porque todos son medios en sí. Asistimos en esta época a una crisis,
donde los valores de Aristóteles expuestos en la ética no son llevados acabo,
no tienen su hueco.
Aristóteles
entiende que la felicidad consiste en un tipo de vida, una vida basada en el
ejercicio constante de lo más propio y excelente del ser humano, es decir, en
el perfeccionamiento como hombre, acorde a aquello que lo diferencia de los
seres no humanos: la razón. Es la actividad del hombre conforme a la virtud.
Coincido
totalmente en lo que expone Aristóteles: el fin de la vida humana es la
contemplación metafísica de la verdad.
Después
de hablarnos de la felicidad, la dualidad del alma y el fin y el justo medio,
se centra en la sabiduría (una sabia deliberación) y de las virtudes, otro eje
principal de su libro ética.
Un
hombre capaz de deliberar rectamente sobre lo que es bueno y conveniente, es
decir, de decidir racional y correctamente sobre lo que es mejor para él o para
su comunidad. Se mantiene alejado de los vicios al reconocer el punto medio en
cada situación.
Para
mi eso es un hombre sabio, claramente es lo que expone Aristóteles. Es una
propuesta práctica en tanto que se puede aplicar, pero a mi parecer es solo una
ética teórica. La practica de la justicia (subjetiva) de la sabiduría y de cómo
debe actuar un hombre para llegar a ser justo y sabio para así alcanzar el bien
deja mucho que desear en la medida que un hombre al vivir en sociedad y ser
naturalmente libre pierde el camino para llegar a ser completamente bueno,
justo y acorde a acciones correctas.
Tratando
el tema de las virtudes hay que decir que introducen el equilibrio y no tender
a la repetición de actos haciéndolos hábitos, costumbres, modos de ser creados
por nosotros mismos.
La
más importante es la justicia. En cambio, las díanoéticas se dirigen a la
perfección del alma, pero poseen dos aspectos según se dirija a las cosas
cambiantes de la vida del hombre o a las realidades inmutables y necesarias,
verdades y principios supremos. La prudencia (deliberar entre el bien y el mal)
y la sabiduría (el conocimientos de las realidades por encima del hombre). Por
esta última el hombre alcanza la máxima felicidad y llega a rozar lo divino.
Es
decir, para llegar a las díanoéticas primero se necesita llegar al equilibrio,
a la justo medio, mediante el habito, pero se puede tener virtudes éticas sin
haber rozado la máximo exponencial de las díanoéticas.
Para
mi es fundamental llegar a un equilibrio, ya no solo en las virtudes sino
aplicado a cualquier campo de la vida, ya sea en la economía, ciencias, amor,
amistad…etc.
El equilibrio tiene que ser constante durante
toda la vida, así como la naturaleza busca su propio equilibrio, algo que le es
innato.
Más
adelante sobre el libro sexto, se nos habla de las virtudes intelectuales, de
la sabiduría y de la prudencia. Si hemos visto que la idea general es la
tendencia hacia el bien y la idea de felicidad, estas virtudes entrarían dentro
de ese fin, la sabiduría y la prudencia se necesitan para conseguir felicidad.
En
mi opinión no solo hay un medio, no solo hay un camino hacia el bien, no solo
hay un camino hacia el mal. De ahí que sus manifestaciones sean muchas y
variadas. El camino correcto es siendo sabio y siendo prudente. Pero el que es
ignorante puede tender al mismo fin, porque en su propia ignorancia radica su
felicidad. No solo existe una idea, existe un abanico, y el hombre tiene
capacidad de decidir y elegir. Porque el significado del hombre esta en la
decisión de elegir.
En
el libro octavo nos habla de la amistad. Una amistad que es innata y que todos
poseemos sin depender del status, pobreza o edad.
Es
curioso como plantea la amistad y como le otorga una categoría y una
importancia. Por supuesto entra dentro de la felicidad, pero Aristóteles lo
eleva por encima del amor, cosa que yo no haría. Lo pone en relación a la
naturaleza, ya que también existe en ella.
Desde
el principio Aristóteles se pregunta por el origen, por la razón de las cosas.
Vemos que hay una base natural, innata, pero también tendemos hacía otras
formas, como es el vivir en sociedad, lo cual nos da otra dimensión y otra
naturaleza.
La
amistad estaría enlazada a la virtud. El amor esta movido por el placer y
sujeto a la pasión según Aristóteles.
Mi opinión es que si que esta claramente
definido las dos cualidades, pero no por ello debemos buscarlas o basarnos en
ellas, pues la verdadera amistad o amor estaría en el alejamiento del placer y
las pasiones. Hay que adecuar las relaciones a las virtudes mencionadas por
Aristóteles.
Lo
que entiende Aristóteles por amistad es relaciones, como por ejemplo de un
padre hacía un hijo. No se entiende la amistad como en la actualidad.
Aristóteles hace diferenciaciones de distintas amistades y sobre su grado.
Nunca hay que buscar más de los que se le ofrece, hay que ser respetuosos con
lo que uno recibe, y nunca desmerecer la amistad, porque de lo contrario no hay
amistad.
Por
último se nos hace mención del placer. El hombre estaría inclinado por
naturaleza hacía el placer, lo que nos arrastra hacía uno de los extremos, lo
cual no es lo correcto.
Se
puede deducir de esto que la suya es una concepción negativa del placer, y fue
esto específicamente lo que me llamo la atención, pero por otra parte una
visión correcta.
POLÍTICA
Lo
primero que realiza Aristóteles en el libro la política es preguntarse por el
origen de las polis, su nacimiento. Como se desarrollan los lazos de
dependencia y la asociación de familia, no olvidemos que la familia es el
primer vínculo en el que se desarrolla una persona
Una
cosa muy interesante es la que plantea Aristóteles, considerando que hay unas
personas que nacen para mandar y otras para obedecer por su naturaleza, eso sí,
los que están hechos para mandar están dotados de razón.
En
la familia nace todo, de ahí se pasa a la formación de un pueblo y un Estado.
El Estado es un hecho natural así como un hombre es naturalmente sociable.
Instintivamente la naturaleza guía al hombre a la asociación política.
Hay
que decir que hasta ahora nadie se había preguntado por el origen de la
política. Aristóteles se pregunta por la naturaleza del hombre. Es un hecho
primordial para comprender hacia donde va el hombre y hacia que formas de
gobierno. Creo que Aristóteles es un adelantado a su tiempo por preguntarse por
la naturaleza del hombre y hallar respuestas.
El
hombre esta dotado de lenguaje, mediante el cual diferencia el bien y el mal,
lo justo y lo injusto. Aquí entiende la justicia como una necesidad.
Opino
que una necesidad es creada por uno mismo o por un conjunto de individuos, de
esta forma no nos viene representada, no la llevamos implícita, por lo que el
hombre no es por naturaleza justo sino que la justicia se encontrara con la
utilización de las virtudes y la razón.
Con
esto quiero decir, en relación a lo que habla Aristóteles después cuando
analiza el Estado y sus partes, que un Estado no llegara a ser plenamente justo
porque no todos sus individuos nacen siendo justos o aprenden a ser justos.
El
hombre que no es virtuoso, será el menos justo. Yo entiendo como la
institucionalidad de las leyes y la
justicia como un órgano común para que la sociedad utilice la virtud, y que los
individuos no sean movidos por sus pasiones. Institucionalizar la sociedad
estaría bien si en su seno las leyes son justas y son llevadas a cabo mediante
la virtud y sabiduría. La familia tiene que llegar a obtener los suficientes
valores del Estado para crear hombres sociables en y justos.
No
estaría nada de acuerdo como trata el tema de la esclavitud. Habiendo esclavos
por naturaleza, ¿Cómo se puede ser esclavo por naturaleza?, un hombre no nace
queriendo ser esclavo o siendo libre, es una condición dada, no es elegida.
Pensemos que es una época en donde hay esclavitud. En la actualidad, es
impensable justificar la esclavitud.
Aristóteles
nos comenta que “la autoridad y la obediencia no son sólo cosas necesarias,
sino eminentemente útiles. Algunos seres están destinados unos a obedecer y
otros a mandar”. A mi respecto, la autoridad y obediencia no son necesarias, en
cuanto que el individuo se vale por si mismo, pero si que son útiles. En cuanto
al destino de las personas es muy discutible, ya que el destino es cuestión de
creer, así que no se sostiene su teoría.
En
sus capítulos posteriores sigue hablando sobre los esclavos y los bienes
domésticos y la familia. Hace una jerarquización de la familia, como se podría
hacer igualmente en el Estado. Se puede decir que el Estado es un poder que
emana de la familia o que se equipara a ella. En el seno de la familia descansa
un poder, al igual que en un Estado.
La diferencia es que el Estado no solo esta
formado por una sola familia, de ahí que sea más complejo su estudio, la
emanación de poder y las formas que manifiesta.
Su
libro segundo tiene relación a libros posteriores, revisando y criticando las
teorías sobre el Estado ideal que existían en su época, incluyendo la de su
maestro.
Se
hace una crítica a Platón, en un momento dado él sostiene que el ideal supremo
de una ciudad, es su unidad absoluta, en sí connota delimitaciones al
individuo. Aristóteles nos dice “el bien para cada cosa es lo que asegura su
existencia (pg 69). Se va observar una confrontación de ideas entre uno y otro.
Su modelo ideal es la propiedad
privada, de esa manera se saca el mayor beneficio, pero no se si es el modelo
más lúcido, desde un punto ético no se corresponde. Vemos como Aristóteles nos
habla aquí de economía, de hecho todo Estado esta formado por una forma de
economía. Pero si en la formación de la familia, después su evolución en
tribu….etc., observamos como la explotación es comunal y existe una unidad ¿llegamos
a una explotación privada?, el caso es que Aristóteles lo elige como forma de
un Estado.
Para la unión entre el Estado y la
sociedad debe haber una educación, como dice una frase común “la unión hace la
fuerza” ¿hasta que punto es bueno esa unión? esta claro que esa unión no será
buena cuando el Estado no busque el bien común y sea justo, utilice sus
instrumentos para buscar un bien que considere común pero que en realidad no lo
es. Ese Estado no estará siendo consecuente y obtendrá una desunión.
En sus siguientes capítulos hace
un análisis de las diferentes constituciones existentes en la época.
Lo cual no merece mayor atención que
históricamente, solo diré que me parece de suma importancia las de Faleas de
Calcedonia, él introduce la igualdad de fortuna.
El
libro tres tiene gran importancia porque nos habla del Estado y la soberanía,
estos términos han perdurado en el tiempo desde la Edad Antigua. Respecto a este
tema se realiza un revisionismo, pues el ciudadano debe tener unas virtudes y
estas deben ser puestas respecto al Estado. Veo en Aristóteles una defensa del
Estado, donde el todo es más importante que las partes. El fallo es que sin las
partes no se forma el todo.
Donde
acierta sin ninguna dudad es cuando nos dice que la soberanía debe residir en
una “ley positiva”, es positivo porque una persona se mueve instintivamente y
mediante las pasiones.
Según
Aristóteles la ciudad perfecta sería aquella que busca un equilibrio y la
felicidad en sus ciudadanos. Creo que se correspondería también con el deseo de
los ciudadanos, pues ellos querrían tener un Estado que les proporcionara o
tendiera hacia la búsqueda de la felicidad. Si falla el sistema, es porque una
de las partes no cumple su cometido. En este Estado debe haber la cantidad
justa de ciudadanos, aquí tendríamos otro impedimento.
El
problema que se deriva a mi parecer que se ha sucedido a lo largo de la
historia sin remedio, es cuando un legislador o persona que ostenta el poder no
es virtuoso y otorga a sus ciudadanos los mismos valores, los cuales corrompen
a la sociedad y al Estado mismo. La teoría político aristotélica tiene la mejor
base y el mejor camino para lograr un Estado sano y justo, pero solo es una
teoría utópica.
La
educación me merece un apartado importante, pues de ella se nutre el Estado. No
se equivoco Aristóteles al mencionar que la educación debía ser la misma para
todos los ciudadanos, además de pública. Debería haber aplicado la misma teoría
al asunto de la propiedad privada, puesto que el fin del Estado siempre es
igualitario. No solo presto atención a materias dedicadas a ser provechosas,
sino también a materias que enlazan belleza, arte y valores humanos. Me parece
muy adecuado, porque en la sociedad actual se atiende a una educación
materialista, en busca de integrar al ciudadano hacia determinados fines,
olvidándonos de la importancia de la creatividad, del arte y todo aquello que
dota al alma de razón y de valor. Como sostiene Aristóteles, instruir a los
niños en el ejercicio de las armas los inutiliza para la función de ciudadanos.
Los
dos siguientes libros se nos habla de cuestiones comunes, del los poderes de un
Estado, y de la democracia y la oligarquía.
La
soberanía tiene que estar dirigida a los ciudadanos de clase media por poseer
un equilibrio, las personas adineradas gobernarían de una forma oligárquica,
Las personas de recursos bajos inclinarían por
un gobierno democrático, lo que se busca para
establecer, es optar por la clase media evitando las otras dos para
instaurar un gobierno constitucional, esto se hará con los tres poderes por
medio del legislados.
Aquí introduce el término libertad para
definir a la democracia, es su principio inalienable, pero no nos dice que esa
sea la mejor forma de gobierno. La peor forma de gobierno sería una tiranía, y
es lógico, ya que no sigue la razón. Además la tiranía siempre acaba cayendo
por su propio peso.
En último término se nos habla de las
revoluciones. Las causas de estas no están movidas por la virtud, y por lo
tanto son producto de las pasiones. Y de este libro me quedo con la frase que
dice “aunque todos los hombres reconocen la justicia y la igualdad, se
equivocan en el modo de alcanzarla”, se refiere a las revoluciones. Pues todos
piensan que están haciendo lo correcto y cuyo fin es justo, pero no están en lo
correcto, de ahí que se sucedan gobiernos que no son acordes a los ciudadanos.
Aquel gobierno bueno será el que mire por
el bien común.
RELACIONES POLÍTICA - ÉTICA
Para empezar quiero matizar que la ética
proviene de la filosofía, y la política proviene de otra ciencia aparte. Como
la política de Aristóteles esta impregnada de ética, podemos decir que es una
filosofía política. Asemejo los preceptos éticos a su teoría política. Lo que
ocurre cuando se mezcla la filosofía con la política es que pierde su
significado y por lo tanto su práctica
Yo entiendo la filosofía como una manera
de vivir, de entender, aquello que va más allá. Y la política como un poder
temporal que no puede sobrepasar un terreno espiritual. Cuando se mezcla
filosofía y política se produce un choque, pues son dos campos distintos porque
responden a diferentes objetivos. Estoy de acuerdo en que la política tiene que
ser nutrida por la filosofía, si fuera así, todo Estado tendería hacia el bien,
el caso es que la política no responde a principios filosóficos.
La relación de la ética y la política en
Aristóteles es una relación de continuidad. La política no se entendería sino
se entiende la ética. La ética no esta supeditada a la política, sino que
guardan una relación de continuidad.
Sin embargo las normas políticas (que
buscan el bien común) están por encima de las normas éticas (que buscan el bien
del individuo)
La diferencia es que la ética es íntima,
personal y la política responde a unas acciones, por ello, hay que tener en
cuenta la voluntad de las personas.
La política y la ética serán lo mismo, ya
que persiguen el mismo objetivo, el bien.
RESPECTO A PLATÓN
Es
ineludible no hacer mención a Platón, ya que forma parte de las ideas de
Aristóteles y es nombrado en los dos libros. De él recibió gran parte de sus
ideas, aunque la mayoría criticadas. Hay que decir que recibió mayores críticas
en el libro La Política
que en el de Ética.
Su filosofía se puede entender como una
reacción crítica a las ideas de Platón.
Su mayor crítica fue al planteamiento del
mundo de las ideas, aquí difiere por completo. Aristóteles aboga por la
dualidad del alma.
Vemos la similitud en las ideas políticas,
Platón dice: "El gobierno será perfecto cuando en él aparezca
la virtud de cada individuo, es decir, cuando sea fuerte, prudente y justo" (Platón, La República, libro VI),
mientras que Aristóteles también sostiene que para llegar a un gobierno
perfecto es a través de la virtud.
[1]Aristóteles elabora de
modo más sistemático la definición de estado, partiendo sustancialmente del
mismo punto de que había partido Platón. Su procedimiento sigue la teoría de la
definición por género próximo y diferencia especifica que desarrolla en sus
obras sobre lógica. La poli, es una forma de comunidad. Una comunidad es una
unión de personas semejantes que, a causa de sus diferencias, pueden satisfacer
sus necesidades mediante el cambio de bienes y servicios.
El objeto de
esta distinción es diferenciar la
autoridad familiar de la autoridad política. En otros términos, Platón ha
confundido el género con la especie. El problema consiste, en determinar qué
clase de comunidad es un estado. El estado se encuentra en una posición
intermedia
Mientras Platón legitima el poder mediante
la educación, lo cual hace que sea arbitraria, Aristóteles nos da una visión
realista mediante los principios naturales, es decir, utiliza las ciencias
naturales para su base política. Al igual que Platón reconoce la primacía del ideal
moral sobre la realidad.
El
hecho fundamental es que el hombre es por naturaleza un animal social o animal
político. Según Aristóteles "el que no puede vivir en sociedad, o necesita
nada por su propia suficiencia, no es miembro de la ciudad, sino una bestia o
un dios" (libro I), y este es el hecho más importante del que difiere con
Platón a mi parecer.
Aunque los dos autores son parte de una
época y unas similares ideas, podemos afirmar que ha tenido un calado más hondo
los planteamientos de Aristóteles que los de Platón, siendo estos de mayor
realismo y mayormente fundamentados psicológicamente. Como bien
dice Marcel Prélot, aunque de manera exagerada (en la obra ya citada),
"Platón simboliza lo ideal y Aristóteles encarna lo real; Platón
representa la filosofía y Aristóteles la ciencia."
ACTUALIDAD
Creo que la obra y labor de Aristóteles
merece este apartado. Él sentó las bases
del pensamiento occidental. El hecho que define los principios básicos de una
visión racional de la existencia y de la conciencia del hombre; que solo hay
una realidad, la que el hombre percibe como un objetivo absoluto. Si tenemos en
cuenta el hecho de que a este día todo lo que nos hace seres civilizados, todos
los valores racionales que poseemos, incluyendo el nacimiento de la ciencia, la
revolución industrial, la creación de los Estados Unidos, incluso la estructura
de nuestro lenguaje-es el resultado de la de la influencia de Aristóteles, de
la medida en que, explícita o implícitamente, los hombres aceptan sus
principios epistemológicos, tendríamos que decir: nunca tantos le debieron
tanto a un hombre.
[2]A lo largo de la
historia de la influencia de la filosofía de Aristóteles (en particular de su
epistemología) ha llevado en la dirección de la libertad individual, de la
liberación del hombre del poder del Estado. Aristóteles (a través de John
Locke) fue el padre filosófico de la Constitución de los Estados Unidos y por lo tanto
del capitalismo.
Se ha sugerido por muchos expertos que
Aristóteles fue probablemente la última persona que conoce todo lo que iba a
ser conocido en su propio tiempo.
No cabe ninguna duda de la importancia de
las obras de Aristóteles en la actualidad. La pena es que ningún Estado ha
sabido llevar a cabo sus ideas.
CONCLUSIÓN
Podemos decir que son obras de carácter
universal, lo cual es lo primero que me llama la atención. Su relevancia es
indudable y su análisis de la sociedad impecable. Su ética se asemeja ya a la
del filósofo contemporáneo Kant, lo que le da mayor validez e importancia.
En su pensamiento siempre esta presente la
idea de bien y la idea de felicidad, y a partir de ahí surge su elaborado
pensamiento. Algo tan subjetivo como la felicidad lo convierte en universal y
objetivo, y lo más significativo: real.
Aristóteles en su obra Ética nos conduce a
través de la psicología humana como si fuera un verdadero autor contemporáneo.
A mi parecer su tesis política deja más
que desear pero no en sus principios ni en su elaboración, sino más bien en su
aplicabilidad. Su estudio se debe al panorama que el vio y como supo conjugar
toda la información que a el llegaba para lograr una síntesis, donde dio con la
tecla acertada. Busco todos los puntos comunes de las revoluciones y formas de
gobierno, analizando cada una de ellas. El hecho más significativo es equiparar
al hombre como un animal social, y por lo tanto animal político.
Para mi algo que me agrada es que
Aristóteles sitúa al hombre en el eje central en su libro la Ética. Y en su
libro La Política
destaco la importancia de la educación, creo que en ella esta el futuro de un
hombre político y social.
BIBLIOGRAFÍA
- ÉTICA
NICOMAQUEA, EL PAÍS, PRISA INNOVA, BAJO LICENCIA DE SANTILLANA.
- LA POLÍTICA, EDICCIÓN ELECTRÓNICA 2007,
WWW.LAEDITORIALVIRTUAL.COM.
- HISTÓRIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS,
TOUCHARD JEAN, REI, 1994.
No hay comentarios:
Publicar un comentario