46 fascinantes fotografías de las tribus más remotas del mundo antes de que desaparezcan.
El mundo nunca ha estado tan
interconectado como hoy. El ritmo de urbanización de los países aumenta a
un ritmo trepidante, tanto que en 2008 más de la mitad de la población
mundial pasó a habitar en ciudades por primera vez en la historia. Pero
ello no significa que en pleno siglo XXI no existan comunidades que
vivan en su más absoluto aislamiento. En realidad se estima que pueden existir alrededor de 100 tribus indígenas sin contacto con el resto del mundo de forma voluntaria,
aunque los datos no son muy claros. Las investigaciones han revelado
que Brasil es el país que maneja los datos más precisos al respecto.
Según información recogida a través de reconocimientos aéreos y
entrevistas a miembros indígenas que han decidido tener contacto
exterior, serían casi 80 las tribus que viven en una cerrazón total
respecto al resto de la sociedad.
Es en el propio Brasil donde vive el hombre más aislado del mundo.
Se sabe que es de la India y que pasa las noches en una frondosa choza
de palma en la Amazonia brasileña. Las autoridades brasileñas han
llegado a la conclusión de que es el último superviviente de una tribu
indígena aislada. La tribu se conoció por primera vez hace casi 17 años y
desde hace más de una década se han puesto en marcha numerosas
expediciones con el fin de seguirle la pista y garantizar su seguridad,
además de tratar de establecer contacto pacífico con él. Cuando se trata
de tribus, se cree que los sentineleses (en las Islas Andamán del Océano Índico) son la más aislada del mundo.
”En 2009, había planeado convertirme en el invitado de 31 tribus aisladas y visualmente únicas. Quería ser testigo de sus antiguas tradiciones, participar en sus ritos y descubrir cómo el resto del mundo, amenaza con cambiar su forma de vida para siempre. Lo más importante es que quería crear un ambicioso documento estético fotográfico que resista el paso del tiempo. Un trabajo que constituiría un registro etnográfico insustituible de un mundo que desaparece rápidamente.”
Éstas son las palabras de Jimmy Nelson,
fotógrafo inglés que entre los años 2009-2010 decidió pasar 2 semanas en
diferentes tribus aisladas del mundo, sumando un total de 29 (en las
que se calcula que viven 15 millones de personas) en un proyecto que
denominó Before they pass away (“Antes
de que desaparezcan”). En cada tribu, Jimmy conoció sus antiguas
tradiciones, se unió a sus rituales y las retrató de una manera muy
atractiva. Sus fotografías detalladas exhiben joyas únicas, curiosos
peinados y ropa, sin olvidar el entorno y los elementos culturales más
importantes de cada tribu, como los caballos de los Gauchos. Según
Nelson, su misión era asegurar que el mundo nunca olvidara cómo solían
ser las cosas.
Todas sus fotos se encuentran en un enorme libro de 464 páginas que se ampliará hasta llegar a convertirse en película.
Así se embarca Jimmy en un viaje hacia los rincones más remotos de la
Tierra y presenta a los últimos supervivientes de un mundo que
desaparece. En este artículo se presenta el testimonio de su trabajo,
que incluye tan sólo una parte de las tribus aisladas existentes hoy en
el mundo.
Este artículo no pretende concebir a las
tribus como algo museístico que deba ser preservado como si fuera una
cosa del “pasado” versus la cultura “moderna” y no necesariamente
comunidades que vayan a desaparecer (éste es tan sólo el título del
proyecto expuesto de Jimmy Nelson). Más bien pretende presentar la
riqueza cultural y social del mundo en el que vivimos y de la que quizás
no somos completamente conocedores. Las tribus y comunidades indígenas
del mundo deben tratarse desde su máximo respeto y aunque no caben
actitudes paternalistas hacia ello -como si existieran estatus
diferentes- sí constatamos la existencia de organizaciones que llevan a
cabo numerosas acciones de difusión, sensibilización e incluso de llamado a la protección de tales comunidades. De hecho en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas se
afirma que “todos los pueblos contribuyen a la diversidad y riqueza de
las civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio común de
la humanidad. Para empezar a respetar a tales comunidades es bueno pues
informarse primero sobre los mitos existentes sobre ellas.
¿Son los gauchos una tribu?
El concepto “tribu” tiene significados muy diversos y sirve a propósitos diferenciados, llegando incluso a ser una tarea polémica la
de perseguir su definición. Dependiendo de autores, épocas y tendencias
el concepto puede variar de enfoque. El concepto ha llegado incluso a
utilizarse para manipular la política de los sujetos colonizados y
establecer subdivisiones o minimizar la importancia de las entidades
socio-políticas principalmente en África y en Asia. Originariamente
hacía referencia a un conjunto culturalmente homogéneo de familias con
un antepasado común real o mítico. A su vez las tribus agrupadas podían
constituir un conjunto cultural mayor asimilable al de proto-nación.
Aunque las definiciones varían incluso según los diferentes organismos internacionales.
En realidad la comunidad internacional no ha adoptado una definición de
“pueblos indígenas”, y la opinión que actualmente prevalece es que no
se requiere una definición universal formal para el reconocimiento y la
protección de sus derechos. Aún así el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales de
1989 (N.° 169) define a los pueblos tribales aquéllos “cuyas
condiciones sociales, culturales y económicas les distingan de
otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total o
parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una
legislación especial”.
Tras varios días de la publicación de
este artículo y numerosos comentarios en el mismo dos cuestiones
florecen principalmente: ¿son los gauchos una tribu?, así como, ¿por qué
los Mapuche no están en la lista de Jimmy Nelson? Realizando una
pequeña labor de búsqueda hemos observado que en la Biblioteca del
Congreso de los Estados Unidos existe una fotografía cuyo título identifica a los gauchos como una tribu.
También hemos podido comprobar como la organización internacional
Survival International, radicada en Londres y siendo la única
organización que trabaja defendiendo los derechos de los pueblos
indígenas tribales en todo el mundo, no incluye a los gauchos en su lista de tribus amenazadas ni tampoco en su mapa de tribus no contactadas. Aunque tampoco incluye a los Mapuche en las mismas. En un artículo del Channel 4
tampoco se identifican (usando como fuente a Survival International) ni
a los gauchos ni a los Mapuche como tribus no contactadas. Otro
proyecto, denominado Indigenous Knowledge Project,
que trata de documentar las diferentes tribus del mundo tampoco incluye
a los gauchos en su mapa en el que se documentan un total de 306
comunidades indígenas. Entre ellas se encuentran los Mapuche, aunque no
figurarían como una tribu aislada o remota.
No hay comentarios:
Publicar un comentario