domingo, 15 de diciembre de 2013

LOS ORÍGENES DEL ISLAM DESDE LA PERSPECTIVA MUSULMANA




2. LOS ORÍGENES DEL ISLAM DESDE LA PERSPECTIVA MUSULMANA.

Comienza en Arabia, en un ambiente en que se procesaban diversas religiones, entre las que encontramos cultos animistas, cultos paganos de todo tipo y el monoteísmo, a través de dos caminos: hay una presencia judía y una presencia cristiana. La judía responderá a asentamientos ortodoxos. El culto cristiano oscila entre las sectas y la ortodoxia de cada uno de los diferentes momentos. Dentro de estos cultos preislámicos, el que fue cogiendo más fuerza fue el cristiano, a través de una secta marginal.

1. GEOGRAFÍA.

La Península Arábiga es un terreno sumamente extenso, que se encuentra entre Asia y África, y sirvió siempre de puente entre los dos continentes, aunque su carácter de península condiciona un cierto aislamiento. Las tierras al Norte, que permiten el paso, son un desierto con una muy difícil comunicación, excepto por ciertas rutas caravaneras, por tanto, la mayoría de los contactos son marítimos.

Sus límites son:

-           Por el Oeste: el Mar Rojo que comunica con las tierras del Antiguo Egipto.
-           Por el Este: el Golfo Pérsico, que separa Arabia de Persia.
-           Por el Sur: el Océano Índico, que pone en contacto con la India y las tierras asiáticas.

Por el Oeste en dirección norte – sur: hay una cadena montañosa paralela al Mar Rojo, que delimitará espacios esenciales. Una llanura costera que se denomina Tihama, y al norte de esta llanura, una zona de ricos oasis, el Hiyaz. Estos dos son las zonas más pobladas de Arabia.

Hacia el interior, grandes desiertos , el desierto de Nafud, o el desierto de Rub al-jali. Son los dos peores desiertos de toda Arabia.

Otra zona de asentamientos, por dónde se llevará a cabo la comunicación con el Mar Rojo y Persia por tierra, que es dónde nacerá el Islam ( donde se encuentran La Meca y Medina). Es importante por su factor de comunicación y porque en esta ruta se encuentran oasis y pozos.

Dónde hoy se encuentra Yemen es otro sector habitable. La influencia de los monzones proporciona un desarrollo agrícola. Allí surgieron las formas de vida más primitivas. Es la Arabia felix.

La costa Este es en su mayor parte insalubre, excepto en una parte, en le extremo que recibe el nombre de Península de Omán. Al Norte encontramos el linde con el Golfo Pérsico, que recibe el nombre de Barahyn. Son tierras muy áridas. La comunicación es muy complicada por los desiertos.

El resto de la península tiene la suficiente complejidad para que la vida resulte difícil. Por esto la población se reducirá a los espacios con oasis. Éstos configuran lentamente una red de caminos en que los oasis más fértiles se ven favorecidos para el desarrollo de la vida; una red de comunicaciones en el Eje N-S y el Eje E-O.


2. ORIGEN TRIBAL.

Los primitivos pobladores, los árabes, se consideraban a sí mismos una raza más que un pueblo.

Según sus leyendas, los primitivos pobladores son los que pueden argumentar por vía masculina (por femenina no es válido) la descendencia de:

-           Beduinos.
-           Yemeníes.

Los beduinos son los nómadas, los yemeníes tienen una cultura urbana. A los nómadas también se les denomina Nizarías. Los sedentarios dicen de sí mismos que en tiempos antiguos fueron arabizados por los beduinos.

Para diferenciar un origen de otro, los nómadas se proclaman descendientes de Adnan. Los yemeníes se proclaman descendientes de un antepasado mítico, Qahtan. Adnan y Qahtan proceden de Ismael.

(una esclava) Agar ∞ Abraham ∞ Sarah (esposa)
                                                                                         
                                                   Ismael                           Isaac

Hay una vinculación muy antigua entre los árabes y la cultura semítica mediterránea. Para los árabes Agar, a pesar de ser una esclava o concubina, es de mayor linaje por ser hija de Rey. En la cultura árabe, Ismael es el primogénito de Abraham.

Los yemeníes habitan en ciudades más o menos organizadas. Su propio nombre de linaje, descendientes de Qahtan, quiere decir aquellos que viven sin preocuparse del ciclo de las lluvias, que significa aquellos que no tienen problemas para sobrevivir.

Los beduinos, descendientes de Adnan, quiere decir los que viven del movimiento. La estructura básica de los beduinos está basada en la tribu, que es el centro económico, social, político y religioso. Al mismo tiempo, es la unidad básica de agrupamiento del clan.

La tribu es la unión de varias familias que descienden de un mismo antepasado. Estas familias se conocen y se controlan entre sí, de tal manera que no se permite la entrada masculina de nuevos elementos (si la entrada de nuevos elementos femeninos). Si funciona ese respeto a esa sangra común, la solidaridad familiar sigue funcionando.

Cada familia ocupa una tienda, y la proximidad entre cada tienda indica el grado de parentesco que une a las personas (cada tienda tiene otras alrededor). La tienda del jefe se sitúa en el centro y se organizan radialmente alrededor de esta en función a la proximidad de parentesco. Cada familia a su vez, está compuesta de:

1.        El jefe. El varón.

2.        Su mujer favorita y las demás mujeres legítimas. La mujer tiene nombre hasta que se casa. Cuando se casa y tiene hijos varones pasa a llamarse Umm Walad, que significa madre de hijos.

3.        Hijos con jerarquía. Los varones sobre las hembras. Lo que es irrelevante es que su primogénito nazca de una mujer de menor o mayor rango.

Cuando nace una hija se considera el mayor infortunio. Si la hija nacía antes que el varón se la mataba o se la dejaba morir. Si nacía después no pasaba nada.

4.        Los esclavos. Se consideran pertenencia de la familia. Todos los varones árabes de linaje se consideran iguales y con los mismos derechos (no existe nobleza).

Por cuestiones operativas, cada tribu tiene un jefe al que se llama Sayyid. El trato más elevado que se puede dar a un árabe es llamarle Sayyid (señor). Se elige a este jefe por todos los hombres libres de la tribu entre los mejores, en función de su sabiduría, y entre personas de cierta edad. La elección del jefe no tiene ninguna consideración en cuanto a derechos.

En cada momento se elige lo que se considera mejor: si la tribu está pacificada, se elegía a un hombre sabio, pero si la tribu estaba en guerra, se elegía a un buen guerrero...El jefe está asistido por el Consejo de Ancianos, en que están representados todos los linajes. Este Consejo asesora al Sayyid en todos los niveles.

Entre los yemeníes, la organización política es más compleja y elaborada. Se sabe de ellos que se estructuraban en ciudades-estado. Estaban en contacto con pueblos extranjeros, y se organizaban en monarquías. Por lo tanto, esa es la gran diferencia: los yemeníes sí tienen nobleza y los beduinos no.

3. SOCIEDAD.

La sociedad beduina, donde surgirá el Islam, está formada por una comunidad de hombres libres. Hay propiedad comunal, todo es de todos. Se dedicaron a actividades comerciales, basadas en permitir que los objetos que llegaban desde el Golfo Pérsico y el Mar Rojo se llevaran havia el Mediterráneo y viceversa.

Pusieron en contacto al Mediterráneo con esas tierras, fundamentalmente greco-romanos, y después bizantinos. Conocían sociedades más urbanizadas y el cristianismo y judaísmo.

A partir del siglo VI, antes del nacimiento de Mahoma, se gesta una incipiente burguesía, dentro de la cual comienzan a despuntar aquellas familias que controlan los principales oasis y puntos de encrucijadas de caminos, y si además esto confluye, repercute en un mayor prestigio para esa familia. Por imitación de lo que veían, en esos oasis y encrucijadas quedaron “campamentos base” donde se quedaba gente a defender los derechos de esa familia sobre ese terreno. Esto dio origen a disputas y tensiones sociales primeras en el grupo.

Surge la inicial vertebración. Ahora para ser jefe hay que ser hijo de jefe del mismo linaje.
Uno de los más poderosos linajes es Qurays. Los Qurays significa los descendientes del tiburón. Inicialmente fueron un clan que comerciaba con pescado, y a partir de ahí se hicieron con el control de los oasis, medran y se hacen con el poder en el grupo.

Se gesta el caldo de cultivo óptimo para que aparezca al cambio religioso. Hay tiendas en que se da culto a diferentes divinidades: en origen los árabes son supersticiosos y eclécticos. Los comerciantes grecorromanos tienen la costumbre de agradecer a se Dios el haber llegado sanos y salvos a su destino, lo cual para los árabes supone una fuente de ingresos, ya que a esos dioses se dan donativos. Por esta fuente de ingresos se pelearán los diferentes miembros de la familia, ya que no hay una clase sacerdotal que lo pueda controlar.

Es una sociedad masculina, todo nace y muere en el hombre. A la mujer se le valora como bienes de la familia, y se las vende a cambio de donaciones. Practican la exogamia, buscando  mujeres fuera de su grupo más cercano. Las mujeres, en el momento de ser adquiridas (casadas)  pasan a ser parte de la tribu del marido y deben defender la tribu del marido y abandonar por completo la del padre.

Cuan do una mujer es repudiada, vuelve deshonrada y humillada a su familia. Debe ser su padre o su hermano mayor quién se encargue de ella, y pasa a formar parte del grupo de mujeres desarraigadas y apartadas. Se llama mujer estéril a la que no ha procreado en un año. Esta mujer es repudiada y humillada. Las mujeres pueden ser repudiadas libremente y sin justificación. [“Las siervas de Alá”libro muy interesante ]

Los esclavos son extranjeros capturados o comprados o árabes de raza que sufren la privación de la libertad por algún castigo legal. A los esclavos se les permite la manumisión (adquirir la libertad). Pueden llegar a esto comprando la libertad o siendo liberado por su amo. Cuando un esclavo es liberado pasa a la condición de liberto y adquiere una relación clientelar con la tribu de su antiguo señor. A partir de ahí comienza la genealogía de su familia.

4. LA LENGUA.

El árabe del Corán es el clásico. La gente culta habla árabe clásico, pero después hay un árabe más popular. Además hay dialectos. El árabe era una lengua de unión.

El esparcimiento que más gustan los beduinos es la conversación. La mayor consideración intelectual es el dominio de la poesía. Aquella persona que domina la poesía se catapulta a un lugar preeminente.


                                                                              Miércoles 02 – 03 – 2005 (4)

4. ECONOMÍA.

La economía de beduinos y yemeníes es diferente. Los yemeníes practicaban la propiedad individual, mientras que los beduinos practicaban la propiedad mancomunada. La propiedad colectiva de los beduinos comenzó a desaparecer a medida que se iban sedentarizando en los oasis

Las principales fuentes de ingresos eran:
-           Yemeníes: no solo se practicaba el comercio, sino también la agricultura, ganadería y artesanía.
-           Beduinos: primaba el comercio, y en segundo lugar el pastoreo.

Esas fuentes de ingresos no fueron suficientes y los beduinos recurrieron a un sistema distinto: el pillaje, atacando las caravanas.

En el mundo beduino todo empieza y acaba en los camellos. El camello es esencial porque aporta todo lo que se puede llegar a necesitar: es un animal de carga muy resistente que puede soportar largos periodos de privación. Además proporcionan leche, carne, piel y pelo. La leche tiene un alto contenido en grasa, y la carne un alto contenido en fibra. El pelo resguarda muy bien el calor con el frío. Con la piel se fabrican las tiendas, los escudos y los mantos. La riqueza de un hombre se valora en cabezas de camello, y más importante es esa riqueza si son cabezas de camella.

Ambos practicaban el comercio: entran en contacto con otras culturas.

Antes del nacimiento de Mahoma se comerciaba con la costa Este del Mar Rojo desde Yemen, y con Etiopía y Egipto, a través de las rutas marítimas. A través del interior se comerciaba con territorios vinculados a Bizancio y con los Sasánidas.

El sustrato básico religioso sobre el que se sustentará la doctrina del profeta será a través de creencias propias, de influencias Bizantinas, de contactos con los semitas y contactos con los persas.

Facilitaron influencias en otros campos, como la justicia. Entre los árabes siempre primó más el grupo que el individuo, y por esto la justicia es sumamente estricta, porque cualquier ofensa a cualquier miembro  del clan ha de ser castigada con contundencia. Hay dos principios básicos:

-           La Ley del Talión: ojo por ojo, diente por diente.

-           Las venganzas de linaje o de clan: cualquier ataque a cualquier miembro del clan, es un ataque en contra del grupo entero y debe vengarse por todo el grupo.

Los castigos eran sumamente severos. No se podía consentir que se rompiera la disciplina del grupo. Hasta tal extremo es estricta la justicia, que hubo que crear un órgano intermedio, que era una especie de asamblea en que se reunían los principales Sayyid, y discutían qué pena merecía el culpable de un crimen, cuando afectaba a dos clanes. Para evitar extremos de muerte, se pactaba la Diya, una compensación económica, que se paga al ofendido y que devuelve la paz.

5. RELIGIÓN ANTES DEL ISLAM.

5.1 Divinidades propias.

Antes del Islam, los árabes no tienen una organización propia. Carecían de una estructura eclesiástica organizada. Cada tribu tenía su Dios tutelar; no tenían dioses comunes.
Se pueden establecer, aún así, rasgos comunes y hablar de divinidades. Adoran a las fuerzas de la naturaleza. Éstas se llaman los yunnum, las divinidades tutelares asociadas a la naturaleza. Se asocian a caminos, al viento, a las fuentes y a las montañas.
Pero éstas se consideran divinidades menores y estaban sujetas a un comportamiento caprichoso, que forzaba a los hombres a tener que ganarse su voluntad mediante ofrendas y sacrificios. Intentando ganarse su voluntad, estas divinidades podían hacerte mal. No distinguían entre ángeles y demonios, en una misma divinidad está el mal y el bien. A los yunnum también los podemos encontrar escritos como dzunnum; en plural serían yin o dzin.

Los yemeníes tenían un culto más complejo, asociado a una serie de divinidades a las que se adoraba en los templos. Sus dioses solían ser planetas o estrellas. El hecho de adorarlos en templos implicaba una primitiva organización, la existencia de una casta sacerdotal y unas ofrendas que había que administrar.

Hubo unas divinidades que comenzaron a  tener más repercusión que otras. Entre los árabes, la divinidad suprema era femenina, debido a que es la que da vida. Las principales divinidades superiores en la cultura árabe son las que se adoran en dos santuarios, el santuario de la piedra blanca y el santuario de la piedra negra:

1.        Santuario de la piedra blanca. Es el santuario de la Kaaba (significa cubo), dónde se daba culto a tres diosas principales y a parte de la historia de la propia tradición árabe. Esas divinidades son: Al-lah, Al-uzzah y Al-manah (son positivas). Al-lah es la diosa máxima todopoderosa, Al-uzzah es la mano ejecutora que tiene el poder, y Al-manah es aquella que decide cuando se corta el hilo del destino de los hombres, decide la muerte. Es similar a la idea de la santa trinidad.

La Kaaba es un meteorito que teóricamente bajó del cielo el arcángel Gabriel (Yibril en árabe). La piedra blanca de la Kaaba es dónde tuvo efecto el intento de sacrificio de Abraham a Ismael. Es el lugar dónde estuvo la primitiva casa de Adán y Eva tras ser expulsados del paraíso.

La Kaaba se preserva dentro de un templo, y solo se permite vislumbrarla por una esquina del recinto originariamente. Se cubría con la Kiswa, cortina negra, que es el paño sagrado, remendado teóricamente desde los tiempos anteriores al Profeta.

2.        Santuario de la piedra negra. Otra divinidad entre los árabes es el dios Hubal, que es el dios masculino. A Hubal se le rendía culto originariamente junto a la piedra blanca. La divinidad femenina se asocia a la luna y la noche, y la masculina la sol.

La Kaaba atrajo a más gente y a Hubal se le rindió culto en La Meca, en un edificio en el que junto a Hubal (que se le hizo una estatua en cornalina roja) se rendía también culto a 360 divinidades más.

Hubal era el jefe de un panteón, y esto era porque La Meca comenzó , a partir de la atracción de la Kaaba, a convertirse en un lugar de cierto peregrinaje por los extranjeros que comerciaban, y así crearon un gran santuario dónde se acogiesen a los dioses extranjeros. La piedra blanca se llamaba marwan.

La familia que custodia la Kaaba, desde antes de Mahoma hasta la actualidad es la familia Banu Xaiba.
Martes 08 – 03 – 2005 (5)

La mayoría de los habitantes de La Meca se caracterizaban por su respeto a los extranjeros y a los dioses de los extranjeros. Establecieron tres meses de peregrinación, para respeto de los dioses de los extranjeros, que eran meses sagrados. Siguen siendo meses santificados en la actualidad. Uno de esos meses es el mes de Muharram. Cuando un enemigo ataca en ese mes santo de la guerra, o en el del Ramadán, todos los que mueran son santos. (En el mes de Muharram se atacó Irak).

Otro tipo  de asociación de divinidad es con astros. Existía una divinidad masculina asociada con el Sol, y existía una divinidad femenina que se asociaba con la Luna. La diosa de la noche y la luna es Leila. Pero tanto el Sol como la Luna pasaron a convertirse en divinidades a extinguir por peligrosas. Hasta tal extremo fueron atacadas, que el calendario musulmán que rige los ritos evita en todo lo posible regirse tanto por el Sol como por la Luna.

5.2 Cultos paganos: sabeos y magos.

Las don influencias más claras son : el judaísmo y el cristianismo. Cuando los musulmanes hablan de los tiempos anteriores a Mahoma, hablan de los días de la ignorancia. Dicen que durante esos días existían el judaísmo, el cristianismo, y habían adquirido gran fuerza dos cultos paganos: sabeo y magos.

La fe sabea está basada en el conocimiento de la unidad de Dios. Predica que en la vida futura hay recompensas y castigos. Adoraban a esa divinidad superior hasta tal extremo, que no podían pronunciar su nombre ni dirigirse directamente a él, sino a través de unos intermediarios, que son los ángeles. Los ángeles habitaban en las estrellas, de la misma manera que el alma habita en el cuerpo.

Este religión perdió pronto su pureza original, transformándose en algo más oscuro. Los Sabeos lentamente fueron dejando de considerar las estrellas como almas de los ángeles, y pasaran a adorarlas como divinidades en sí mismas. De esa adoración de las estrellas se pasó a la adoración de las imágenes que representaban a esas estrellas.

La secta rival de los sabeos era la de los Magos, que también se les llama los adoradores del fuego. Tuvo su origen en Persia, y se basaba en una serie de tradiciones orales, que fueron recogidas por escrito por el maestro Zoroastro. El libro que dejó escrito Zoroastro de todo esto es el Zendavesta.

Consideran que hay un único Dios. Dios es supremo, eterno e inalcanzable. Es un Dios creador, de él se origina el universo. Durante ese proceso creador, nacieron dos entidades angelicales: Ariman y Ormuz. Ariman es el ángel de las tinieblas, y Ormuz es el ángel del bien. Ambos quieren gobernar los destinos del mundo, por lo que hay una permanente lucha entre el bien y el mal, que continuará hasta el fin de los tiempos, porque en el fin de los tiempos habrá una resurrección general. Los justos recibirán su premio, y los seguidores de Ariman y Ariman recibirán su castigo.

Los ritos primitivos de los magos son sencillos. No tienen ni templos ni altares, dirigen sus rezos hacia el Sol, hacia la luz. Esto es porque el Sol produce bienestar, calor e ilumina, por lo que es lo más cercano a lo que debe ser Dios.
Mientras dure la luz del Sol los hombres están protegidos y nada les puede ocurrir. Pero cuando entra la noche se entra en el reino de Ariman. La forma de protegerse es creando luz, prendiendo fuego. La protección del fuego pasó a convertirse, con el tiempo, en un símbolo en sí mismo.

Aunque todos los fieles tenían derecho a portar una manifestación del fuego, los sacerdotes tenderán a acaparar el derecho de sentenciar quién podía portar fuego y quién no, sentenciando a gente al infierno, y confiriendo a los sacerdotes un gran poder. Si no portabas fuego, tu alma quedaba desprotegida y Ariman podía llevársela. Ofrendaron víctimas al fuego.

El culto sabeo era el predominante entre los árabes, mientras que el credo de los magos prevalecía en Persia y se extendía a las tribus árabes que comerciaban o lindaban con Persia.

5.3 Judaísmo y cristianismo.

El judaísmo se introdujo en una época tan remota, que no se tiene referentes cronológicos. Fue por muchos de los judíos que fueron expulsados de Palestina. Tras la toma de Jerusalén por Tito, muchos judíos se refugiaron por los árabes. Allí buscaron primero aposentarse, y después adquirir las comarcas más fértiles. Los judíos llegaron a dominar algunos núcleos urbanos en Yemen, y también llegaron a formar las comunidad religiosa más potente en Yathrib (Medina). Medina era un núcleo urbano dominado fundamentalmente por una comunidad judía.

La religión cristiana tenía una influencia tremenda entre los árabes, y de hecho las propias leyendas hablan de que San Pablo predicó en las comunidades arábigas. Las comunidades cristianas en Arabia tuvieron sus primeros contactos con discípulos de Jesús.

5.3.1.  Sectas cristianas

Los Primeros contactos entre Bizancio y  los árabes llevaron a mantener vivas esas influencias. Llevó a que Arabia se convirtiera en refugio de sectas cristianas consideradas heréticas. Las sectas cristianas en Arabia:

-           Ebionismo.
-           Cirentismo.
-           Alexeismo.

5.3.1.1.   Ebionismo

Creían que Jesús era el mayor de los profetas, pero no Dios, ni hijo físico de Dios. Solamente recibió la revelación después del bautismo. Afirma que la misión de Jesús fue enseñar y predicar, pero que jamás vino a la Tierra para salvar ni para lavar los pecados de nadie.

Sólo aceptan un Evangelio: el evangelio de Mateo, al que llaman el evangelio de los Hebreos. Pero ésta es su propia versión del evangelio de Mateo. Hay constantes abluciones de agua en ese evangelio apócrifo. Además está la abstención de la carne que haya sido sacrificada a Dios.

Insiste en la necesidad de conseguir la perfecta justicia y la obligación absoluta de cuidar de huérfanos, pobres y extranjeros. Ellos resumían: dar de comer al hambriento y posada al menesteroso y peregrino. El término ebionita quiere decir pobre y lo tomaron de las bienaventuranzas de Jesús.

A este sector pertenecieron la mayor parte de los esenios de la comunidad de Qumrán. Los esenios tienen muchas similitudes con Jesús, y hacen referencia a él como el Maestro de la luz en el siglo I. Jesús convivió con ellos. Creen en la pobreza, y que todos estamos condenados a la salvación porque todos somos hijos de Dios. Son vegetarianos ya que creen que los animales son semejantes de nosotros por ser también criaturas de Dios, y por lo tanto no se pueden comer a un semejante. Además creen en la reencarnación, como forma en que Dios nos permite rectificar lo que hemos hecho mal en otras vidas, hasta llegar a la salvación.

Se establecen en Arabia, dónde son acogidos benévolamente por los árabes.

5.3.1.2     Cirentismo

El Cirentismo debe su nombre a su fundador. Se distingue de otras sectas cristianas porque afirma que Jesús vino a liberar al pueblo de Israel del yugo de romanos y extranjeros, por lo que era un líder político.

Profesaron un desmedido culto al cuerpo y al goce terrenal. Consideran que el paraíso es el cúmulo de todos los goces sensuales que un hombre y una mujer puede desear. El paraíso era comer, beber y goces sensuales y terrenos.

5.3.1.3     Alexeismo

Debe su nombre a su fundador Alexei. Sus seguidores eran los poseedores de la ciencia. Consideran que Jesús es un hombre como los demás. Entienden que el intermediario natural entre los hombres y Dios, no es Cristo sino el arcángel Gabriel. Pretenden además que ese arcángel se manifestó al fundador de la secta y la entregó un libro sagrado donde estaban escritos todos los arcanos y misterios de la ciencia; ese libro permanece en el cielo.

Hay similitudes entre estas tres sectas:

1.        Considerar a Jesús como el mayor de los Profetas.

2.        Considerar que es necesario practicar el cuidado de los pobres.

3.        El culto puro. La búsqueda personal de Dios.

4.        La descripción del paraíso es bastante similar a la que después daría el Islam.

Antes del nacimiento y predicación de Mahoma, la secta cristiana con más fuerza era el Ebionismo.

5.3.2    Waraqa

Una figura sin la cual no se entiende la predicación de Mahoma es el sacerdote Waraqa. Éste es el primo hermano de la mujer de Mahoma, y es un sacerdote cristiano. Es de la familia del Profeta. Pertenecía, por tanto, al linaje más poderoso de La Meca. 
Hay una tradición musulmana que dice que muchos familiares de Mahoma abrazaron el cristianismo gracias a Waraqa. De él también se dice que profesaba tal devoción a Jesús, que despertó admiración entre sus familiares, porque lo consideraban un santo. Sus prácticas religiosas incluían frecuentes retiros de meditación y ayuno a la cueva de Hira (en esa cueva es donde el arcángel Gabriel hizo la revelación a Mahoma). Entendía que los sacerdotes eran los continuadores naturales del profeta Jesús, como intermediarios entre Dios y los hombres.

Todas las menciones que en el Corán aparecen del cristianismo, están tomadas de la interpretación del cristianismo por el Ebionismo, filtradas por Waraqa. A Waraqa se debe la formación espiritual directa de Mahoma. Waraqa certificó la realidad de la experiencia que Mahoma dijo haber tenido. Esto fue porque Waraqa era un hombre muy respetado.

Casi todas las fuentes árabes insisten en que Mahoma era analfabeto, pero no lo era, porque Waraqa le designo como su sucesor al frente de la Comunidad cristiana de La Meca, y los sacerdotes debían saber leer y escribir. La insistencia de hacerle analfabeto es porque si la revelación es a un analfabeto, se entiende que es más puro. Se supone que Dios se manifiesta en los pobres de espíritu e inocentes.

Hay muchos que interpretan que el deseo de mantener a Mahoma analfabeto, es un deseo de mantener intacta la revelación del arcángel Gabriel.

Para saludar en árabe: primero se dice Salam alei cum; y entonces se contesta: Alei cum salam.

No hay comentarios:

Publicar un comentario