1.1. NORTE:
«MARI».
La ciudad de Mari esta situada en
la orilla derecha del Éufrates, siendo un centro estratégico de primera
magnitud para el control comercial, ejerció
una notable actividad comercial, rivalizando con Ebla hasta quedar sometida
por esta debido a que era un duro competidor; aún así Mari nunca perdió su
importante comercio y su actividad económica ni mercantil, alcanzando su máxima
hegemonía tras la caída de Ebla, que supuso para Mari su independencia y el
conseguir el control directo de su red comercial.
A partir de entonces, Mari fue
una importante ciudad-estado de la Alta Mesopotamia, gracias en gran parte a su
ubicación en el alto Éufrates desde donde pudo controlar la red comercial de esta región y la salida al mar
de los productos mesopotámicos que subían Éufrates arriba desde el Golfo
Pérsico.
Sus monarcas más
importantes fueron:
-
Yahdun-Lim:
Shamshiadad, rey de Asiria, atacó Mari tras haber unificado el alto Khabur y la
Mesopotamia septentrional. El rey Yahdun-Lim se refugió en Yamhad, que a partir
de entonces y por temor a Asiria pasa a ser el mejor aliado de la depuesta
dinastía de Mari; depuesto el rey de Mari, coloca en el trono a su hijo
Iasmad-Addu.
-
Con Zimri-Lim,
alcanza Mari su época de mayor esplendor. A la muerte de Shamshiadad, Yarim-Lim
consigue reponer en el trono de Mari al heredero Zimri-Lim, su yerno. Desde su
nueva posición margina a los asirios en el comercio de la alta Mesopotamia con
Anatolia, mediante victorias militares y tratados con las pequeñas ciudades
independientes del alto Éufrates, que mantienen su independencia. Los
territorios directamente controlados fueron convertidos en provincias,
siguiendo el procedimiento de los imperios mesopotámicos, al frente de las
cuales se instalaba un gobernador.
La situación de hegemonía de Mari
acabó debido a la política expansionista de Hammurabi de Babilonia, quien conquistó
y destruyó la ciudad de Mari, quedando incluida en el Imperio
Paleobabilónico.
Mari era el centro político y administrativo de su territorio, gobernada por
una monarquía absoluta y dominadora de otras pequeñas poblaciones colindantes,
las cuales eran administradas a su vez por pequeños “palacios provinciales”.
La economía es variada, de carácter agropecuario y comercial,
organizada por el palacio (aquí el templo no supera la función religiosa) y
apoyada por organismos rurales de autogobierno; se explotaban los valles de
regadío y en la ganadería aprovechando los pastos. Era famoso el artesanado
(había artesanos trashumantes que ofrecían su trabajo de un palacio a otro).
El comercio que alcanzaba desde Siria hasta el Golfo Pérsico. Se
comerciaba con aceite, maderas, aromas, oro, plata, piedras preciosas, cobre en
bruto… Los espacios interestatales son recorridos por grupos de nómadas
dedicados a la cría de ganado menor y aprovechan sus desplazamientos para
intercambiar objetos de otras comunidades a otras, convirtiéndose así en
eficacísimos agentes comerciales, cuyas rutas tratan de ser controladas por los
estados sedentarios.
Los intereses comerciales serán
defendidos por un ejército con un
núcleo profesional formado por mercenarios contratados entre los nómadas y unos
soldados temporales reclutados entre la población que sirve al monarca como
prestación de trabajo personal obligatorio sobreañadido.
1.1. SUR:
«MESOPOTAMIA
PROTODINÁSTICO».
Dinastía de Kish
|
-
Monarcas:
Según los sumerios, Kish es una
de las ciudades en la que después del
diluvio la realeza se asienta. Así
surge la primera dinastía de Kish. Los monarcas de la dinastía de Kish van a ostentar
el título de rey de Kish, que va a
continuar siendo importante aún cuando la ciudad decaiga. Algunos personajes
se van a divinizar y van a
aparecer vinculados a la mitología con un carácter semidivino como Tanna
(personaje heroico).
Al primer rey de esta dinastía,
Emmebaragesi y a su hijo Agga se les ha podido datar
hacia el año 2700 a.C. gracias a una inscripción que aparece en el octavo
nivel del templo de Shin. Pero el documento más importante es la inscripción
aparecida en Tumal en el edificio de Nippur, donde se habla de su labor
constructora.
-
Esta estará enfrentada con Elam.
|
I
Dinastía d
Uruk
|
-
Monarcas
constructores:
Uruk es una ciudad muy antigua para los sumerios. Los
monarcas de Uruk ejercen una labor constructora
muy notable. En esta época ser un buen rey significaba hacer una buena labor
constructora, sobre todo vinculada a la construcción y reparación de canales.
La tradición babilónica antigua cita a 3
reyes fundamentalmente: Enmerkar,
Lugalbanda y Gilgamesh.
Gilgamesh
es contemporáneo de Agga de Kish y es uno de los personajes más importantes
de las gestas sumerias, un personaje mítico con un gran calado en la historia
mesopotámica.. Sus poemas se
pudieron reconstruir debido a la frecuente aparición de copias de estos en
distintos lugares. Todas estas épicas tienen distintas versiones.
-
Comercio:
Estos monarcas van a comerciar
con el antiguo Irán.
|
I
Dinastía d
Ur
|
-
Monarcas:
Ur es una ciudad antigua para
los sumerios. Se habla de una serie de monarcas
de Ur. Hesarrapadda parece que es
el fundador de la dinastía.
Para estar en la lista de los
reyes se tenía que haber ejercido el
gobierno sobre más de una ciudad. A partir de esta época según este
sistema cronológico se habla de acontecimientos importantes como fechas de
referencia ( conquista de una ciudad, subida al trono de un rey, etc...). Es
así como se han podido restituir las listas de reyes.
-
Comercio:
Tiene un activo comercio por su posición privilegiada. Mantiene un activo
comercio con algunas zonas con puntos
alejados de Golfo Pérsico como Dilmun y la Isla de Barheim o Mari, por lo que se ha pensado que la primera dinastía de Mari
podría ser contemporánea a la I Dinastía de Ur, gracias a este comercio la
clase dirigente va a enriquecerse y gozar de un alto nivel de vida. Con el
tiempo Ur se va a convertir en una ciudad muy codiciada y que se va a tener
que controlar por su esplendor.
|
I
Dinastía d
Lagash
|
-
Otra ciudad antigua d Sumer, conocida
por restos arqueológicos.
-
Monarcas:
Poseían título de "Ensi"
(gobernador).
Ur-Nashe La dinastía de Lagash comienza con él, quien
será un monarca constructor q
edificaría la casa de Nirginsu,
dios tutelar de Lagash.
Eannatum será
un personaje muy discutido, el cual se hará llamar rey de Kish y Ensi de Lagash; este monarca data del año 2500 y va
a tener distintos enfrentamientos con las ciudades limítrofes. Eannatum
aparece representado en la Estela de los Buitres.
Urukayina (Urukagina) en el año 2380 será un gran
reformador; instaura un nuevo orden en Lagash, una nueva forma de organizar
la vida colectiva. Pone fin a los abusos de los mercenarios y prohíbe
explotar las castas inferiores liberándolas de sus deudas mediante el perdón
de las mismas. Es la primera mención histórica que tenemos del
establecimiento de la libertad.
-
Comercio:
Lagash tendrá un comercio exterior muy activo.
|
En la Estela de los Buitres aparece el dios protector de Lagash,
Ningirsu, representado con forma humana y sujetando en su mano a Imdugud, el
dios antagónico aún con forma de águila, lo que significaría el éxito del antropomorfismo
de los dioses, lo que reduce la distancia entre los dioses y sus representantes
en la tierra, lo que termina con la divinización de los monarcas.
El monarca más afamado y
destacado por la literatura mesopotámica y al que se dedica la primera epopeya
conocida es Gilgamesh de Uruk.
Este héroe épico impone su hegemonía militar sobre algunas ciudades
mesopotámicas e incluso lanzó una expedición hasta el Mediterráneo en busca de
madera de cedro del Líbano, lo que fue podría ser interpretado como un intento
de abrir una nueva ruta comercial.
En el “Poema de Gilgamesh”, se cuenta cómo sólo unos pocos seres, la
familia y parientes de Utnapishtim, y la ‘simiente de las cosas vivas’ se
salvaron en una especie de barco de un terrible diluvio, lo cual es
interpretado por los historiadores como el fin del dominio de la ciudad de
Shuruppak.
Economía y Sociedad.
El régimen agrario las ciudades
sumerias parece que es ignorado; todo
gira en torno al templo. Las donaciones de tierra que hace el monarca hace pensar
en ocasiones que este es muy rico. Los templos continúan siendo los centros
importantes de las ciudades por excelencia y constituyen unidades económicas
completas. El templo ocupa a mucha población de la ciudad y se mantiene como
empresa autónoma contratando a personas de fuera del templo bajo un sistema de
contrato.
2. «AKKAD».
El mundo acadio es una perfecta continuidad de las dinastías sumerias.
Idioma es una lengua semitica oriental denominada acadio.
Controlaron el Sur de Mesopotamia
y constituyeron una forma política novedosa, continuando el sistema van a establecer una monarquía centralizada.
a) Hª POLÍTICA.
Sargon
de Akkad.
Sargon de Akkad inaugura la
dinastía acadia; sus orígenes no pueden legitimarse en realeza, por eso no se
habla de sus antepasados sino de sus gestas. Su origen es desconocido, había
cambiado de estatus social (algo difícil en una cultura ferozmente clasista).
Sargon tiene un curioso parecido con Moisés, tb es abandonado
en una cesta en el río, es recogido por un barquero, que lo crió como si fuera
su hijo. Pero ya adolescente fue visitado por Isthar, divinidad que le concedió
su amor y el poder sobre los hombres. Después aparecerá de una manera un poco
confusa como rey de Akkad dnd articulará un imperio y dejará una profunda
huella en las civilizaciones posteriores.
Existen varias leyendas de como
establece su dominio sobre los sumerios. Realizó campañas militares en torno a
las zonas limítrofes del Imperio. Con Sargon va a haber un cambio en la forma
de ejercer el poder y en la forma de cómo conquista. En la toma de Uruk, dicen los escritos que echa abajo sus murallas y
encadena al rey a las puertas del templo. Con esto deja bien palpable su
dominio absoluto. Estos sistemas de coacción son un poco novedosos y tienen relación
con extender un imperio.
Sargon después de establecer su poder sobre Sumer y Akkad,
organiza una serie de expediciones al
"resto del mundo"; se
dirige a las fronteras de Mesopotamia del Sur y del Norte y atravesándolas
marca sus fronteras al norte de Jit, Samarra dando muestra de sabiduría
política al sacrificar a los dioses de los pueblos que quiere dominar. También
se dirige al llamado "Bosque de Cedros" (se cree que era el Líbano),
a las "Montañas de la plata" (Zona del Tauro) y a la "Región
superior" (zona de Mari).
Muchas inscripciones se refieren
a él como "el subyagador del Elam". Es difícil decir dónde acaba el
carácter mítico del personaje al existir una literatura paralela sobre él.
Hijos
de Sargon: Rimush y Manishtushu.
Sus hijos parece ser que tenían
un carácter bastante ambiguo. Al morir Sargon le suceden y se ven obligados a
enfrentarse a conjuras de palacio y a levantamientos.
Según los textos ambos morirán a
consecuencia de una revuelta interna. Rimush
parece ser que fue asesinado por sus sirvientes y de Manishtushu se dice que murió en palacio.
En muchas ocasiones el sistema
piramidal de la organización del poder lleva a intrigas palaciegas que acaban
con la vida del gobernante. Sargon situó
a su propia hija Enheduanna como gran sacerdotisa de Ur en
reconocimiento de la diosa lunar Nannar;
tenemos noticias de ella a través de composiciones poéticas y de la
iconografía. La hija de Sargon parece muy devota de Innana y la escribe una serie de himnos.
Nieto
de Sargon: Naramsin.
Su nieto Naramsin tb merece atención. Naramsin, hijo
de Manishtushu, se va a titular como
"rey de las cuatro regiones".
Un intento novedoso de este monarca es cuando se divinizó; así se denomina a sí mismo como "el divino Naramsin", dios de Akkad.
De esta forma el rey se va a convertir en un intermediario entre la
"armonía cósmica" y el bienestar del pueblo. Así se inicia el
principio de legitimación. El rey va a ser una persona humana que sirve de
vínculo entre la divinidad y la población.
Pero Naramsin va a constituir un caso a parte, ya que se pone a la altura de la divinidad.
Pero esta costumbre no va a tener una
gran continuidad (al contrario que en otros lugares como Egipto).
Además Naramsin va a realizar una
serie de expediciones en dirección a las cuatro partes del mundo ("bosque
de cedros", "montañas de la plata", "región superior"
y además se acerca a Asia Menor, hazaña considerable por su dificultad y aún
más con el carácter de conquista de Naramsin). Después de estas expediciones
las regiones dominadas podían enviar presentes al monarca o negarse a ello; con
esto se supeditaban o no al poder de ese rey. Aún en el caso de negarse al
pago, el rey habría obtenido de esa ciudad conquistada un botín (ganado,
estatuas...) que traería a la capital.
En Ebla, al Norte de Siria, hay
constataciones de la presencia de Naramsin; aquí como en algunos otros
lugares destruyó la cultura heblaítica
que constituía una pequeña civilización. Por esto entendemos una cultura con
escritura y monarquía propias. Con este hecho queda demostrado que Naramsin
destruyó algunas culturas periféricas. Muchos textos heblaíticos tienen muchos
aspectos parecidos al mundo bíblico. Tenemos testimonios de como Naramsin llega
a Anatolia (Asia Menor) para proteger las rutas del noroeste.
El reinado de Naramsin supone el fin de las dinastías del mundo acadio.
En la articulación de su imperio Naramsin se fue labrando una serie de
enemigos; así van a aparecer una serie de pueblos, algunos bárbaros procedentes
de Anatolia y que era un pueblo vagabundo que buscaban un asentamiento al igual
que en sus inicios hicieron los propios acadios (Umman-Manda). Esto va a
constituir un hecho que se va a ir repitiendo en el Tigris y en el Éufrates y
que va a suponer una continuidad. Otras fuentes hablan de "los guti", pueblo de las montañas
del noroeste de Irán, los cuales van a trastocar el orden acadio y van a
interrumpir las comunicaciones; se les va a considerar una maldición de los
dioses. El derrumbamiento de un sistema va a significar el derrumbamiento de la
agricultura. Fruto de las presiones de estos pueblos se va a diluir el mundo
acadio.
La costumbre de Sargon y Naramsin de poner estelas (rastro) en
las zonas donde habían estado tiene un valor inestimable para los
historiadores ya que esto constituye una fuerte documental muy importante; así
se puede saber hasta que lugares llegaron. La estela de Naramsin la vamos a
encontrar en los Zagros.
b) SOCIEDAD.
La monarquía se va a divinizar dsd Naramsin, pero sin mucho futuro.
Las campañas que realiza el monarca van a asegurar la preeminencia de la casa
real sobre el resto de la sociedad. La casa real organiza a un gran número de
trabajadores en torno a ella. El ejército
era mantenido por la casa real como elemento continuador del poder político.
El cometido del monarca es el expansionismo territorial, con esto no
le cuesta mucho al soberano hacerse un personaje de gran importancia social que
eclipsa al templo, lo q favorece el desaparecimiento de las relaciones
palacio-templo.
Los gobernadores dependen del monarca y organizan la ciudad.
La población sigue siendo en su
mayoría libre. La distinción de
clases se va acentuando. Empezamos a vislumbrar en los textos la
existencia de grandes fortunas en
contraposición a gente muy pobre.
c) COMERCIO.
El comercio se realiza a larga distancia y su buena organización nunca había sido
vista en Mesopotamia. Hay rutas fluviales y terrestres en todas las
direcciones; existe relaciones comerciales con la india. Todo esto es
articulado gracias al gran poder militar de los acadios.
El final acadio entre el 2230 y
el 1130 es debido a la invasión de los
'guti'. Arqueológicamente apenas hay existencia de este pueblo. Muchos
monarcas guti se acomodaron a las costumbres del valle. Es un pueblo un tanto
en la penumbra.
d) RELIGIÓN.
Los acadios tomaron las divinidades sumerias y las amoldaron a sus
propias necesidades religiosas. El politeísmo sumerio evolucionó hacia una
simplificación, unificando en algunas divinidades el poder político, con el fin
de poder exaltar a un dios supremo. Se va produciendo la unificación de todos
los dioses en un panteón, con tendencia
a un monoteísmo religioso en Marduk.
3.1. «II DINASTÍA DE LAGASH».
Al desaparecer los últimos reyes
de Akkad, reinaba en Lagash el rey
Urbaba, al que sucedieron sus 3 yernos, de los que el último fue Gudea. Estos fueron los reyes que
marcaron el apogeo de Lagash.
Lugalzagesi de Umma había puesto
fin a la floreciente I Dinastía de Lagash (2 siglos antes que Gudea).
Durante la hegemonía de Akkad,
Lagash pudo resurgir poco a poco de sus cenizas, viviendo prácticamente en un segundo
plano.
En torno al año 2.156 a.C., el rey Urbaba, fundador de la II Dinastía de Lagash, lograba que esta ciudad alcanzase una enrome importancia económica y
cultural en todo Sumer.
Al rey Urbaba le sucedieron 5 reyes más (según las
listas reales sumerias escritas en prismas de barro) que gobernaron
aproximadamente durante casi medio siglo. Esta
Dinastía no logró sobrevivir a los invasores qutu con quienes habían
convivido bajo lazos de dependencia política.
Estos invasores fueron expulsados
por el príncipe Utukhegal de la V Dinastía de Uruk, pero la expulsión del
último rey qutu Tiriqan, no significó ventajas políticas ni para Lagash, ni
para la propia Uruk.
Así la ciudad de Ur instauraba su
III Dinastía, al tiempo que establecía un verdadero Imperio, cohesionando toda
Mesopotamia bajo las directrices de un sólo monarca.
Gudea
de Lagash:
Gracias a los textos sabemos que
su reinado duró unos 20 años.
Gudea fue una buen administrador que tuvo unas
excelentes relaciones comerciales, gracias a las cuales atesoró grandes
riquezas trayendo productos de lugares como la India o Arabia.
También fue un buen político, logrando que su reinado
fuese totalmente pacífico, gracias a los pactos con los qutu.
Gracias a los textos del propio
Gudea, se puede saber el número de edificios restaurados y construidos. Además consolidó las murallas de sus ciudades y
reparó y construyó canales, realizando obras de saneamiento. Especial
interés dedicó a las construcciones
religiosas, construyendo templos dedicados a varios dioses.
Gudea ha sido el rey sumerio del cual han perdurado mayor número de
estatuas (30) y objetos artísticos
que destacan por su notable calidad plástica. Estas estatuas estuvieron destinadas
a los templos que había ordenado edificar o restaurar.
También ordenó esculpir siete estelas para ser colocadas en el Templo
de Eninnu.
La actividad literaria de la época de Gudea quedó reflejada en las
inscripciones que nos han llegado, que pueden dividirse en inscripciones de
construcción y consagración, inscripciones de construcción y consagración, inscripciones
sobre estatuas y estelas, inscripciones hímnicas y inscripciones sobre
cilindros-sello.
La figura de Gudea fue tan
importante para las generaciones
sumerias posteriores que decidieron
elevar a Gudea a la categoría de dios recibiendo culto en templos y
capillas.
3.2. «III DINASTÍA DE UR».
Durante el último siglo del III
Milenio, los soberanos de esta dinastía pretendieron reconstruir el viejo
imperio de Sargón con desigual éxito.
UR-NAMMU; fundador de la III Dinastía de Ur y principal artífice
del denominado “Renacimiento Sumerio”, era
un gobernador militar que tras un
golpe de Estado se proclamó “rey
de Sumer y de Akkad” con el que se
pretende demostrar la unidad recobrada, herencia del imperio acadio. Para
consolidar su control destronó la
dinastía rival de Lagash y pronto obtuvo
el control de las ciudades estado sumerias.
Realizó reformas administrativas: se roturan las tierras y la red de
canales se amplía así como el muro de contención.
Ur-Nammu y para demostrar su
sintonía con los dioses erige el primer
zigurat, torre escalonada en cuya cúspide se alza el santuario del dios
principal dedicado al dios luna Nannar o Sin.
Código de Ur-Nammu: Uno de los primeros códigos de justicia. Este sentará los precedentes del código de
Hammurabi. Hay quien atribuye este código a su hijo Shulgi.
Su hijo, SHULGI construyó el sistema definitivo de Estado y elaboró
un nuevo sistema de pesas y medidas.
El reino empieza a sentir las
amenazas de pueblos extranjeros como los amorrita y los elamitas. Se construye el 'muro de Amurru' ante el inicio del asedio por
estos pueblos, muro de contención del que todavía se conservan restos. El muro
de Amurru poseía una extensión de 275 Km
y acabó cediendo ante el empuje de estos
pueblos.
Al final de su reinado tuvo
que autodivinizarse, signo de incapacidad para controlar por si solo el
poder
Bajo el reinado de
IBBI-SIN; uno de los hijos de
Shulgi, el efímero imperio cayó en manos
de enemigos diversos: externos (amorreos, elamitas) e internos (las
ciudades sublevadas: Lagash, Umma, Eshnunna, entre otras). Después de este
soberano, Ur es totalmente arrasada.
4.1. «IMPERIO ANTIGUO ASIRIO».
En los textos de Babilonia, el
territorio Norte colindante es llamado como Subartu. Ya en sus orígenes es considerado un reino de estirpe
akkadia, aunque la población debía de ser mixta (presemita subartea y semita).
El fundador de la I Dinastía parece ser un tal Puzurassur, aunque sus orígenes y sucesores se pierde en crónicas
legendarias redactadas en una época muy tardía.
La escasa productividad del suelo
propició la actividad comercial,
organizada desde nuevas ciudades, en las que se concentraba la población con el
consentimiento de los grandes estados del Sur para facilitar el acceso a los
productos procedentes de Anatolia.
Destacan las distintas funciones
políticas de las principales ciudades
asirias gracias al comercio, Assur
como sede de la actividad comercial, y Nínive,
centro regulador de la actividad agrícola del entorno.
La historia asiria durante los
1os reyes no es muy conocida por la escasez de la información, pero pronto debió de ser una potencia
equiparable a las del sur, ya que debe su auge a la renta obtenida de las
cargas impuestas a las actividades comerciales, por lo que el monarca parece
más un gran agente comercial que un rey.
En el 3er/3 del XIX,
los asirios instalan en Anatolia
agencias de comercio, consideradas como colonias, como en la ciudad de Kanish
(Capadocia) donde los comerciantes asirios tienen un “karum”, una agencia comercial asiria regida por una organización
política propia al margen de la ciudad indígena donde se instala, con la que se
firman pactos o se obtiene protección militar, y que controla una red de
agencias menores (wabaratu)
diseminadas por Anatolia para la exportación de bienes manufacturados (tejidos)
y estaño, a cambio de los cuales obtiene cobre, plata y oro.
Los beneficios eran para las
empresas privadas propiedad de las grandes
familias de Assur que tenían sus agentes en los distintos ‘karu’ y que a su
vez, contribuían mediante el pago de
impuestos a la hacienda pública, lo que suponía unos importantes ingresos
para el estado asirio. El máximo beneficiario de este sistema era el monarca.
La ciudad asiria estaba representada por una asamblea formada
por todos los ciudadanos libres con capacidad para tornar decisiones
colectivas, propias de comunidades de pequeño tamaño y no demasiado
jerarquizadas; pero además estaba representada
por un magistrado electivo y temporal, (limum), presidente de la
asamblea, lo que pone de manifiesto la originalidad asiria.
Pero al ser destruido el ‘karum’ de Kanish a finales del XIX, se produce
un brusco cambio. Al parecer, la propia capital del reino sufre graves
disturbios y poco después accede al
trono el amorreo Shamshi-Adad (1812-1780),
con el que Assur pierde protagonismo porque el centro de gravedad del reino se traslada hacia el alto Khabur al
erigir en esa ciudad el palacio de Shubat-Enlil (Tell Leilan).
Mediante un pacto con Babilonia
el nuevo rey asirio tuvo las manos libres para dominar el área de la Mesopotamia
Alta extendiendo su reino hasta Alepo, en Siria, por el norte, y Sippar o
Eshnunna, por el sur. El objetivo de sus
campañas fue consolidar las
fronteras y asegurar el comercio
asirio y así se debe entender la conquista
de Mari, lo que convirtió a Asiria
en la mayor potencia de su época. Esta hegemonía fue posible gracias a que las tropas permanentes eran auxiliadas por
levas extraordinarias entre la población productora, que luego era
desmovilizada al término de las campañas.
Shamshi-Adad confió el gobierno de los núcleos conflictivos como Marí y Ekallatum a
sus hijos Iasmakhadad e Ishmedagan, respectivamente; estableció guarniciones en las ciudades ocupadas y
reorganizó el imperio en distritos
regionales, confiados a funcionarios reales.
Pero el «imperio de
Shamshi-Adad», quien se había proclamado «rey
de la totalidad», apenas sobrevivió a su creador.
Ishmedagan tuvo ya que reconocerse vasallo de Babilonia a costa de
mantener su trono. Pero sus sucesores
tuvieron que soportar la presión de los hurritas, un pueblo de origen
indoeuropeo infiltrado en Mesopotamia que a mediados del siglo XV había formado
un poderoso Estado, el de Mitanni. Aunque Asiria
mantuvo su dinastía durante dos siglos desde Shamshí-Adad III hasta
Assur-uballit, sus reyes fueron vasallos
de Mitanni.
Fue precisamente
Assur-uballit quien rompió la tradición y puso las bases de un nuevo imperio
asirio, conocido generalmente como «medio». Con las pretensiones imperialistas
del rey asirio se rompía de nuevo el tácito equilibrio de potencias (hititas,
Mitanni, egipcios) existente en el Próximo Oriente durante los dos siglos
anteriores; Assuruballit rechazó su condición de vasallo del rey de Babilonia,
Burnaburiash II, entabló relaciones amistosas con Amenhotep IV de Egipto y se
rebeló contra Mitanni ~rovechando la muerte de su rey Tushratta. Aunque el rey
asirio logró impanerse sobre el Estado hurrita encontró resistencia en los
«ahklarnu» (arameos), un pueblo seminómada de origen semítico estableci-
«IMPERIO DE MITANNI».
Hasta hace poco tiempo se creía
que los hurritas habían hecho su aparición por el norte de Siria en un momento
cercano al de su consolidación como potencia política y militar. Sin embargo,
ahora se asegura que están presentes en el III Milenio, pues al menos dos de
sus divinidades dan nombre a sendos meses del calendario de Ebla, y además,
durante la III dinastía de Ur se les menciona al este del Tigris y también hay
documentada onomástica hurrita en el karum de Kanish en el siglo XIX, lo que
corrobora su antigüedad entre Anatolia meridional, Siria septentrional, el alto
Éufrates e incluso el Tigris.
Todo parece indicar que ya
entonces se iban organizando bajo la forma de ciudades-estado (como Urkis, en
el Yazira, Nawar) y a partir del XVII van a intervenir de cada vez más en la
política internacional.
Su poder procede de la
unificación política lograda en torno a Mitanni, donde la corte de Hanigalbat
(denominación geográfica del reino) había adquirido una solidez extraordinaria
gracias a la cohesión lograda entre distintos elementos étnicos, hurritas,
luvitas, semitas… Aunque la base de la población era hurrita, pero coincidiendo
con el proceso de unificación comienza a aparecer onomástica indoirania lo que
pone de manifiesto la presencia de un nuevo elemento étnico, quizá no demasiado
importante, pero que situó a su aristocracia (que hace la guerra en carro) en la
cúspide del poder político, como pone de manifiesto el término con el que se
les designa, maryanni.
El proceso de mestizaje tuvo que
ser anterior al establecimiento a mediados del siglo XVI del reino, cuya
capital seria la ciudad de Washshukkanni, identificada verosímilmente con Tell
Feheriye, en la cabecera del Khabur.
Las relaciones diplomáticas y
militares quedan definidas por el interés egipcio en el dominio del comercio
mediante el control del corredor sirio-palestino, y a partir del reinado de Tutmosis
I, a fines del siglo XVI, llega incluso a atravesar el Éufrates. El
expansionismo de los faraones del Imperio Nuevo termina enfrentando sus
ejércitos con los de Mitanni, que intentan defender sus propios intereses en la
región. No se sabe exactamente cuándo comienza el predominio de Mitanni en la
zona sirio-palestina.
Las fuentes no empiezan a ser
ilustrativas hasta mediados del siglo XVI, cuando los textos de Alalakh hablan
de la dependencia de los reyes Idrimi y su sucesor Niqmepa, con respecto a los
monarcas mitanios Barattarna, Parshatatar y Saushatar.
Este último llevará a Mitanni al
máximo apogeo como consecuencia de la sumisión de Kizzuwatna, al noroeste, y
Asiria al sudeste. Pero su política expansionista, que tenía la finalidad de
integrar bajo su poder los circuitos económicos de los estados vecinos, acaba
chocando con los intereses de los monarcas egipcios de la XVIII dinastía que
buscan en Asia un territorio de expansión natural para satisfacer sus
necesidades de abastecimiento de las materias primas que tanto escaseaban.
En efecto, el gran faraón
Tutmosis III, desarrolla una amplia actividad militar y diplomática en Asia, e
incluso atraviesa el Éufrates, pero al final del reinado disminuye la tensión
bélica que permite una entente entre Egipto, Mitanni y sus estados vasallos, y
tras su muerte, accede al trono faraónico su hijo Amenofis II, que tiene que
aplastar revueltas contra sus posesiones en Siria, y la no intervención directa
de Saushtatar de Mitanni, facilita el buen entendimiento de ambos monarcas
hasta llegar a un acuerdo según el cual Egipto mantiene el control de la costa
de Siria y Palestina y Mitanni ejerce su dominio sobre Siria septentrional.
Las alianzas matrimoniales, por
las que princesas mitannias desposan a faraones (práctica que comienza por
Tutmosis IV y acaba con Amenofis IV), garantizan la fluidez de las relaciones
comerciales y una amistad interestatal que permite dedicar los efectivos
militares a otros centros de atención, como Anatolia.
La tranquilidad lograda se
prolonga hasta el 1er/4 del XIV. En 1375 sube al trono, tras una
intriga palaciega, Tushratta, quien tendrá la imposible misión de enfrentarse
con el joven monarca Suppiluliuma, que accede al trono de Hattusa 5 años mas
tarde y terminara llevando a Hatti a la cima de su historia, venciendo en 1365
a Mitanni y a la muerte de Tushratta el reino queda sumido en una profunda
crisis.
Asiria fue recobrando su
independencia, fraguándose el Imperio Medio Asirio de los despojos de Mitanni,
que a partir de entonces queda convertido en un reino dependiente de Hattusa.
A lo largo del siglo XIII el
viejo reino fue repetidamente atacado por los reyes de Assur hasta ser
definitivamente aniquilado, sin dejas prácticamente restos escritos de su
pasado.
La información disponible sobre
Mitanni no permite establecer con seguridad las relaciones sociales la
caracterizaban. Las condiciones de vida y las funciones reales eran parecidas a
las de otros imperios contemporáneos.
El rey es juez, comandante
militar, otorga tierras, dirige las relaciones internacionales, como cualquier
otro monarca de la época. La administración interna se nos escapa por la
ausencia de un archivo real, pero la política territorial se articulaba en
virtud de los deseos y las posibilidades: los espacios mesopotámicos fueran
integrados en el estado pero los principados sirios mantuvieron su autonomía,
pues tal vez los reyes de Mitanni consideraban más eficaz para la defensa de
sus fronteras frente a los egipcios la conservación de estados dependientes que
evitaran un contacto directo, mientras que el interior de Mesopotamia
septentrional resultaba más útil integrado.
Las comunidades urbanas
integradas eran lideradas por un magistrado, hazannu, designado por el monarca.
Los habitantes estaban organizados por categorías en función de su posición
social y laboral:
los maryanni componían la élite
militar que combate en carro.
los ehele eran los trabajadores
dependientes del palacio.
los hupshu constituían el cuerpo
de ciudadanos libres.
los haniahhu pastores libres.
La propiedad de la tierra, la
mayor parte de la documentación disponible se refiere a propiedades privadas.
«IMPERIO MEDIO ASIRIO».
Durante la hegemonía de Mitanni,
Asiria pasa a depender políticamente de Mitanni.
El renacimiento político se atribuye
a Assur-ubalit (1365-1330), que aprovecha la decadencia de Mitanni tras la
muerte de Tushratta para crear una Asiria fuerte capaz de intervenir en la
política interna de Mitanni.
Sus relaciones con Egipto fueron
amistosas según se desprende de la correspondencia, pero la coincidencia de
intereses con Hatti por el control de Mitanni provocó una relación hostil. A la
muerte del monarca, Asiria ya no es la avanzadilla mesopotámica en el comercio
con Anatolia, sino que se trata de una potencia regional.
Los herederos de Assurubalit no
logran mantener la ventajosa situación en que habían recibido el reino. Hasta
el reinado de Adad-Ninari I (1305-1274) no se vuelve a producir ninguna
reacción expansionista hacia el oeste consiguiendo someter al reino de
Hanigalbat e imponiéndole un tributo.
Su hijo Salmanasar I (1274-1245)
se enfrenta con Urartu, famoso por su riqueza en metales y caballos y desde
allí, Salmanasar vence brutalmente a Hanigalbat, que se había sublevado.
Posiblemente todos los estados actuaban con la misma incontinencia ante el
enemigo, pero la fama de los asirios se debe a que de la sangre hicieron alarde
literario.
Junto al uso ideológico de sus
conquistas, Salmanasar saca evidentes ventajas económicas, pues en Hanigalbat
instala colonos asirios y presencia asiria en las ciudades de la zona
contribuye al control de las rutas comerciales, pero al desaparecer los estados
intermedios, las grandes potencias comparten fronteras, lo que desestabiliza
militarmente la región.
La época de mayor esplendor del
Reino Medio Asirio se produce con Tukultininurta I (1244-1208), que venció a
los guteos que atacaban la frontera noroeste de Asiria y luego multiplicó sus
campañas en aquella zona para obtener cobre y caballos y consolidar la
frontera, lo que culmina con la aplastante victoria sobre Urartu.
Estabilizada la frontera Norte,
en torno al 11º año de su reinado, Tukultininurta ataca Babilonia y captura al
rey, su dios Marduk es conducido cautivo a Assur, donde paradójicamente será
objeto de culto por parte del monarca asirio; con la caida de Babilonia
incorpora también Mari, Khana y los territorios arameos. La guerra con Hatti se
produce tras el bloqueo económico que Hatti impuso a Asiria. También Elam cae
en el expansionismo asirio.
Se ignoran las razones que
tuvieron los grandes sacerdotes y miembros de importantes familias para unirse
en una sublevación que costó la vida al anciano rey. Babilonia, que ya había
logrado su independencia en vida de Tukultininurta, y parece que Asiria se ha
convertido en un estado dependiente.
El poder central se repuso
durante el reinado de Tiglatpileser I (1115-1077), quien tras reestablecer la
integridad territorial, lanzó sus ejércitos hacia el Mediterráneo, lo que le
permitió obtener importantes botines de las ricas ciudades fenicias de Sidón y
Biblos, pero no encuentra buenas excusas para atacar Babilonia hasta su 30º año
de reinado cuando logra aniquilarla. Pero al morir el rey, Asiria decayó por
circunstancias desconocidas, (invasiones de los arameos?).
En efecto, los asirios se
caracterizan por la capacidad de asumir experiencias ajenas en su propia
configuración. Mitanni le va a proporcionar sobre todo instrumentos políticos y
administrativos, mientras que de Babilonia obtiene esencialmente los
ideológicos. El expansionismo está sustentado en una ideología que asocia el
mundo exterior al caos, por lo que la actividad militar se convierte en una
ayuda al orden cósmico y a la vez el afán expansionista se ve alentado por una
clase latifundista que amplía sus posesiones gracias a las conquistas militares
a las que contribuye reclutando soldados entre sus dependientes.
La masa social esta repartida
entre trabajadores dependientes del palacio, ciudadanos libres que viven en el
ámbito rural y los asignatarios de las concesiones reales y a la vez forman el
efectivo y costoso ejército que proporciona ingentes ingresos a las arcas del
Estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario