La vida
En
Babilonia
·
VÍCTOR GARCIA
CABAÑEROS.
·
2º CURSO. PRÓXIMO
ORIENTE Y EGIPTO.
INDICE.
1.- Introducción……………………………………2
2.- Desarrollo………………………………………3,
4, 5, 6, 7
.- Estado y sociedad………………………..3
.- Vida cotidiana……………………………4
.- Ciudades…………………………………6
3.- Conclusión……………………………………8
4.- Bibliografía…………………………………..9
INTRODUCCIÓN.
Aquellas
gentes supieron crear una compleja civilización en las fértiles llanuras que
Mesopotamia les ofrecía, en la que sus fronteras llegaron hasta Egipto. Pero,
pese a los esfuerzos de los últimos reyes, no consiguieron sobrevivir.
De este esplendoroso pasado,
mitificado por los relatos de la
Biblia y de algunos escritores clásicos griegos ¿ que nos ha
quedado?.
Muy poco, si respondemos
desde el punto de vista material. Mucho, si pensamos en la gran contribución
que la civilización babilonia ha aportado al resto de los pueblos.
En el presente trabajo nos
permite adentrarnos de una forma global en las vidas de las distintas clases
sociales de Babilonia y observar de cerca el esplendor de un Imperio del que, a
pesar de que no nos quedan numerosos restos materiales, nos ha dejado un legado
cultural que impregna nuestra sociedad actual de forma indirecta.
Aunque, generalmente, se le
da la mayor importancia al código de Amuraba,
babilonia tuvo un desarrollo enorme en otros aspecto de los que no
podemos prescindir.
DESARROLLO.
ESTADO Y SOCIEDAD.
Los usos y las costumbres no fueron siempre los mismos. Si
conocemos algo de los pueblos babilónicos(sus gustos, preocupaciones, fiestas,
cultos) es gracias al examen, siempre sujeto a análisis y entre líneas, de la
documentación arqueológica y literaria. Interesaban mas los reyes y el estado,
los dioses y los templos, que el común de los mortales.
Los reyes tuvieron en la caza
uno de los deportes favoritos practicándolo tanto a pie, como en carro o a
caballo(caza del León por parte del rey asirio Assurnipal).los textos de la
época nos permite conocer la jornada diaria de un rey, así como sus ceremonias.
Por la mañana procedía al aseo personal, contando con colaboración personal.
Debia ponerse determinados vestidos y calzado. Tras despachar los asuntos del
imperio, se ocupaba de sus cosas favoritas.
Respecto a las reinas, poco
es lo que sabemos. Al transcurrir su vida en el mundo cerrado del palacio,
rodeado de cortesanos y esclavos, cabe suponer que debían de estar sometidas a
unas severas reglas. Se admitía la poligamia.
La sociedad aparece dividida
en distintos grupos.
La célula originaria de todas
estas clases sociales era la familia, de tipo patriarcal, perfectamente
regulado por las leyes.
El padre era el señor de la
casa pero ambos cónyuges eran responsables de las deudas. En cualquier caso, la
mujer babilonia siempre estuvo considerada, social y jurídicamente por debajo
del hombre.
MATRIMONIO
Vinculo jurídico. Los matrimonios solían acordarlo
las familias de los futuros esposos siendo estos todavía niños. La muchacha
pasaba de la casa de sus padres a las del futuro marido. El matrimonio
consistía en la entrega real de la mujer a su marido. Tras cubrirla este con un
velo, del que no se separaría jamas, declaraba ante testigos la formula ”se tu
mi esposa y yo seré tu esposo”
DIVORCIO
La sociedad babilónica conoció el
divorcio que iba acompañado de un acto ritual que consistía en cortar un trozo
de fleco interior de la esposa repudiada.
VIDA COTIDIANA.
PRIMEROS AÑOS DE VIDA: el nacimiento de un hijo era
propiciado gracias a una serie de rituales, en los que las oraciones y
plegarias al dios luna, sin, constituían la parte principal. El nombre era algo
muy importante, sin el nombre quedaba expuesto al ataque de los demonios
malignos. Existencia de una fiesta al final de la infancia a diferencia de
otros pueblos y razas.
EDUCACION: la educación del joven debía de ser muy rigida.
También podían ser ofrecidos al templo para seguir la carrera religiosa.
ASEO PERSONAL: solo las clases pudientes se bañaban
con alguna frecuencia, a veces, se daban baños de vapor. Una vez lavados se
perfumaban con distintas esencias y colonias, de las que conocemos una decena
de variedades. Las gentes mas pobres se bañaban en las acequias o canales.
Los mesopotámicos cuidan
mucho sus cabellos, sobretodo por razones higienicas, a fin de evitar los parasitos.
También cuidaban su piel, que untaban a veces con aceites de sésamo u otras
grasas para protegerse del aire abrasador
A diferencia de los sumerios,
los babilónicos llevaban barba; la longitud de la misma marcaba las diferencias
de edad y el rango social
El barbero, personaje muy popular,
solía desempeñar su función en la calle
VESTUARIO: respecto al traje masculino, sabemos que
los babilónicos vestían largas túnicas de lana o de lino con flecos en la parte
baja, y que a veces se cubrían con un manto, aunque, lo habitual era que la
gente anduviera descalza, la clase pudiente llevaban sandalias planas, sujetas
al tobillo por unas cuerdas
Del sol se protegían con
turbantes o gorros puntiagudos, completaba este atuendo con un bastón, con
empuñadura tallada, que, en determinadas circustancias, servia también como arma.
Los reyes y dignatarios,
obviamente, solian llevar vestidos mucho mas complejos
Como complemento de los
vestido masculinos de las clases nobles y ricas eran frecuentes los pendientes,
los collares y los brazaletes, trabajados siempre en metales preciosos y de un
modo muy artístico
El traje de los artesanos y
obreros consistía en una sencilla túnica lisa. El vestido de los mas pobres consistía,
por lo general, en un simple taparrabos.
El cuero se utilizaba
fundamentalmente para hacer los trajes de los soldados, que eran diferentes
según fuesen infantes o de caballeros
Respecto al vestido de la
mujer, las modas babilónicas evolucionaron muy lentamente. Largas túnicas de
extrema sencillez. Una prenda era de vital importancia en el atuendo de la
mujer babilonica: el velo. Cuando un hombre cubría a una mujer con el velo,
significaba que la aceptaba como esposa, indicaba el estado civil de la esposa
en publico.
LA COMIDA Y LA
BEBIDA: en las
casas babilónicas no existía que sepamos, una habitación concreta destinada a
comedor, ni sabemos que hubiera horas fijas para comer. Los alimentos se
disponían en una bandeja depositada en el suelo o en un taburete bajo. Los que
pertenecían a las clases ricas comían recostados en literas.
La base de la alimentación
descanso en los cereales- cebada, trigo ,mijo -con los que se fabricaban, en
las propias casas, unas tortas muy planas. Complemento de los cereales eran las
cebollas, los pepinos y las calabazas.Los riquísimos dátiles y el pescado de
río complementaban esa dieta popular.
La carne se consumía poco,
tal vez solo en los días festivos, o a lo sumo, solo seis o cinco veces al
año..
Como postres, la leche
cuajada y el queso eran lo usual.
La bebida, aparte del agua y
de la leche, consistía en diferentes tipos de cerveza y de vino..no faltan
referencias a la embriaguez que, según los textos religiosos, se daban también
entre los dioses
Los alimentos se servían en
vajillas adecuadas
COMO
TRANSCURRIA LA JORNADA: los quehaceres duraban hasta caer la noche.
Las mujeres empleaban el día
en sus duras labores domésticas. Las de las clases acomodadas, dado que tenían sirvientas,
se dedicaban a visitar a sus amigas, a buscar una nueva joya o a una rica tela
en las tiendas de los bazares.
Los jóvenes pertenecientes a la clase rica, debían de ir
a la escuela de los templos, y ocupaban su tiempo libre en algunos juegos, como
el ajedrez.
Los esclavos se ocupaban de
las labores mas duras.
Al caer la noche los hombres
se reunían para beber en alguna de las numerosas tabernas de las ciudades o
bien consumían unas horas comentando las incidencias de la jornada.
Las gentes babilonias daban
mucha importancia a la cortesía, haciendo de la hospitalidad una verdadera
virtud. En la calle se saludaban llevándose la mano a la frente o bien se
inclinaban respetuosamente. Frente a los príncipes, lo usual era arrodillarse y
besarles los pies.
Según dicen los textos, la
mayor alegría del babilónico era, la paz y la tranquilidad, el disfrute de la
vida cotidiana sin sobresaltos, dentro de un respetuoso temor a los dioses.
LOS
FUNERALES: los babilonios sentían un
gran temor por la muerte. Con la esperanza de retardarla, suplicaban a los
dioses la concesión de una larga vida.
Respecto a los funerales lo
usual era que los difuntos quedasen inhumados en el subsuelo de sus propias
casas, que se convertía así en su residencia de paz, o bien en grandes
necrópolis, situadas en las cercanías de las ciudades. Los familiares mas
cercanos debían llevar luto y llorarle durante algún tiempo. Periodicamente, a
fin de que el difunto no cayera en el olvido, debía pronunciarse su nombre,
hacerle libaciones de agua, a través de un conducto que alcanzaba la propia
tumba y, sobre todo, celebrar banquetes funerarios
La muerte de los reyes, se
consideraba como un mal augurio para el país, dado su papel de vicario de los dioses.
Los cuerpos eran expuestos en los palacios, también solían erigirse estatuas en
su memoria
CIUDADES.
Por regla general, en las ciudades babilónicas había
diferentes barrios, donde las casas se amontonaban alrededor del templo o del
palacio.
Con el paso del tiempo,
debido a los escombros y la basura, las construcciones primitivas iban convirtiéndose
en ruinas enterradas y el nivel de las calles subía de modo constante.
Por lo general, las ciudades
estaban dotadas de murallas de protección, en las que se abrían distintas puertas.
Dentro de la ciudad, las manchas verdes de huertos y jardines rompían la monotonía
de la blancura de las casas.
Muchas han sido las
reconstrucciones hipotéticas que se han hecho de los famosísimos y maravillosos
jardines colgantes de Babilonia. Una de las mas aproximadas puede ser tomada
por D . J . Wiseman(1983)los romanos consideraron que tal complejo, con especies
arbóreas de todas clases, constituía la séptima de las maravillas del mundo.
Herodoto había descrito la ciudad como una capital inmensa, cruzada por el
Eufrates.
AGRICULTURA: los cereales se almacenaban en silos cilindricos,
donde se les protegía de la humedad y los roedores
GANADERIA: es la segunda actividad económica de los babilonicos.
El caballo fue un animal de gran importancia entre los asirios y los babilónicos,
quienes lo utilizaron como cabalgadura militar. Sabemos que el animal mas
corriente era el asno.
El ganado bovino se usaba en
los trabajos agrícolas o para servir como manjar en las clases ricas.
Muy poca importancia tuvo el cerdo.
El camello, originario de Arabia, no fue común en babilonia
Artesanos: en todas las calles babilónicas existian, en sus callejuelas,
numerosos talleres, que eran al mismo tiempo tiendas, en los que se fabricaban
los mas variados objetos
OTRAS PROFESIONES: son las que actualmente podríamos
catalogar como liberales. Estas profesiones, generalmente, estaban en manos de
las clases sacerdotales.
De las profesiones liberales,
la mas importante era la de escriba, profesión que requería un largo
aprendizaje.
Otra profesión era la de
recaudador de impuestos. Las profesiones de medico y de veterinario también
gozaron de gran prestigio. El primero hacia uso de la magia y el segundo se
ocupaba del cuidado de los animales.
La música, destacó en la
sociedad mesopotámica y, contó en babilonia de expertos en ese arte, aunque se
entendió bajo un aspecto mas religioso que profano
ADIVINACIÓN: la desaparición de la civilización mesopotámica y,
con ella, sus lenguas y su sistema de escritura, no impidió que ciertos métodos
de adivinación se extendieran hacia Palestina y Egipto(y desde allí hacia
Europa).es bien sabido que la astronomía mesopotámica del I milenio ejerció una
cierta influencia en la India.
La adivinación mesopotámica
experimento un desarrollo histórico complejo, además existía diversidad de métodos en función del status social
EJERCITO: las guerras, tanto defensivas como ofensivas,
fueron una constante en la historia de mesopotamia. Podria afirmarse que este imperio,
a diferencia del de Asiria , guerreo mas por defenderse de ataques exteriores que por iniciativas
imperialistas
En teoría el rey era el
general del ejercito, pero en la practica este papel lo desempeñaron expertos
jefes y mandos intermedios.
Sabemos que babilonia tuvo un
ejercito permanente, aunque muy poco profesionalizado.
Las principales armas de
combate no variaron mucho durante el imperio. Entre las armas ofensivas cabe
citar mazas, puñales, espadas, lanzas…como armas defensivas, se utilizaban cascos,
yelmos, escudos y corazas.
En la época paleobabilonica
el tipo de guerra era bastante simple: se combatía a pie, con los soldados
organizados en unidades de infantes equipados con arcos o con armas de asta.
Mas tarde apareció una innovación, el charro de solo dos ruedas
Hay que destacar también la
importancia que tenían los cuerpos de zapadores e ingenieros, sobre todo para
la construcción de calzadas, puentes flotantes..etc.
CONCLUSIÓN.
La civilización babilónica puede compararse en numerosos
aspectos a las siempre atrayentes de Egipto, India e incluso china. Hoy, de la
esplendida ciudad de Nabucodonosor II, que tanto asombro a Herodoto cuando
visito la ciudad hacia el 450
a.C. solo queda un inmenso campo de escombros, pero la
cultura occidental sigue impregnada de numeroso elementos procedentes de ella.
De la misma nos llegaron por
mediación de los judíos, que sufrieron allí una larga cautividad, una serie de
mitos y leyendas, que recogidos en la
Biblia y en otros textos, se hayan vigentes en la cultura de
occidente
La conquista de babilonia por
parte de Alejandro magno abrió al mundo occidental todo el rico contenido
cultural de aquellas gentes, que tanto atrajeron a los griegos y luego,a través
de ellos, a roma.
Los nombres actuales de muchos metales y minerales,
de pesos y medidas, de astros y constelaciones, de instrumentos, de medicamentos,
artísticos e históricos que hemos tomado de la cultura clásica grecorromana
son,realmente,una traducción casi literal de antiguas palabras babilónicas.
Cuando hoy uno consulta el calendario,
observa la esfera de un reloj,desgrana las horas, piensa en la mala suerte que
le puede traer el numero trece o, simplemente,admira la torre de una catedral
esta-quizás sin saberlo-enlazando la milenaria civilización babilónica, cuya
vida cotidiana acabamos de evocar, con su propia cultura contemporánea
Decía E. Reiner la antigua
mesopotámica puede seguir cumpliendo su función de herramienta de trabajo
actualizada para uso del estudiante, pero también del especialista.
BIBLIOGRAFÍA:
-Federico Lara peinado: Así Vivían en Babilonia.
Editorial Anaya
-
A. Leo Oppenheim: La antigua Mesopotamia. Manuales Gredos
-Gonzalo
bravo: Historia del mundo antiguo. Alianza editorial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario