LA TECNOLOGÍA Y LA MENTE.
INTRODUCIÓN
En
este presente trabajo intentaré observar la influencia de la tecnología y la
ciencia en la vida cotidiana, en como la tecnología influye en la mente humana, y si esta es
beneficiosa o por si el contrario es perjudicial a la vida humana.
Es
imposible separar la vida de la tecnología, así como la tecnología de la vida.
El desarrollo se mide en función del desarrollo de la tecnología. En el trabajo
quiero expresar el papel de la vida con relación a la tecnología. De que forma
el individuo es más dependiente de ella, y del papel que asumen los valores
humanos ¿han quedado relegados ha un segundo plano los valores humanos? ¿O por
el contrario la tecnología nos aporta mayores valores?
Intentaré
responder a estas cuestiones, pero de una manera global. En la manera de lo
posible pondré ejemplos para aumentar el trabajo.
La
elección del trabajo se debe a varios motivos; en primer lugar por su estrecha
relación con la asignatura, además porque el tema es actual y accesible, y porque
vivimos en un mundo globalizado donde las tecnologías tienen un papel
principal.
Desarrollaré
el tema en el contexto actual, sin excluir a la historia, ya que la historia
siempre nos da la experiencia de la vida.
En
este trabajo actual, se aúnan dos ámbitos que en principio parecen opuestos;
filosofía y tecnología.
Para
acabar el trabajo realizare las conclusiones pertinentes y mi opinión sobre el
tema tratado. Aunque en el trabajo siempre pondré mi énfasis y mi criterio,
incluiré la experiencia de otros autores.
DESARROLLO
Es
indudable separar la vida y la tecnología. Partiendo de este hecho, podemos
decir que desde los hombres hasta la actualidad nos une la utilización de
instrumentos para manejar nuestro entorno. La diferencia radica en la manera y
en el fondo establecido, es decir, los hombres primitivos tenían que sobrevivir
en un medio hostil, donde sus capacidades emocionales e inteligentes no estaban
desarrolladas. Su industria radicaba en los útiles de piedra, y posteriormente
el manejo de los metales. Pero en estas culturas primitivas tenemos las
primeras evidencias de la unión entre tecnología y mente (a partir de ahora me
referiré a la mente como el desarrollo de cualquier emoción artística,
filosófica o de otra índole), es decir, el hombre desarrolló útiles para
realizar el arte mueble, además realizó collares, brazaletes, pulseras…etc.
dotando al hombre de simbología y personificación.
Esta
claro que las sociedades de la Prehistoria poco se asemejan a nosotros, pero la
idea fundamental es como desde el inició de la humanidad el hombre intentó
manejar la tecnología e industria para desarrollarse como ser humano, para auto
realizarse.
Siguiendo
el repaso por la historia, podemos señalar la importancia de la entrada de la
filosofía en la vida. Podemos estipular que después del progreso de la
tecnología, el hombre pudo liberar sus manos y diversificar su trabajo, para
dedicarlo al pensamiento. Podríamos entrar en un círculo vicioso, en cuanto a
que posteriormente el pensamiento se utiliza para avanzar tecnológicamente.
Respecto
al punto anterior, conseguimos que la tecnología y la ciencia este imperante en
nuestras vidas. El valor des esto es enorme, ya que es utilizada en beneficio
nuestro para mejorar nuestra vida, aquí cabe la posibilidad que sea dañina para
nosotros, pero entrare en detalle más adelante.
Para
proseguir nuestro estudio es necesario realizar la definición de tecnología;
es todo
"el conjunto de conocimientos propios de los oficios mecánicos y artes
industriales".
Las grandes
fábricas modernas, con sus complicados mecanismos y los maravillosos
procedimientos industriales que en ellas se desarrollan, son el exponente del
progreso tecnológico. Cuando hablamos de tecnología, solo vienen a la mente
palabras como: computadoras, juegos de videos, discos compactos, etc., sin
fijarnos que esta palabra se refiere al sin número de máquinas o herramientas
movidas por una fuerza no humana pero que tiene que ser dirigida por el hombre.
Estas máquinas podrían ser, desde artículos tan pequeños como calculadoras o relojes,
hasta automóviles, aviones, o las ya mencionadas y famosas computadoras. Hay
que señalar que varias de estas maquinarias trabajan por su cuenta pero fue un
hombre quien la puso en marcha y quien la podrá detener.
La
tecnología, con sus pros y sus contras, se ha desarrollado de forma maravillosa
y ha permitido que se prolongue la vida, se mejore el sistema de salubridad y
que hayan avanzado los métodos de producción y distribución de diferentes cosas
como la cosecha de alimentos, la ropa, etc.
La tecnología
también ha contribuido al desarrollo de nuevas técnicas de manufactura y ha
hecho que las comunicaciones y la transportación sean más rápidas y eficientes.
El mundo se
ha achicado debido a los avances de la tecnología moderna. Tan es así que ya
ésta se ha convertido en parte fundamental para el desarrollo funcional del
país. Hemos llegado al punto de que una sociedad sin tecnología es como una
sociedad prehistórica.
En todas
partes, desde nuestros hogares hasta las afueras de ellos, tenemos más de tres
artículos tecnológicamente modernos que van desde un televisor, un componente
con disco compacto o un microondas, hasta el carro en que nos transportamos a
las tiendas, las cajas registradoras con "scanners", el aire
acondicionado, los semáforos, etc.
Inclusive en las escuelas se han comenzado a
ubicar computadoras para adiestrar a los niños desde los cuatro años de edad.
Nuestras
bibliotecas, ya sean escolares, universitarias, públicas o especializadas no
son la excepción. En ellas podemos ver el avance técnico y productivo de la
tecnología moderna al observar las diferentes herramientas de trabajo
utilizadas en el proceso de instrucción. Herramientas que influyen
positivamente en los procesos de enseñanza y aprendizaje y que han surgido
debido a una gran necesidad por saber.
Estas
herramientas son de gran ayuda en la educación actual pues contribuyen al
adoctrinamiento de masas, estimulan los sentidos de éstos y aumentan la
eficacia del aprendizaje. Es aquí donde entran los medios tecnológicos y el por
qué de su importancia.
La tecnología
evoluciona agigantadamente por lo que nos hemos visto obligados a sustituir
unas herramientas por otras en casi un abrir y cerrar de ojos.
La tecnología
moderna está aumentando la productividad y la efectividad, como resultado por
lo cual se requerirá un esfuerzo menor de trabajo para satisfacer las
necesidades básicas del individuo. Veamos de forma positiva el porvenir en la
tecnología, pero recordemos que debemos saber manejarla y utilizarla para una
mejor calidad de vida.
No sé en qué
medida el desarrollo tecnológico y científico ayuda al individuo a realizarse
mentalmente. Parece que hemos dejado de
lado el pensamiento. Este mundo globalizado obliga al ser humano a ser más
productivo y no dejándolo pensar. El sistema operante nos empuja al olvido, es
como si quisiéramos enterrar el mundo de las ideas antes de tiempo, y el
sistema donde el dios es el dinero está estrechamente ligado a la tecnología,
ciencia, eficiencia y productividad en que el individuo es más necesario sin su
pensamiento libre y crítico. Eso sí, siempre tendremos a nuestro alcance toda
la información necesaria, solo a un paso mediante la tecnología de la
información.
Estamos
pagando un precio muy alto por tener todo a nuestro alcance, la tecnología se
puede apoderar de la mente y no al revés. Claros ejemplos los tenemos en la
escritura (ya no es a mamo en general), lectura, o cualquier tipo de acción que
nos impida aprender de la vida, desarrollar la mente o auto realizarse. El
contra punto, es la ayuda que recibimos en ámbitos de la vida muy necesarios
como en la medicina, biología u otras ciencias.
Ya no es posible reservar la cultura científica y
tecnológica a una elite. La sociedad ha tomado conciencia de la importancia de
las ciencias y de su influencia en temas como la salud, los recursos
alimenticios y energéticos, la conservación del medio ambiente, el transporte y
los medios de comunicación, las condiciones que mejoran la calidad de vida del
ser humano. Es necesario que amplios sectores de la población, sin
distinciones, accedan al desafío y la satisfacción de entender el universo en
que vivimos y que puedan imaginar y construir, colectivamente, los mundos
posibles.
Es importante acceder a los conocimientos científicos
por muchas y múltiples razones, pues como dice Claxton (1994) «importan en
términos de la búsqueda de mejores maneras de explorar el potencial de la
naturaleza, sin dañarla y sin ahogar al planeta. Importan en términos de la
capacidad de la persona para introducirse en el mundo de la Ciencia por placer
y diversión. Importan porque las personas necesitan sentir que tienen algún
control sobre la selección y el mantenimiento de la tecnología que utilizan en
sus vidas... e importan porque la Ciencia constituye una parte fundamental y en
constante cambio de nuestra cultura y porque sin una comprensión de sus
rudimentos nadie se puede considerar adecuadamente culto, como dijo C.P. Snow
hace muchos años».
La adquisición de una metodología basada en el
cuestionamiento científico, en el reconocimiento de las propias limitaciones,
en el juicio crítico y razonado, debe insertarse en todo proyecto de desarrollo
de la persona y colaborar en la formación de un ciudadano capaz de tomar sus
propias decisiones, ya que prepara y favorece una actitud crítica, razonable.
Como dice Gil (1996), «la influencia creciente de las ciencias y la tecnología,
su contribución a la transformación de nuestras concepciones y formas de vida,
obligan a considerar la introducción de una formación científica y tecnológica
(indebidamente minusvalorada) como un elemento clave de la cultura general de
los futuros ciudadanos y ciudadanas, que les prepare para la comprensión del
mundo en que viven y para la necesaria toma de decisiones».
Con respecto a la educación me aventuro a comentar que
la tecnología daña al sistema
educacional de manera considerable, en estos momentos no se potencia una
educación emocional. La poesía,
filosofía, historia… han quedado como ciencias sin futuro, mientras q
las ciencias empresariales y tecnológicas son imprescindibles.
Podríamos pensar que el ser humano ha conseguido tan
grandes logros, que las exigencias éticas deberían ser hoy día mucho menores
que hace quinientos mil años. Y es que la tecnología, efectivamente, lleva en
su raíz la posibilidad de disminuir el dolor y aumentar nuestra calidad de
vida. Sin embargo, resulta significativo que en sus primeros momentos, el
binomio ciencia - tecnología produjeran
gran confianza; para tornarse esa actitud durante el S. XX en miedo y
preocupación.
Cuando los filósofos de los ilustrados del S. XVIII
hablan del futuro, lo hacen casi siempre con pasión y esperanza, delegando en
la ciencia la tarea de construir un mundo mejor. Y también desde la literatura,
escritores posteriores como Julio Verne, confían en que los desarrollos
tecnológicos nos permitirán pasear por el centro de la tierra, los fondos
marinos o la luna, confiando con optimismo en que la ciencia irá mejorando las
diferentes facetas de la vida, por tierra, mar y aire. Durante los S XVIII y
XIX, la ciencia y la tecnología, parecían prometer una sociedad feliz. Sin
embargo, a partir de la segunda guerra mundial se opera un cambio de
perspectiva en cuanto al destino tecnológico que nos aguarda. Obras como Walden
dos, o Un mundo feliz aventuran una sociedad futura devastada por el poder del
propio ser humano.
La tecnología es un instrumento muy eficaz que todos
deseamos tener, pero parece demostrado que se trata de una herramienta
ambivalente, esto es, que puede utilizarse en un sentido como en otro.
La tecnología, en el caso de la información, es
simplemente un instrumento, que se puede focalizar en una región concreta del
mundo, ignorando las demás. Todos sabemos el suceso de las Torres Gemelas y las
muertes que provocaron, ¿pero sabemos igualmente las muertes en Afganistán?
Los avances tecnológicos no tienen por qué conllevar,
de suyo, avances éticos, en el sentido de que la tecnología es un asunto de
medios, no de fines. De la misma forma que los procedimientos democráticos de
tomas de decisiones deben ser complementados con una sólida formación en los
valores de las personas, también es necesario comentar que la tecnología
necesita del ámbito moral si quiere cumplir su función de apoyo a la humanidad
en su conjunto.
CONCLUSIONES
De la misma forma, la democracia, es entendida como
procedimiento formal de toma de decisiones, y como la tecnología, considerada
como herramienta de transformación regida por la eficiencia, deben establecer
los vínculos a través de un importantísimo rodrigón, que no es otro que el de
los valores éticos. La posibilidad de implicación de ambas puede establecerse a
través del ámbito libre de los valores. Por ello el terreno de lo “moral”
adquiere en este contexto el papel de orientador o educador.
Hemos hecho un repaso por las diferentes perspectivas
que ofrece la tecnología y la ciencia y podemos sacar la conclusión de q la
tecnología está en nuestras manos y destinos, su uso dependerá de nuestra
capacidad de razonar. Como en la vida se utiliza la lógica o así se pretende,
lo mismo debe ser con el uso o no utilización de la tecnología. El mal uso
conllevara a romper nuestro equilibrio mental y perturbara para siempre nuestra
paz.
BIBLIOGRAFÍA
-
HABERNAS, J. Ciencia y técnica como ideología. Madrid,
Tecnos, 1984.
-
HORKHEIMER, M. Crítica a la razón instrumental. Buenos
Aires, Editorial Sur, 1973.
-
Aldous Huxley. Un mundo feliz. Edición electrónica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario