EL IMPERIALISMO
DEFINICIONES DE IMPERIALISMO Y COLONIALISMO
El imperialismo consiste en la práctica de
dominación empleada por las naciones más poderosas, para ejercer su control o
influencia sobre pueblos más débiles. Aunque las voces Imperialismo y
Colonialismo tienen un significado similar y pueden aplicarse indistintamente
en algunas ocasiones, se debe establece ciertas matizaciones.
El Colonialismo, por lo general, implica un control político
oficial que supone la anexión territorial y la pérdida de soberanía del país
colonizado. El Imperialismo tiene un sentido más amplio que remite el control o
influencia ejercida sobre otra región, sea o no de forma oficial o directa, e
independientemente de que afecten al terreno económico o político.
TEORIAS SOBRE EL IMPERIALISMO
Existen dos tendencias que sostienen la primacía de
los factores económicos o los políticos. La interpretación económica insiste en
la necesidad de invertir los capitales europeos sobrantes, la competencia por
los mercados y la búsqueda de materias primas. Así, la causa fundamental de la
expansión fue la revolución industrial, para autores como Hobson o Lenin.
Interpretación política: el grupo que interpreta el
imperialismo, como un fenómeno político a partir de intereses estratégicos,
religiosos o ideológicos, se encuentra encabezado por Schumpeter. Este
economista no relaciona el desarrollo del capitalismo con el imperialismo ya
que, para él, si el comercio se desarrollase libremente no necesitarán la
conquista por la fuerza de nuevos mercados, por eso creía que el imperialismo
era un residuo pre-capitalista basado en el ansia de poder por encima de la
búsqueda de beneficios económicos. Sin embargo, para Hobson, el factor esencial
era la necesidad de invertir el excesivo capital acumulado para lo cual se
buscaron nuevos mercados aunque se podría haber solucionado mejorando el nivel
de vida e esos países a lo que habrían aumentado la demanda interior.
Para Brunswig desde 1870 el nacionalismo popular existente
se volcó en el exterior y fijó sus ambiciones en África y Asia. Las supuestas
razones para ello variaron en cada país. Entre los pensadores Marxistas destacó
Lenin que en su obra “El Imperialismo fase superior del Capitalismo” afirmaba
que el primero no solo surgía del segundo sino que además era la etapa
fundamental de su desarrollo. A finales del XIX se usaron argumentos favorables
a la expansión territorial caracterizados por su nacionalismo y racismo, de
esta manera Rudyard Kipling explicaba el imperialismo como el deber del hombre
blanco ya que tenía que llevar la supremacía se su civilización a sus pueblos
atrasados. Esta ideología derivó en el imperialismo humanitario que afirmó el
derecho de conquista como medio último de lucha contra la esclavitud, los
abusos y para establecer el buen gobierno. Además del racial, que mediante el
Darwinismo aplicado a las relaciones entre los grupos humanos, justificó el
imperialismo como triunfo benéfico del más fuerte y mejor.
Estas ideas no tenían en cuenta las diferencias
culturales entre europeos y colonizados, así, por ejemplo, utilizaban eras
diferentes. [1]
FASES DEL COLONIALISMO
Para conocer las diversas etapas del colonialismo
hemos dividido en dos periodos
HASTA 1870
La primera fase de la expansión de Europa se inició
con las exploraciones ibéricas, principalmente en el Atlántico (desde XV a
XVIII), sin embargo la mayor parte de estas colonias obtuvieron su
independencia tras las guerras napoleónicas, lo que no impidió que tras el
Congreso de Viena se intensificase la expansión colonial. Así Francia se
apoderó de Argelia, Gran Bretaña reforzó su presencia en la India y Holanda en
Indonesia, pero dentro de una política económica europea librecambrista que
tendía a abrir las colonias a naves y productos extranjeros.
Así mismo las rivalidades de los estados remitieron,
lo que permitió el predominio de Inglaterra. Este colonialismo se basó en el
asentamiento masivo de las poblaciones europeas y en la estructuración de las
sociedades locales según modelos europeos. De esta forma el panorama cambió en
los años 70 del XIX debido a que las principales potencias europeas
consolidaron su dominio en Asia y se dispusieron a hacer un auténtico reparto
de África.
DESDE 1870
Desde esta fecha hasta 1914 fue la etapa de plenitud
del colonialismo ya que se delimitaron las respectivas áreas de influencia y se
realizaron los definitivos repartos coloniales. Hasta la Conferencia de Berlín,
de 1884, estos repartos fueron más bien teóricos, pero a partir de esta fecha
la problemática se centró en la ocupación efectiva de territorio para así
evitar los intentos de apropiación de otros estados. Esta fecha debe
considerarse como un acontecimiento histórico. [2]
Este proceso de conquista obligó a la realización de
costosas guerras coloniales, también aparecieron en escena países sin tradición
colonial como: Alemania, Italia, EEUU o Bélgica; mientras que se volvieron a
interesar España y Portugal. El nuevo colonialismo se fundó en la imposición
del dominio europeo a las sociedades indígenas modificando, al mismo tiempo, de
manera profunda, su modo de vida, aunque no por una fuerte inmigración que no
se produjo, sino por la radical transformación de la economía debido a la
creación de plantaciones, minas y líneas de transporte para la producción de
mercancías cuyo destino era el mercado mundial. De esta forma grandes masas de
la población indígena se convirtieron en trabajadores al servicio de los
europeos lo que se vio acompañado de la desestructuración de las sociedades tradicionales
y la desaparición de las culturas locales.
*** LINEA
TEMPORAL: es una herramienta conceptual gráfica para medir distancias
temporales y localizar fechas y procesos históricos. ***
CARACTERÍSTICAS DE LA EXPANSION EUROPEA
CAUSAS
ECONOMICAS
Consistieron en el interés de los grandes grupos
financieros por la inversión de los capitales acumulados, la explotación de los
recursos de las colonias para la obtención de materias primas que eran
indispensables para la producción de la industria europea.
El uso de una mano de obra (barata, casi servil) y
la consecución de estos nuevos mercados, permitieron la intensificación del
comercio y aseguró el consumo de los productos industriales de la metrópoli.
Así se obtuvo el enriquecimiento de las potencias que mantuvieron su alto nivel
de vida y desarrollo a costa de la explotación de las colonias, las cuales
permanecieron en situación de subdesarrollo y dependencia de manera obligada.
En la década de los 70 cambió la coyuntura económica[3].
De esta forma la sustitución del librecambrismo por
el proteccionismo, como política económica de la mayor parte de los países
europeos, obligó a la conquista de nuevos mercados. Frecuentemente no fue el
mercado existente sino sus posibilidades lo que impulsó a la conquista para
evitar que se adelantara otra nación.
Esta necesidad de nuevos espacios también se debió a
la superproducción de las metrópolis. Sin embargo, el carácter de mercado
reservado de las colonias, mediante elevadas tarifas proteccionistas, no tenía
en cuenta el bajo nivel de vida de las poblaciones coloniales, lo que reducía
su capacidad adquisitiva. Además el capital acumulado no tuvo como destino
principal las colonias en todos los casos europeos, ya que Francia solo
invirtió la décima parte de las transacciones exteriores en sus colonias.
POLITICAS
Se basaban en los deseos de aumentar su poder y
prestigio en la política internacional, taimen a manifestar, mundialmente, su
nacionalismo y a poseer bases y territorios de valor estratégico. Así mismo la
rivalidad entre las potencias hizo que se produjeran anexiones para evitar que
las realizaran otros, lo que era una consecuencia de la aparición de una
política global tanto por sus objetivos y preocupaciones como por sus medios y
alcance.
IDEOLÓGICAS Y MORALES
La doctrina reflejada anteriormente de la misión
civilizadora del “hombre blanco” a las otras sociedades consideradas inferiores
las cuales sería necesario civilizar según el modelo europeo. Los proyectos se
ordenaron también en torno a ideas motrices que trataron de llevar a cabo como:
el sueño británico de la unión de El Cabo-El Cairo, el bloque magrebí francés,
el de la unidad del estrecho por parte de España o la unión de Angola y
Mozambique de Portugal. El romanticismo colonial basado en la exaltación de las
riquezas de los continentes, africano y asiático, fue usado por lo núcleos
dirigentes para desviar la atención de otros problemas.
El entusiasmo de los misioneros, contribuyó a despertar el interés
de la opinión pública por el mundo afroasiático y así la protección de sus
actividades fue un motivo no desdeñable de que la población apoyara las
empresas coloniales.
FACTORES
TÉCNICOS
Los progresos técnicos de
Europa aumentaron en la segunda mitad del siglo XIX por lo que la brecha entre
los países industrializados y el resto del mundo fue cada vez mayor tanto en el
dominio de la producción económica como en el de los medios militares. Así la
utilización de la energía se cuadricupló en el último tercio del siglo por el
crecimiento de los rendimientos y el aumento de la producción global lo que
propició el descenso de los precios de venta de los productos.
La disminución de las tarifas de transporte y principalmente de
las tasas de flote permitió la venta de estos productos industriales a mejores
precios que los puestos por el artesonado local de los países extra-europeos.
La mejora de la navegación marítima, debido a sus transformaciones
sucesivas, constituye la principal condición técnica de tal expansión, es
decir, los adelantos de la construcción naval así como del arte de navegar y la
utilización creciente del vapor, permitieron la existencia de navíos más
capaces y rápidos, lo cual lleva en definitiva a la superioridad técnica de
Europa. Así fueron contemporáneas las mejores técnicas europeas con el
subdesarrollo del resto del globo[4]
ECONOMICOS
En el auge del
colonialismo actuaron la concentración y capacidad económica de las sociedades
y compañías por acciones que transformaron las condiciones financieras que
contribuían a la expansión. Así mismo ayudaron los mejores sistemas de crédito,
la abundancia y disponibilidad de capitales para su inversión y el crecimiento
de las organizaciones bancarias europeas. Las transformaciones del sistema
crediticio se basaron en el desarrollo
de las sociedades, anónimas o por acciones, el florecimiento de los bancos de
negocio y posteriormente de los grandes bancos de depósito. Estos enormes
medios suscitaron una nueva estrategia de colocación del dinero, el cual
mediante prestamos y créditos, llegó a los gobiernos de loa países colonizados
donde el dinero era escaso y caro en importantes las necesidades para su
modernización. Esto propició que los acreedores se esforzaran por imponer su
control lo que preparó favorablemente el terreno para las intervenciones
políticas posteriores.
DEMOGRAFICOS
En la Edad Contemporánea
se produjo una expansión demográfica muy importante, sobre todo en Europa, ya
que debido a la mejora en las condiciones de vida hubo un descenso en la
mortalidad y un aumento de la natalidad. Ambos hechos se tradujeron en un
excedente de la población y obligó a emigrar hacia las colonias a un importante
contingente poblacional.
De esta manera la población europea aumentó de 190 millones de
habitantes en 1815 a
450 millones en 1914, de los que emigraron a ultramar más de 50. sin embargo el
factor demográfico fue utilizado como argumento por los partidarios de la
expansión aunque raras veces fue la primera causa. En realidad las colonias
asiáticas y africanas no acogieron el exceso de población europea ya que la
emigración fue principalmente al continente americano y cuando se produjo, se
dirigió hacia los que mantenían una identidad lingüística con la metrópoli.
GRUPOS DE PRESION
SOCIEDADES GEOGRAFICAS
Eran organizaciones de investigadores
que se reunían para hacer estudios sobre zonas prácticamente desconocidas hasta
entonces. Este movimiento geográfico familiarizó a la opinión pública con las
cuestiones coloniales y contribuyó a dar a las expediciones de ultramar una
justificación moral.
MISIONEROS
El movimiento de
evangelización y el auge creciente de las misiones en la segunda mitad del XIX
esparcieron por el mundo las religiones occidentales. Se establecieron, en
función de la población, de la trata de esclavos y de la apertura de nuevas
rutas hacia el interior. Así rivalizaron las misiones protestantes y católicas.
Las primeras eran más independientes y variadas por su pertenencia a numerosas
iglesias reformadas, mientras que las católicas estaban más jerarquizadas por sus
lazos con los jesuitas.
Los gobiernos, pese a que algunas veces intentaron frenarlas,
sacaron a menudo partido de sus actividades pues los conocimientos que éstos
habían adquirido sobre le país y sus gentes les convirtieron en interpretes de
los exploradores, soldados y diplomáticos.
ASOCIACIONES COLONIALES
La ideología de los
colonizadores fue propagada por asociaciones que se esforzaron en convencer a
la opinión pública y en influir sobre las decisiones del gobierno. Reunían a
representantes del mundo de los negocios, intelectuales, escritores y
políticos. Su influencia se debió menos al número que a la calidad de sus
miembros.
ADMINISTRACIÓN COLONIAL
Las formas de organización fueron:
1.
La concesión que se usó
en países extensos como China, consistió en la instalación en sectores
estratégicos (puertos con zonas de influencia) en los cuales las potencias
europeas tenían ventajas comerciales.
2.
las colonias no tenían
gobierno indígena propio y dependían directamente de la administración
metropolitana a través de sus instituciones ya que era resultado del derecho de
conquista y ocupación. Se consideró el mejor medio en los países que carecían
de una fuerte organización política.
3.
los protectorados: en
los que teóricamente subsistía un gobierno indígena que era respetado por el
poder metropolitano, el cual impuso una administración paralela y dominante en
la práctica que lo representaba en el exterior. Eran resultado de un pacto
desigual entre ambas entidades.
4.
los territorios
metropolitanos de ultramar: eran los jurídica y administrativamente equiparados
a la potencia europea por lo que formaban parte de ella, a todos los efectos, y
constituían los departamentos o provincias de ultramar.
LA ESTRUCTURA SOCIAL
Los grupos sociales europeos que integraron la
población colonizadora en una primera fase, fueron funcionarios civiles y
militares y colonos. El funcionario se caracterizó por su aislamiento y sus
amplias competencias lo que le convirtió en la clase dirigente de la zona. El
colono se instaló en la tierra para trabajarla aunque después adoptó otras
actividades y emigró a las ciudades. Esas sociedades posteriormente
evolucionaron hacia una nueva estratificación ya plenamente colonial, basada
en:
1.
los Grupos Tradicionales Dominantes
constituidos por las antiguas clases terratenientes, viejas jerarquías y elites
tradicionales.
2.
la Burguesía Compradora que era la nueva clase capitalista surgida de la relación con las
actividades económicas coloniales.
3.
la Burguesía
Nacional
estaba formada por la mediana y pequeña burguesía surgida del trabajo y del
estudio generado por la acción colonial. Es decir, profesionales,
intelectuales, funcionarios y pequeños comerciantes, en principio liberales y
no vinculados directamente con los intereses coloniales sino que representaban
la oposición nacional al colonialismo.
4.
El Campesinado: gran masa de la población
explotada sin conciencia de clase, antes sometida a los grupos tradicionales y
después al poder colonial.
5.
El Proletariado: era minoritario y se
desarrolló como consecuencia de la acción colonial al desempeñar los
trabajadores urbanos: labores auxiliares, mercantiles e industriales.
AFRICA
NORTE DE AFRICA
La costa mediterránea africana
se convirtió, desde la apertura del Canal de Suez, en un espacio para la expansión
que solo contó con la oposición del Imperio Turco. De esta forma Argelia y
Túnez se convirtieron en las bases francesas, usadas como vías de penetración a
través del río Níger, mientras que Egipto (mediante el Nilo) lo fue para gran
Bretaña, una vez ambas se desgajaron de los Otomanos.
Así estas zonas se convirtieron en plataformas de los proyectos
expansionistas de ambas potencias. Las pretensiones francesas pasaban, mediante
anexiones al O y E, por crear un eje que recorriese el N del continente desde
Dakar (en Senegal) hasta el mar Rojo, lo que chocó con las ideas británicas ya
que éstos pretendían dominar los territorios entre El Cabo y EL Cairo. De tal
forma en 1882 las tropas egipcias fueron derrotadas en Tell-el-Kebiz lo que
extendió la ocupación inglesa a todo el país. Lo mismo hicieron los franceses
en Túnez en 1881, en 1904 se crea el gobierno general del África Occidental
Francesa y en 1912 Italia tomó Libia a los Turcos; en Marruecos España y
Francia firmaron un tratado en 1912 por el que se crearon dos protectorados.
AFRICA SUBSAHARIANA
Mientras tanto el Rey de Bélgica, Leopoldo II, junto
con el explorador Stanley, usaron el río Congo como vía de penetración en esta
zona, lo que permitió la creación, en 1885, del Estado Libre del Congo que
dependía directamente del este monarca y que después pasó a formar parte de
Bélgica. Paralelamente Brazza extendió las posesiones francesas al norte de
estos territorios lo que permitió en 1910, la consolidación de su dominio en el
África Ecuatorial Francesa.
Existe un hecho que marcó un antes y un después en el proceso de
reparto de África que fue la
Conferencia de Berlín, la cual tuvo lugar entre noviembre de
1884 y febrero de 1885. La elección de la capital alemana debe llevar a pensar
en el interés que comenzaron a tener las autoridades de este país por el tema
colonial. En dicha reunión se reconoció el Estado Libre del Congo y se
determinó el reparto del continente mediante una serie de reglas como: la
necesidad de la ocupación real a través de administradores o tropas y no solo
en el mapa de las colonias, además de que cada potencia debía informar a los
otros asistentes sobre los territorios que consideraban propios.
Así este congreso dio un gran impulso a la expansión colonial. En
los años siguientes se sucedieron los Tratados Europeos que parcelaron todo el
continente excepto Etiopía y Liberia que permanecieron independientes. La
primera, debido a su victoria sobre los italianos en la Batalla de Adua en 1896 y
la segunda como un protectorado virtual de los EEUU debido a que allí fueron
enviados esclavos liberados de este país americano tras su guerra civil.
Hubo un importante choque entre Francia y Gran bretaña, en 1898,
conocido como la Crisis
de Fashoda. En dicho lugar de Sudán se encontraron los proyectos coloniales de
ambas potencias al coincidir en sus deseos de dominar el Valle del Alto Nilo,
lo que no se convirtió en una guerra debido a la cesión de los franceses que
temieron quedarse aislados en Europa. Este hecho nos da cuenta de la importancia
de las cuestiones coloniales que podían haber llevado a una guerra a escala
planetaria entre ambas potencias. Aún así, el proyecto inglés tampoco se llevó
a la práctica debido a la creación de la colonia alemana del África Oriental y
el Estado Libre del Congo.
AFRICA DEL SUR
En el extremo meridional del continente el hecho
destacable fue la
Guerra Anglo-Boer. Los Boers eran los inmigrantes holandeses
establecidos, desde principios del XVII, en lo que a partir de 1815 fue la
colonia inglesa del Cabo. Estos , entre 1836-1844, abandonaron este
asentamiento en una gran migración hacia el interior donde crearon en 1836 el
Estado Libre de Orange y en 1852 el de Transvaal. El hallazgo del oro en este
último, impulsó a Gran Bretaña a anexionárselo en 1877 lo que provocó la
sublevación de los Boers en 1880 que mantuvieron su independencia hasta el
inicio de la guerra en 1899 la cual finalizó en 1902 con la victoria inglesa.
Gran Bretaña y Portugal también se encontraron en 1890 en la zona
entre Angola y Mozambique. Aunque no se llegó a un enfrentamiento, ésta fue la Crisis del Ultimátum ya que
el gobierno de Londres presionó a los portugueses mediante este ultimátum.
ASIA Y OCEANÍA
ASIA
Hasta mediados del siglo XIX la presencia europea en
Asia destacaba en la India,
donde predominaban los británicos y en Indonesia por los holandeses. China y
Japón abrieron sus puertos al comercio europeo aunque este último a través de la Revolución Meiji
se liberó de los intentos colonialistas europeos. Paralelamente a la expansión
en África se produjo la de Asia y Oceanía.
Francia consolida sus posesiones en Indochina a través de la
creación de la Unión
Indochina en 1887, formado por la colonia de Conchinchina y
los protectorados de Annam, Tonkin y Camboya, a los que se unió en 1893 el
Reino de Laos. Este expansionismo chocó con el inglés que se adueñó de la Alta Birmania en
1885 lo que hizo que Siam permaneciera como un estado tapón entre ambas
potencias.
Gran Bretaña se enfrentó, así mismo, con Rusia ya que cuando ésta
se extendió por Siberia y el Caucaso se atemorizaron, los ingleses, por lo que
establecieron un semi-protectorado en Afganistán. Al mismo tiempo que
consolidaron sus posiciones en la
India.
LA INDIA
Fue una de las principales colonias del Imperio Inglés, estuvo
administrado por la
Compañía Británica de las Indias Orientales hasta que en 1858
la corona asumió este papel. El cambio en la titularidad de la colonia se debió
a la rebelión de los Cipayos que tuvo lugar entre mayo de 1857 y Abril de 1859.
Los Cipayos eran los soldados indígenas del ejército británico en la India que protagonizaron
estos hechos teóricamente contra el ultraje de sus tradiciones.
En 1887 la
Reina Victoria I fue proclamada Emperatriz de la India. Este amplio
territorio pasó a ser, a finales del XIX, un productor de materias primas, a
tener una mínima industrialización a principios del XIX, lo que propició la
aparición de unas nuevas clases medias, que fueron la base del Congreso
Nacional Indio fundado en 1885, en el que predominaron los hindúes, y de la Liga Musulmana,
fundado en 1906. Ambos grupos, en el Pacto de Lucknow de 1916, exigieron la
autonomía del país.
CHINA
El Imperio Chino era el más antiguo de los estados
de Asia Oriental, lo que no evitó que las miradas expansionistas europeas se
dirigieran hacia él. En un primer momento se buscó la apertura al comercio
extranjero de la sociedad china. En 1885 se firmó el Tratado de Tientsi, que
supuso un reparto entre las potencias de zonas de influencia en dicho Imperio.
El hecho de que no se produjese un reparto efectivo de China se debió al choque
entre las naciones europeas y al deseo de equilibrio para evitar un conflicto.
Ante esta debilidad china se produjo la Rebelión de lo Boxers en 1900. Estos asesinaron
misioneros y comerciantes europeos, y atentaron contra compañías occidentales.
Las potencias aplastaron la rebelión, obtuvieron una indemnización y el permiso
para la libre penetración económica en las provincias. Esta última concesión
contribuyó a que se arruinaran la industria y la artesanía locales, y a la
formación de un proletariado y una minoría intelectual revolucionaria.
En 1905, estos grupos crearon en Kuomitang, el
Partido Nacional del Pueblo, dirigido por Sun Yat-Sen, con tres principios: el
nacionalismo, la democracia y la reforma económica.
En 1912 se proclamó la República, al ser
derrocado el Emperador, que fue presidida por Sen Yat-Sen.
JAPÓN
Se produjo la restauración Meiji a partir de 1868,
que consistió en la eliminación del último Shogun de la familia Tokugawa, para
restablecer el poder del Emperador Mutsuhito o Meiji. Tras esto, se redactó una
constitución en 1898, se abolió el feudalismo y acabó la separación de las
clases sociales, lo que permitió la modernización de ese país, sacándolo de su
aislamiento, y lo convirtió en una potencia mundial en un breve plazo. De ahí
si aplastante victoria en 1894 y 1895 en la Guerra contra China, y en la mantenida contra
Rusia entre 1904-195.
ARCHIPIÉLAGOS MERIDIONALES ASIÁTICOS
España dominó las Filipinas hasta 1898, en que
pasaron a depender de EEUU. Holanda colonizó Indonesia.
El imperialismo ruso se proyectó por Siberia y,
desde allí, prosiguió dos direcciones:
·
Hacia el centro de Asia, produciendo roces con
los británicos en Afganistán.
·
Por el en hacia Manchuria y Corea.
OCEANÍA
Fue colonizada de forma tardía. Podemos dividirla en
las grandes colonias británicas (Australia y Nueva Zelanda) y los archipiélagos
de Melanesia, Micronesia y Polinesia.
AUSTRALIA
Fue primero un asentamiento penitenciario basado en
una lenta y escasamente planeada colonización, que, durante el XIX, permitió el
desarrollo de una conciencia nacional manifestada en la formación de
autogobiernos de los nacientes estados. En 1901 Australia se organizó como un
estado Federal autónomo con constitución propia dentro del Imperio Británico.
NUEVA ZELANDA
Fue proclamada colonia de soberanía británica en
1840, y tuvo autogobierno desde 1856. Desde 1907, con el estatuto de dominio,
se constituyó como estado autónomo dentro del Imperio.
ARCHIPIÉLAGOS DE MELANESIA, MICRONESIA Y POLINESIA
Se produjo el choque entre Gran Bretaña, Francia,
Alemania y EEUU.
CONSECUENCIAS DEL COLONIALISMO
LA
ACULTURACIÓN
Consistió en los cambios sufridos por la cultura
anterior a la colonización en todos los niveles de la existencia. Los factores
esenciales del proceso de aculturación fueron:
·
El cambio en la transmisión de creencias de la
vía oral a la escritura.
·
La vida urbana rompió las estructuras tribales.
·
La sustitución de conceptos como vitalismo,
economía familiar y realidades tribales, por el tiempo, dinero y estado.
No en vano, aunque las cultura europea, africana y
asiática se desarrollaron de forma simultánea, no eran contemporáneas, ya que
presentaban enormes diferencias.
EL ANTICOLONIALISMO
En la segunda mitad del XIX se desarrollaron de
forma sincrónica las teorías imperialistas y se formularon los principios del
anticolonialismo. Estas posturas, encabezadas por políticos e intelectuales,
esgrimían entre sus argumentos algunos morales 8como los abusos de los
colonizadores), demográficos (como la pérdida de capacidad de trabajo en la
metrópoli, debido a la salida de europeos), económicos (basados en la evasión
de capitales de la metrópoli) o políticos (centrados en el peligro para la estabilidad
europea de las rivalidades coloniales.
En las primeras décadas del XX pasó a estar dirigido
por los teóricos socialistas, que lo discutieron en el marco de los congresos
de la segunda internacional. Así, en el celebrado en Stuttgart en 1907, se
condenó el colonialismo. La resistencia africana y asiática a la colonización
no fue tan débil como se ha creído, ya que lo difícil fue que se les tuviera en
cuenta. De esta forma, ningún reino africano fue invitado a la Conferencia de Berlín.
Ninguno firmó estos acuerdos y, siempre que fue posible, los africanos se
opusieron a las decisiones tomadas en Europa, al ser aplicadas en sus países.
·
Los franceses afrontaron una revuelta en Argelia
en 1870 y tuvieron dificultades para controlar el Sahara.
·
Los británicos sufrieron revueltas en Sierra
Leona en 1897.
·
Los alemanes se enfrentaron a la insurrección
herero en África del SO, y a la revuelta de la tribu Mai Mai En Tanganica. Solo
los etíopes, bajo el Emperador Menelic II, tuvieron éxito en su resistencia a
la conquista europea, al aniquilar una fuerza expedicionaria italiana en la Batalla de Adua.
CONCLUSIONES
Aunque los aportes positivos fueron considerables,
la colonización presentó una mayor cantidad de aspectos negativos para los
países ocupados. Así, las civilizaciones antiguas fueron destruidas, sus
lenguas desplazadas, la industrialización prohibida y, en muchas partes, hubo
segregación racial y discriminación en los empleos y en los barrios. Por el
contrario, las metrópolis instalaron sus excedentes demográficos, vendieron sus
productos industriales y obtuvieron materias primas a bajo precio. En definitiva, la colonización
permitió que se consolidara la segunda fase de la revolución industrial, la del
capitalismo financiero.
[1] ERA:
es el proceso de tiempo que parte de un acontecimiento determinado que
permite datar los sucesos ocurridos a una sociedad determinada. La era
musulmana comenzó el 16 de julio del 622 d.C. y fue usada en el próximo y medio
oriente.
[2] ACONTECMIENTO HISTORICO: es un hecho concreto que ocurre en una
fecha determinada y tiene una fecha determinada y tiene una significación
destacada.
[3] COTUNTURA
ECONOMICA: es el cambio en la situación económica. Así es lo contrario a
estructura que será lo que permanece.
[4] En este caso contemporáneo
significa simultáneo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario