domingo, 15 de diciembre de 2013

RELIGIÓN Y MITOLOGÍA


El Mito. Concepto. Fuentes. Mito y Literatura. Mito y Religión
El concepto del mito:
-           Mito proviene de la palabra ‘muthos’, que significa discurso, palabra.
-           Mitología: creada por los griegos, es el conjunto de leyendas (no sólo religiosas).
-           Leyenda: es el conjunto de relatos de sucesos inciertos e incomprobables sobre los que existe una tradición que los presenta como reales.
-           Mitología clásica: es el conjunto de leyendas o mitos griegos y romanos que se creyeron ciertos y tuvieron vigencia durante toda la antigüedad.
-           Mitología Griega: según Plutón: el mito griego es una imagen que se expresa en un logos (palabra, discurso, relato razonado). Ocupa una posición intermedia entre la Hª (realeza) y la novela (invención libre).
-           Mitografía (grafía à escribir) es el conjunto de obras literarias clásicas que relatan y tienen como tema principal el mito. Los autores más conocidos de la mitografía son Apolodoro, cuya obra en griego es ‘Biblioteca’ y Higino, cuya obra en latín es ‘Fábulas’.
Metodología e interpretación de los mitos:
Antes señalar que el mito tiene un fondo, una justificación y un sentido religioso que surge por una necesidad concreta. los propios griegos ya trataban de interpretar el sentido profundo de los mitos. Los métodos más conocidos son:
-           Simbolismo o Alegorismo, que afirma que los mitos son meras imágenes o formas para expresar las fuerzas y fenómenos de la naturaleza y las cualidades morales del hombre (bondad, maldad…) a través de un lenguaje distinto del corriente, siendo un símbolo o una alegoría (el ‘mito de Orfeo’ es un símbolo o una alegoría de la noche y el día).
-           Pseudo-Racionalizar, según el cual los mitos reflejan hechos de la vida corriente que intentan explicar (como el surgimiento de la civilización).
-           Evemerismo (por su creador Evero de Mesene) según el cual los mitos explican momentos históricos para justificar la Hª (de un pueblo…).
-           Astralismo, según el cual la mayor parte de los mitos enmarcan primitivas creencias en el sol, la luna, las estrellas y los distintos planetas.
-           Psicologismo, según el cual los mitos reproducen los problemas eternos del ser humano y de su subconsciente.
Fuentes de los mitos:
-           Literatura ética:
-           Poesía épica: en verso, destacan Homero, Hesíodo…
-           Poesía Lírica: en verso, presenta el problema de que se han conservado poemas de modo fragmentario, que sumado a lo cortos que eran, convierten a esta fuente en muy compleja.
-           Tragedia: el Teatro en verso. Muy importante pues casi todas las tragedias griegas se conservan, y todas salvo una trata de temas mitológicos, lo que indica que el mito era fundamental para el teatro.

-           Historiografía: fuente en menor medida. Los historiadores clásicos insertan mitos para explicar la Hª, siendo estos anecdóticos y no el tema principal. Destacan Heródoto, Pausanias…
-           Novela griega: género de ficción tardio. Incluye también relatos mitológicos si ser tampoco el tema principal.
-           Mitografía: aparece este género tardíamente (a finales del I-II d.C.). son obras literarias que contaban las Has míticas. Destaca la obra completa en griego de Apolodoro: ‘Biblioteca mitológica’, obra que contiene los mitos y sus múltiples versiones. En latín destaca la obra de Higino: ‘Fábulas mitológicas’.
-           Fuentes arqueológicas: complementarias de las literarias, pues si el relato son incompletas: representaciones de las cerámicas griegas…


Las Generaciones Divinas. Los Dioses Olímpicos
La mitología griega relata el origen mítico del mundo, la cosmogonía, a la vez que el origen de los Dioses, la teogonía (Generación de Dioses del paganismo).
En la mitología griega los relatos comienzan con 3 divinidades sin decir quien las crea: Caos (la personificación de la unión de los elementos antes de que el Orden les diera sentido y, por lo tanto, anterior a cualquier creación), Gea (tierra) y Eros (Dios del amor).
En un principio sólo existía el caos, una separación, lo que indica que hay 2 cosas. Gea es la tierra en el sentido de la gran madre (‘todo viene de la tierra’) y tras esta surge Eros, fundamental para que empiece la historia, pues sin él no existe la Generación de Dioses, la fertilidad. El comienzo de esta mitología es Eros. Gea se convierte realmente en la creadora, sin intervención masculina ni divina engendra a Urano (cielo) con el amor, a Ponto (mar) y a las montañas.
Después Gea, con intervención de Urano, rompen ese Caos inicial y propician la creación de toda la mitología. Estos 2 son la 1ª generación. De esta unión surgen muchos descendientes agrupados en 3 grupos:
-           Hecatonquiros (100 manos) seres monstruosos aun sin forma humana.
-           Cíclopes (cyclops à κύκλωψ) gigantes con un sólo ojo en la frente hijos de Urano y Gea. Tampoco eran antropomórficos.
-           Titanes (Titán à Tιτάν) seres antropomórficos. Son los 12 hijos engendrados por Urano y Gea, de extraordinaria corpulencia pertenecientes a la 1ª Generación divina. Están compuestos por 6 hijos llamados Titanes y 6 hijas a las que también se las llama Titánides. El tamaño de los Titanes era gigantesco.
Los Titanes son seres que generalmente representan fuerzas elementales de la naturaleza. A través de estas fuerzas rudimentarias y brutales la mitología evoluciona dando lugar a una generación de fuerzas más depuradas, representadas por los Dioses Olímpicos. Ante las cuales, los Dioses primitivos se repliegan.
-           Los Titanes son: Océano, Ceo, Crío, Hiperión, Jápeto y Cronos.
-           Las Titánides son: Febe, Mnemósine, Tía, Temis, Tetis y Rea.
Mito de Sucesión
A partir de aquí comienza lo que se llama el ‘Mito de Sucesión’, presente en la mayor parte de las mitologías, consistente en una lucha para llegar a ser el Dios Supremo, pasándose de una mentalidad femenina (Gea) a una mentalidad masculina (Urano), siendo a partir de este momento quien mande, el 1er Dios, el 1er soberano, muy importante pues representa un gran cambio en la mentalidad griega hacia una cultura patriarcal.
Urano sólo piensa en la procreación: es el cielo que con la lluvia y el sol (Urano) que fecunda a la tierra (Gea) de la que de sus entrañas nacen las semillas (esconde a sus hijos en el subsuelo hasta que escapan). Pero surge el problema de la sucesión. Urano odiaba a los hijos que tiene con su madre Gea (la tierra), pues según una profecía, uno de ellos lo destronaría, así que los esconde en los abismos de ésta. La madre prepara una emboscada contra Urano y sólo el hijo menor, Cronos (el tiempo), decide enfrentarse a su padre. Gea le entrega una hoz dentada y cuando Urano se une a Gea en amoroso abrazo, Cronos corta los genitales de su padre y los arroja al mar.
La castración de Urano produce gotas de sangre que al caer a tierra originan las Erinias, los Gigantes y las Ninfas Melias. Las Erinias son las 3 Diosas encargadas de castigar a los parricidas, su aspecto es horrible (cabellos de serpiente y en sus manos serpientes que son látigos): Alecto, Tisífone y Meguerra. Los Gigantes son seres colosales, con poder semejante a los Dioses, pero mortales. De las Ninfas Melias no conservamos sus nombres. Al caer los genitales al mar, producen una espuma de la que surge la Diosa del amor, la belleza y la pasión, Afrodita (Venus).
Así se acaba con el poder de Urano, ya que no puede fecundar a Gea. A partir de ahora comienza a correr el tiempo (Crono).
Comienza la Generación de los Titanes (2ª generación) donde Crono es el 1º. Cronos ocupa el poder y se casa con su hermana Rea. Tiene seis hijos (Hestia, Deméter, Hera, Hades, Posidón y Zeus). Vuelve a surgir un problema sucesorio pues temía que alguno de sus hijos acabase con él. Comienza a devorar a sus hijos, pero el último, Zeus, escapa porque su madre lo esconde en una cueva y le da a su marido una piedra envuelta en pañales.
Zeus crece en Creta amamantado, bien por la leche de la cabra Amaltea, bien por la ninfa Amaltea con leche de cabra. Según la leyenda, esta cabra pierde por accidente un cuerno que cogió Zeus y del cual salen muchas cosas. Es la ‘cornucopia’. Una vez que Zeus asciende al cielo, la leche de esa cabra daría origen a la Vía Láctea.
Al crecer Zeus, consigue que su padre vomite a sus hermanos mediante una pócima y con ellos la piedra que se tragó engañado, piedra que Zeus llevó a lo que hoy día es el santuario de Delfos, donde aún hoy puede visitarse (aunque es copia de época romana). Después libera a los Cíclopes (seres monstruosos de un sólo ojo en la frente) y a los Hecatonquiros (seres de cien brazos). Es este contexto se da la Titanomaquia y una guerra de sucesión de 10 años entre los titanes.
Finalmente vencen Zeus y sus hermanos. Crono queda destronado y Zeus se convierte en el nuevo soberano, repartiéndose el mundo entre Zeus, Posidón y Hades y los seres humanos. Se impone una nueva Generación definitiva. Zeus se queda con el cielo (por ser el más poderoso), Posidón con el mar (el centro) y Hades con el mundo subterráneo (tierra e infierno). Esta es la 3ª generación.
Cada uno recibe por esta victoria y por liberar a los Cíclopes (de estos) sus atributos: rayo, trueno à Zeus, tridente à Posidón, casco à Hades (que lo hace invisible).
Al fin del ‘Mito de la sucesión’, hubo 2 intentos de derrocar a ZEUS llamados Gigantomaquia y Tifonomaquia (maquia = lucha). La Gigantomaquia fue una rebelión de los gigantes contra Zeus que termina con la victoria de Zeus. La Tifonomaquia haría referencia a la sublevación de Tifón, monstruo sanguinario inmortal con el que Zeus acaba con muchas dificultades (rey de los demonios). Estas luchas sólo produjeron inestabilidad.
El autor que mejor relata esta Hª de la literatura griega es Hesíodo, quien en el II a.C. compuso la ‘Teogonía’.
Hay mitos similares en la mitología del Próximo Oriente que relatan esa idea de la sucesión y fertilidad (necesaria para que haya una sucesión):
-           Hurrita: El Dios Kumarbi come el órgano sexual de su padre, Anu. Dentro de Kumarbi se produce la gestación de 5 Dioses; uno de ellos será el Dios de la tormenta, que acabará por destronar a Kumarbi.
-           Babilonia: Narra que Marduk, Dios de las tempestades, lucha contra Tiamat en el ‘Poema de la Creación’.
-           Hitita: Se enfrentan Baal, Dios de la lluvia (fertilidad) y Anath contra el Dios supremo.
Los herman@s Zeus, Posidón, Hades, Hestia, Deméter y Hera forman la 1ª Generación de Dioses Olímpicos, siendo la mitad de los 12 Dioses Olímpicos. Los otros 6 Dioses Olímpicos son la 2ª generación, que naturalmente, proceden de la 1ª.
Así, de Zeus y Leto nacen: Apolo y Artemis. También Afrodita, que procede de la castración de Urano. Ares, hijo de Hera y Zeus, es el Dios de la guerra; también está Hefesto. De la unión de Zeus y Metis nace Atenea.
La lista no se amplia a más de 12 Dioses, aunque la mitología griega sustituya a alguno de ellos. Dioniso (hijo de Zeus y Sémele) y Hermes (hijo de Zeus y Maya) son introducidos teniéndose que quitar Dioses de menor importancia. La 1ª sustituida es Hestia, y también Afrodita por ser de una Generación anterior.
Estos 12 Dioses Olímpicos compuesto por Dioses de estas 2 Generaciones forman el panteón griego.
Hay muchas versiones del mito, pues los poetas lo cambian a su gusto. En Grecia no hay casta sacerdotal, por lo que hay muchas versiones.
12 Dioses Olímpicos
1ª Generación: Hestia - Deméter - Zeus Hera (Hades vive en el Hades)Posidón.
2ª Generación: Apolo - Atenea - Artemis - Afrodita - Ares - Hefesto - Hermes (Dioniso sustituyó a Hestia).
Zeus
Júpiter
Hijo de Cronos y Rea. Es el Dios más importante del Olimpo, tiene el titulo de padre de los Dioses. Zeus es el Dios de la Luz. Personifica el Cielo con todo su poderío, es el símbolo de la lluvia, el viento, las tormentas, del ciclo de las estaciones y de la sucesión de la noche y el día. Su misión es mantener el equilibrio del Universo y proteger los privilegios de los Dioses. El poder de Zeus es grande pero limitado, pues él también está sometido a las leyes del Destino.
 Se manifiesta con el rayo, el trueno, el relámpago, la lluvia… A Zeus se lo representa como una figura majestuosa (estatua de Zeus en Olimpia à una de las 7 maravillas), con una actitud digna, de rey con el torso desnudo y con un águila o un cetro en la mano. Puede aparecer asociado a un roble (su árbol sagrado).
Los atributos con los que aparece son el rayo y también la égida (coraza hecha con piel de cabra) que puede ser una coraza o un escudo.
La principal mitología de Zeus son sus diferentes uniones. Continua el espíritu fecundador de Crono. Son 7 matrimonios oficiales y más no oficiales (el oficial es con Hera).
1.    Con Metis (la prudencia): la 1ª unión de Zeus fue con Metis. Ésta fue devorada por Zeus justo antes de nacer el retoño que ambos iban a tener, porque le fue anunciado al Dios que el siguiente hijo de Metis sería un varón y que reinaría sobre todos sus hijos. De esta unión surgirá una hija que prosigue su proceso de gestación dentro de Zeus (en su cabeza); llega un momento en el que Zeus tiene un tremendo dolor de cabeza, debido a que Metis (la inteligencia) se pone en su cabeza. Esta le atormenta hasta que llega el momento de la gestación. Pide que le den un hachazo en la cabeza surgiendo así Atenea, adulta y perfectamente armada. Atenea es la Diosa virginal, belicosa, protectora de ciudades y guerreros, patrocinadora de la inteligencia y las artes manuales. Representa la adquisición de la inteligencia por parte de Zeus.
2.    Con Temis (la equidad y justicia divina): De esta unión nacen las Horas y Moiras (3 de cada). Las Horas regulan el tiempo y las Moiras el destino del hombre (Parcas romanas)
3.    Con Dione: según algunos autores Zeus y Dione fueron padres de Afrodita, la cual mantuvo relaciones con Anquises con quien engendró a Eneas, el príncipe troyano, fundador de la nación romana y de la gens Iulia. Hesíodo no reconoce esta unión.
4.    Con Eurínome, una Oceánide. De este matrimonio nacen las 3 Gracias, que son el séquito de Afrodita. Representan la belleza y la gracia.
5.    Con Mnemosine, una titánide que representa a la memoria, el recuerdo. De esta unión nacen las 9 Musas, las cuales inspiran las artes.
6.    Con Leto: engendra a 2 Dioses Olímpicos: Apolo y a Artemis. Nacieron en Delos que hasta entonces era una isla que vagaba sin rumbo pero que fue el único lugar que acogió a Leto porque Hera había amenazado a todos los lugares que se atrevieran a aceptar que diera a luz en ellos. Como premio Delos quedó fija en su lugar.
7.    Con Deméter: fruto de la unión es Perséfone. Madre e hija eran objeto de culto en el santuario de Eleusis donde se celebraban los misterios eleusinos.
8.    Con Hera: Este matrimonio perdurará para siempre aunque los devaneos amorosos de Zeus lo pondrán en peligro. Hera llevó muy mal los engaños de su marido a los que intenta poner trabas (castigando a las amantes e hijos que nacen de dichas infidelidades) y ha pasado a la posteridad como ejemplo de fidelidad conyugal. De esta unión nacen: Ares (Dios de la Guerra, representa su relación), Hebe, Ilitia (Hefesto según algunas fuentes).
Destacan algunas infidelidades con mortales, como con Alcmena, de la que nació Heracles (Hércules), gran héroe de la mitología clásica. También con Dánae, de la que nació Perseo. Con Leda para lo que Zeus tuvo que convertirse en un cisne, de la que nació Helena de Troya. Otra fue con Europa, para lo cual se convirtió en un toro blanco que aparece del agua y de cuya relación nació Minos. Con la ninfa Maya tuvo al Dios Olímpico Hermes. De su relación con Sémele nace Dioniso. Las 1as uniones de Zeus dan lugar a divinidades pseudo-racionalistas, abstractas (las Horas…).
Mas tarde, los Olímpicos se vieron envueltos en una guerra con los Gigantes, a esta guerra se la llamó Gigantomaquia. De nuevo triunfaron los Olímpicos.
Posidón
Neptuno
Hijo de Cronos y Rea. Después de destronar a Cronos, Posidón, Zeus y Hades dividieron las posesiones de su padre. Posidón con el mar y la tierra pasó a ser propiedad de los tres. Dios del mar y también de los terremotos, ya que los griegos creían que los seísmos se producían por la acción de las aguas (ríos) subterráneas, por lo que había terremotos cuando Posidón se encabronaba.
Se le ha relacionado mucho con Nereo, padre de las Nereidas, pero Nereo es un Dios del mar pre-Olímpico. Se trataría de un Dios apacible, bondadoso, mientras que Posidón es representado como un Dios muy violento, indomable y de mal genio. Famosa es su disputa con Atenea por Atenas. Zeus dictaminó que la ciudad sería del que le hiciese el regalo más útil. Posidón le regaló un caballo, símbolo de guerra y Atenea un olivo, que les enseñó a utilizar. Atenas fue concedida a Atenea por hacer el regalo más útil. Su Templo más importante está en el cabo de Sunium.
Como otras deidades marinas tiene el poder de metamorfosearse. Se le representa como un anciano con barba, desnudo y con un tridente en la mano, suele estar acompañado por un pez. También aparece con corona como rey del mar.
Su descendencia no tiene importancia, pues son seres monstruosos, gigantescos y maléficos. La excepción que confirma la regla sería su nieto Teseo, hijo de Egeo.
Hera
Juno
Hija de Cronos y Rea. Hera es la Diosa que preside los matrimonios. Fue devorada y posteriormente vomitada al igual que el resto de sus hermanos Olímpicos, con excepción de Zeus. Es la 7ª esposa de Zeus y la considerada como oficial. Se la ha relacionado como la ‘gran Diosa prehelénica’ de la sociedad matriarcal anterior a los griegos. Es la Diosa de la fecundidad, fertilidad, siendo la protectora de la familia.
Hera es madre de Ares, Hebe, Ilitia y Hefesto. Cuando nació Hefesto se sintió tan disgustada por su deformidad, que lo arrojó del Olimpo para no verlo. Ya de adulto, para vengarse de su madre, Hefesto construyó un hermoso trono de oro que mandó como presente para Hera. Cuando Hera se sentó en él, quedó apresada por unas cadenas y así permaneció hasta que Dioniso embriagándolo, consiguió que la soltara. Suele aparecer como una Diosa celosa y vengativa, que se muestra despiadada con cualquiera que represente un peligro para ella. Sobre todo se muestra implacable con las amantes de Zeus y los descendientes que tiene con éstas.
La mitología griega reduce las leyendas de esta Diosa a los impedimentos que pone a las infidelidades de su esposo Zeus, persiguiendo y castigando a las amantes e hijos de su esposo. El caso más conocido es el de Hércules, hijo de Zeus y de la mortal Alcmena. Los 12 trabajos de Hércules son pruebas mandadas por Hera.
Es la colaboradora de las partas. Se la representa con aspecto majestuoso, figura alta, excelsa, con una larga túnica y acompañada de un pavo real que será su símbolo. Según la mitología, los ‘Ojos de Argos’, los envió Hera para que hiciesen de espías para vigilar a Zeus (estos ojos son los círculos de la cola del pavo real cuando se abre).
Atenea
Minerva
Hija de Zeus y Metis, nace directamente de la cabeza de Zeus. Metis fue la primera esposa de Zeus. Pero habiéndole advertido el oráculo, que el primer vástago que tuviese con Metis sería una niña y que el segundo sería un varón que lo destronaría. Zeus para evitar el peligro se tragó a Metis, que ya estaba embarazada de Atenea. Tiempo más tarde le sobrevino a Zeus un terrible dolor de cabeza, Hefesto le abrió la cabeza de un hachazo y de allí salió Atenea ya adulta con un grito de guerra.
Es la Diosa de la inteligencia y de la sabiduría. Es la Diosa de la guerra desde el punto de vista de la estrategia y la táctica militar (Ares, Dios propiamente de la guerra), por eso aparece representada con un casco, apoyando su cabeza en una lanza (su símbolo), pero no le gusta la guerra, antes de entrar en combate siempre intenta arreglar los conflictos de manera pacífica, sin embargo, una vez que entra en batalla nunca es derrotada. También preside las artes, los oficios y el conocimiento en general, muchas veces era solicitada como juez. Se la representa joven, majestuosa, con una larga túnica, casco o yelmo, una larga lanza y un escudo en el que lleva la cabeza de la Gorgona Medusa con el que petrifica al que lo mire, la égida y sandalias aladas. Es muy famosa por su mirada (‘la de los ojos de lechuza’, mirada blanca brillante).
Es una divinidad que se ha propuesto como el caso más claro de continuidad de la gran Diosa prehelénica (como Hera, Deméter…). Es la Diosa virgen por excelencia, como lo indica su epíteto Parthenos, que significa doncella. El Partenón es el templo principal de su culto.
Tiene un papel trascendental en la Grecia de los héroes (interviene en la guerra de Troya) y tiene una gran importancia en la mitología griega en la que participa activamente, siendo la Diosa más importante de la mitología griega, casi como su padre.
Apolo
Apolo
Hijo de Zeus y de Leto y hermano de Artemis. Tras Zeus es el Dios más importante. Es uno de los Dioses más antiguos. Su nombre es pregriego.
Sus funciones son demasiado amplias, quizás por su antigüedad. Aparece como el Dios de la curación, como médico infalible (es el padre de Asclepio, Dios de la medicina). Es el Dios de las purificaciones, de las artes, las profecías y los oráculos, lo cual lo convierte en el emisor de los principios y valores de la religión griega, así como de la música.
Aparece representado con una lira y con un arca (‘el flechador Apolo’) y con una gran belleza y físico.
Hay muchos mitos religiosos de Apolo. Destaca el ‘mito del nacimiento’, fruto de una infidelidad (ya que Zeus estaba casado con Hera). Cuando Leto estaba a punto de dar a luz, buscaba el lugar. Entonces Hera prohíbe a todos los lugares de la tierra dar acogida a Leto, pero la isla de Delos la acepta haciendo caso omiso de las amenazas de Hera puesto que era una isla errante. Allí nace Apolo, en esa pequeña isla y después él ayuda a traer al mundo a su hermana melliza Artemis. Nada más nacer, Zeus le regala una tiara, un carro tirado por cisnes y una lira y la encarga ir a Delos para acabar con la serpiente Pitó. Y especialmente el ‘mito del Oráculo de Delfos’: Montado en un carro de cisnes, regalo de Zeus, Apolo partió de su Delos natal al país de los hiperbóreos. Después se dirigió a Delfos, donde mató a Pitó y se instaló en el oráculo que hasta entonces había ocupado la serpiente Pitón. Y que a partir de entonces pasaría a ser el oráculo de Apolo en Delfos. En el oráculo instaló a una joven llamada Pitia, que estaba encargada de transmitir de forma ambigua, los oráculos que el Dios la inspiraba.
Destacan sus amores con ninfas, con Cirene, Dafne o Jacinto. El caso de Dafne es el más conocido, representado en la ‘Metamorfosis’ de Ovidio. Dafne (= laurel) cuando la va a acoger, esta se convierte en laurel, por lo que este es su árbol sagrado.


Artemis
Diana
Es otra Diosa en la que se han buscado los rasgos mediterráneos de la gran Diosa prehelénica.
Hija de Zeus y Leto, nació en la isla de Delos junto a su hermano mellizo Apolo. Es la dama de las fieras. Diosa de la caza, del bosque, de la naturaleza salvaje, de la castidad y también de la luna, en especial de la luz lunar. Es la protectora tradicional de las amazonas y la oponente natural de Afrodita. Hermosa y atlética recorre los bosques cazando. Por ser la Diosa de la fuerza vegetativa, a ella se le ofrecen los primeros frutos de la recolección.
También aparece en uno de los 12 Trabajos de Hércules, en la caza de la cierva Cerinía, una cierva consagrada a Artemis, por lo que su caza estaba prohibida por la Diosa y por ello Hera se lo ordenó a Hércules, para que Artemis se vengue de él. Era inexpugnable e inalcanzable para los hombres y muchos perecieron en el intento.
Está equipada con un arco y unas flechas regalo de Zeus. Las flechas representan los rayos lunares. Va acompañada de ninfas y de una jauría de perros, regalo del Dios Pan.
Frecuentemente aparece en mitos relacionado con la castidad. Como el caso de la ninfa Calisto, que fue seducida por Zeus y cuando Artemis descubrió que estaba encinta, la transformó en osa y lanzó su jauría tras ella. En otra ocasión su jauría destrozo a Acteón por haberla visto desnuda mientras se bañaba.
El culto principal a Artemis está en Éfeso, en la costa jónica de Asia Menor. El ‘Artemisión’ es una de las 7 maravillas del mundo antiguo.
Ares
Marte
Hijo de Zeus y Hera, parece ser un Dios de origen Tracio que la religión griega asimila. Tiene muy poca mitología. Es el Dios de la guerra como brutalidad, violencia y muerte. Su presencia en la literatura posterior es como la personificación de la guerra. Aparece siempre odiado por los hombres y los Dioses, sin inspirar respeto ni cariño. Es la antítesis de Atenea, Diosa también guerrera, que encarna la fuerza inteligente y la astucia. En los enfrentamientos que tiene con Atenea siempre vence esta, e incluso sale humillado y maltrecho de tales combates.
En la X Rapsodia de la Odisea aparece un pasaje llamado ‘Los amores de Ares y Afrodita. Afrodita, Diosa del amor y esposa de Hefesto, Dios del fuego, le es infiel con Ares. En la Odisea se cuanta como Ares y Afrodita ya habían tenido relaciones antes. Hefesto, realizó una red casi invisible pero muy resistente y la escondió en la cama de Ares. Cuando Ares y Afrodita se acostaron fueron apresados por la sutil red. Así fueron expuestos, desnudos y prisioneros, para diversión de los demás Dioses. De esta relación nacen 2 hijos: Fobo (= temor) y Dimo (= terror, espanto).
Afrodita
Venus
Diosa del amor. Hay 2 versiones sobre su origen:
à Procede de la castración de Urano: Su nombre y sus epítetos hacen referencia a su nacimiento. Afrodita es una derivación de aphros, la espuma. También se la llama Citerea, la de Citera; Cipris, la chipriota o Anadiomene, la que vino del mar. Afrodita nace de la espuma que forma el esperma de los órganos genitales de Urano, al ser arrojados al mar por su hijo Cronos, que se los había cortado con una hoz mientras dormía. Fue criada por las Horas y las Gracias.
à Fruto de Hesíodo en su obra ‘Teogonía’ en la que hace la 1ª teogonía, intenta poner a Afrodita como un Dios más hija de Zeus y Dione. Esta versión es posterior.
Diosa del amor, la belleza y el deseo sexual. También es una Diosa temible, que inspira pasiones monstruosas a los que descuidan su culto o despiertan su antipatía, como es el caso de Fedra o de Pasífae. Posee un ceñidor mágico que tiene el poder de enamorar a mortales e inmortales. Zeus la entregó como esposa a Hefesto para castigar su orgullo. La Diosa aceptó, pensando que el Dios herrero seria fácil de contentar. Sus infidelidades con Dioses y hombres son numerosas, pero Hefesto, muy enamorado siempre la perdonaba.
Aparece con frecuencia en mitos ajenos a pesar de tener mitos propios.
Hefesto
Vulcano
No representa el fuego domestico, si no al fuego como fuerza creadora. Es el Dios de los herreros y del fuego de los volcanes que consiguen doblegar a los metales. Hay 2 versiones sobre su origen:
à Hijo de Zeus y Hera.
à Hijo de Hera sin contacto masculino.
Era tan deforme, feo y cojo cuando nació, que su madre lo arrojó del Olimpo para que no la avergonzase ante los demás Dioses. Hefesto cayó en el mar, donde las Oceanides Tetis y Eurinome lo recogieron y cuidaron durante 9 años. En el 9º año de su vida, Hera descubrió una joya que Tetis llevaba y quiso saber quien la había realizado. Tetis le confesó que la había hecho Hefesto. Hera, entusiasmada con los trabajos de su hijo, le pidió que regresara al Olimpo. Pero Hefesto resentido con ella, le regaló un hermoso trono que la aprisionó al sentarse en él, y no consintió soltarla hasta que Dioniso le convenció emborrachándole. Mas tarde hizo las paces con Hera, incluso fue arrojado por segunda vez del Olimpo, esta vez por Zeus, al ponerse de parte de Hera en una discusión que esta mantenía con Zeus.
Estuvo casado con Afrodita de la que estaba muy enamorado y a la que perdonaba sus frecuentes deslices.
Fabricaba los rayos de Zeus, la flechas de Artemis y Apolo, las armas de Aquiles, la coraza de Heracles, las cadenas de Prometeo, modeló el cuerpo de Pandora y el autómata de Talos entre otras muchas obras.
Hermes
Mercurio
Hijo de Zeus y de la ninfa Maya. Dios mediador, sus principales cualidades son la astucia y la movilidad. Es un Dios inventor y bienhechor, amigo de los hombres y mensajero de los Dioses, en especial de Zeus
Es un Dios multiforme a quien asignaron tareas diferentes. Hermes era el Dios de los comerciantes, de los caminantes y los ladrones. Su función más popular es la de patrón de los caminantes, quienes le ofrecían ofrendas, ya que su figura aparece en las encrucijadas de caminos y a él estaban consagrados los montones de piedras que había a los lados de los caminos.
Las historias fundamentales en las que aparece es como mensajero de los Dioses. Así aparece representado con unas alas en los pies y con un sombrero de ala ancha típico de los caminantes griegos.
Otra Hª mítica en la que destaca es la del ‘Nacimiento de Hermes’, contado en el himno homérico (aunque no es de Homero) en el que se describe su infancia. A punto de nacer aparece ya como todo un hombre; hace actos propios de una persona mayor: roba el ganado de Apolo y para que este no se diera cuenta, idea llevarse el ganado al revés para que pareciera que iban en dirección contraria.
También inventa una cítara en sus 1os días, un órgano musical del caparazón de una tortuga. Demuestra gran ingenio para ser tan pequeño.
En mitos de amores, destaca los que tuvo con Afrodita con quien tuvo un hijo llamado Hermafrodito, un joven de gran belleza que enamoró a una ninfa a quien rechazaba hasta que un día se baño en un lago en la región de Caria y la ninfa entró y se apoderó de él. Fueron castigados quedando unidos en un sólo cuerpo, hermafrodita, de doble sexo, pero en compensación, todo hombre que se bañara en ese lago quedaba estéril.
Dioniso
Baco
Es incorporado al Panteón Olímpico. En principio no era un Dios perteneciente a la mitología griega, pero se convertirá en el 2º Dios más importante.
Hijo de Sémele y Zeus, uniéndose con la joven tienen a Dioniso de la siguiente manera: no habiendo terminado la gestación del niño, Hera, celosa de esta unión, haciéndose pasar por su nodriza, convence a Sémele de que le pida a Zeus que la muestre con toda su grandeza su poder para saber si es realmente el padre de los Dioses o un farsante. 
Entonces Sémele le pide a Zeus que le conceda un deseo y que lo jure por la Estige, Zeus comete el error de hacerlo arrastrado por el deseo. Sémele pide verlo en toda la extensión de su poder. Zeus se niega pero no puede negarse a cumplir su promesa. Es en ese momento cuando el padre de los Dioses hace una demostración de todo su poder basado fundamentalmente en rayos y truenos, que lógicamente reducen a cenizas a la pobre Sémele sin que Zeus pueda hacer nada para impedirlo. Antes de ser consumida Sémele, Zeus extrae la criatura que está en su vientre y para completar su gestación, se lo introduce en su propio muslo donde lo cose con sumo cuidado y de donde lo sacará cuando hayan pasado los nueve meses necesarios. Por este motivo Dioniso es llamado el nacido dos veces. Desde su nacimiento el niño al que se le llamó Dioniso o Baco fue considerado Dios inmortal pese a que era hijo de una mortal, aunque tras su muerte fue divinizada.
En su juventud Dionisos inventa la vid. Hera lo persigue y lo vuelve loco y así recorre Egipto y Frigia, donde es purificado por Cibeles, que es la que le enseña los cultos orgiásticos y los instrumentos para celebrarlos: flauta, tambor, platillo, castañuelas y tirso.
Tras esto vuelve a Grecia, aunque antes llega a Tracia donde el rey Licurgo lo maltrata y lo expulsa. Baco huye pero los Bacantes y Sátiros que lo acompañan son hechos prisioneros. La respuesta de Dionisos no se hace esperar: los Bacantes y los Sátiros quedan libres mientras que Licurgo enloquece y en ese estado mutila a su propio hijo Driante, creyendo que es un sarmiento de vid. Finalmente Licurgo es asesinado por su pueblo en respuesta a un oráculo.
A su llegada a Grecia Baco instauró cultos a su persona llamados Baquías u orgías. Uno de los episoDios más conocidos con relación a estos cultos es de Penteo y su familia. Penteo fue descendiente de Cadmo y gobernó en Tebas. Penteo se opone a las celebraciones báquicas y Dionisos, en venganza, se presenta en Tebas y enseña a las tebanas a celebrar sus enloquecidos ritos. Dionisos vuelve locas a Ágave, Ino y Autónoe y cuando celebraban una orgía, Penteo apareció y ellas en su locura confundieron a éste con un animal, lo despedazaron y lo devoraron. Con ello Baco se vengó de la osadía de Penteo y de la madre y hermanas de éste que habían corrido el rumor de que Sémele se vanagloriaba de haber sido amada por Zeus cuando su amante, según ellas, fue un simple mortal.
Deméter
Ceres
Hija de Cronos y Rea. Pertenece a la 2ª generación divina. Muy importante en la mitología griega, es la Diosa de la fecundidad de los campos, en especial, de los de cereal y especialmente de los de trigo.
En Arcadia se llevaba a cabo el culto más importante a esta Diosa (zona campesina en el Peloponeso); mientras que el gran santuario a Deméter se encuentra en Eleusis, cerca de Atenas.
El mito fundamental donde aparece es en el que aparece con su hija Perséfone. La leyenda comienza con Perséfone recogiendo flores en una pradera. De repente la tierra se abre a sus pies y surge Hades, que rapta a la joven. Perséfone grita pidiendo auxilio a su madre; Deméter al oírla acude en su ayuda, al no encontrarla, comienza para ella un largo peregrinaje en pos de la muchacha. Se viste de luto y con una antorcha, para alumbrarse durante la noche, busca sin descanso durante 9 días y 9 noches. Al 10º día la Diosa se encuentra con Hécate, quien le sugiere que consulte a Helio, el Dios que todo lo ve. Este Dios efectivamente ha contemplado lo sucedido y se lo relata a la infortunada madre. La cólera de Deméter es tal que abandona el Olimpo, se disfraza de vieja y se niega cumplir sus funciones mientras su hija no le sea devuelta. Como la Diosa sigue negándose a hacer fructificar los campos, Zeus envía poco a poco a todos los Dioses del Olimpo para convencerla de que regrese y fertilice la tierra. Ante el nulo resultado de sus embajadas, Zeus cede y manda a Hermes al Hades con el mensaje de que Perséfone debe ser devuelta. Como la muchacha ha probado la comida de los muertos, ya no le es posible regresar. Para contentar a Deméter, el Dios dictaminó que a partir de aquel momento, la chica pasase la mitad del año junto a su esposo en el Tártaro y la otra mitad del año con su madre entre los vivos. Así se explica el mito de la agricultura, el grano que estaba bajo tierra y nace posteriormente.
Sus atributos son la espiga, el narciso y la adormidera. Su ave la grulla. Su víctima predilecta la trucha. Se la representa coronada con espigas, sentada y llevando en la mano una antorcha o una serpiente.


Hestia
Vesta
Es la hija mayor de Crono y Rea, por lo que es la menos importante ya que el más importante es el último y varón, Zeus. Apenas tiene mitología.
Diosa del hogar. En un principio formaba parte de los 12 Dioses principales del panteón griego, posteriormente le cedió su silla a Dioniso y ella pasó a ocupar un lugar más modesto. Permanece inmóvil en el Olimpo sin participar en ninguna leyenda, no obstante esta Diosa tenía su importancia, pues se le rendía culto en todas las casas y en los distintos templos. Representa el fuego sagrado del hogar y ese es su significado: hogar. Es el centro de culto familiar. Fue virgen, la única de sus hermanas a la que Zeus no toca.
(Vestales = grupo sacerdotal femenino encargado de mantener encendido el fuego del culto a Vesta en Roma).
Otros Dioses
Además de los 12 Dioses principales del panteón griego, existen otras deidades de menor poder y prestigio o que no habitan el Olimpo. Aunque muchos de estos Dioses se ven relegados a simples lacayos de sus poderosos familiares:
Hades
Plutón
No es un Dios Olímpico porq no vive en el Olimpo sino en el Hades. Hijo de Cronos y Rea. Por ser inflexible es aborrecido por hombres y Dioses aunque no es injusto, ni malvado. Su nombre da mal augurio, por lo que no se le nombra, o se le llama con otros nombres como Plutón, que significa el rico, y al ser el dueño de las profundidades de la tierra, en sus posesiones se encuentran los metales y rige la fecundidad del suelo.
Su atributo es un casco, un yelmo que lo hace ser invisible (simboliza la invisibilidad del mundo subterráneo), un carro de oro con el cuerno de la abundancia en la mano. Tiene una amplia mitología sobre el Hado, del que rara vez sale, principalmente interviene en mitos ubicados en sus dominios.
Hades significa infierno y él es su Dios (infer = que esta debajo); un infierno sin demonios ni fuego, ese es un concepto judeo-cristiano. La concepción que tenían los griegos sobre el Hades depende de cada región geográfica. Según sus creencias, se trata de un lugar sombrío y oscuro que se encuentra en las profundidades de la tierra y se llega a él por el extremo occidental del océano, por donde se pone el sol, o a través de una cueva situada en la ciudad griega de Trecen. Cuando alguien moría, Hermes conducía al muerto hasta el río Estigia, donde el barquero Caronte recogía en su barca al muerto y lo llevaba al otro lado a cambio de una moneda. Aquí se encontraba Cerbero que como Caronte vigilaba que no pasase ningún ser vivo, donde se vive como un espectro vagando por toda la eternidad. Vigilando la entrada estaba el Cancervero (perro de 3 cabezas Cerbero). Hay héroes que han ido y han regresado: Ulises, Orfeo, Perseo, Heracles…
En un principio no había una distinción moral; los buenos y los malos iban al mismo lugar, sin salvación tras la muerte. Pero posteriormente se creo una distinción moral aunque no se llegue a establecer en la mitología clásica de forma estable. Los muertos eran juzgados por Minos, Radamantis y Éaco que los mandaban por 3 senderos según sus actos. En el 1er sendero estaba la llanura de Asfódelos, aquí se quedaban los mediocres. En otro camino se encontraban los Campos Elíseos, donde iban los afortunados. Y por ultimo el Tártaro, lo más parecido al infierno cristiano. Es el lugar al que van los que se han revelado contra la divinidad. Distaba del Hades lo mismo que este de la tierra. Era el peor lugar del que nadie regresaba.
Es el esposo de Perséfone a la que raptó para casarse con ella.
Ninfas
Personifican la fuerza de la fecundidad en la Naturaleza. Son divinidades secundarias. A ellas están dedicados los nifeos, pequeños templos donde se les ofrecen las primicias de las cosechas, allí se les dedican plegarias para que las cosechas sean propicias. Pasan la vida cantando y bailando. Se las representa como jóvenes desnudas o semidesnudas bellas y alegres. Su vida llega a tener una gran longevidad, pero son mortales. Según donde habiten, son llamadas de una forma u otra:
Nereidas
Personifican las olas del mar. Hijas de Nereo con Dóride y nietas de Océano. Su numero varia entre 50-100. En general actúan como un conjunto, pero hay ocasiones en las que aparecen como una individualidad, como en el caso de Tetis o Galatea. Se las representa como jóvenes de gran belleza, con largas cabelleras nadando y jugando entre delfines y Tritones.
Nayales
Personifican el agua de manantiales, lagos y fuentes. Se les considera hijas de Zeus o de Océano. Son divinidades menores femeninas. Como todas las ninfas poseen una gran longevidad, pero son mortales. Se les atribuyen cualidades curativas bebiendo o bañándose en sus aguas. Aunque en ocasiones, bañarse en las aguas de una Náyade se considera un sacrilegio, y las Ninfas tomaban represalias contra el ofensor. Verlas también podía ser motivo de castigo. Son jóvenes y hermosas, amantes de la danza y de la música.
Musas
Protectoras e inspiradoras de todas las manifestaciones de la inteligencia: elocuencia, sabiduría, matemáticas, historia, arte… Son hijas Zeus y Mnemosine o de Urano y Gea. Tanto el número como el nombre de las musas varía según el autor. En sus orígenes eran consideradas sólo espíritus de las aguas, relacionadas con los ríos y las fuentes. Se les atribuyen dones proféticos.
Están presentes en todas las grandes fiestas de los Dioses. No poseen leyendas propias, pero aparecen frecuentemente en leyendas ajenas.
La más famosa clasificación de musas nos la da Hesíodo, según él las musas son nueve:
Parcas (Moiras)
Personalización del destino. Moira significa ‘la porción asignada’. Reparten al azar las dichas y desgracias que le corresponden a cada persona a lo largo de su vida. Son hijas de Zeus y Temis. Hermanas de las Horas. Evolucionan hasta convertirse en 3 hermanas: Cloto, la hilandera; Láquesis, la suerte y Átropo, la inflexible. Las tres miden la vida con un hilo de lana que la primera hila, la segunda devana y la tercera corta. Sus atributos son un cesto con husos, el huso, la rueca y tijeras o cuchillos. No tienen mito propio.
Horas
Rigen el orden social y el orden de la naturaleza. Hijas de Zeus y Temis, hermanas de las Moiras. Evolucionaron hasta ser asociadas con las horas del día. Habitualmente se las conoce como a 3 hermanas: Eunomía, orden; Dice, justicia e Irene, paz. Desempeñan diversas funciones.
Sátiros
Genios de la Naturaleza. Son manifestaciones primitivas del culto que se otorgaba a la Naturaleza. Su representación más frecuente les pinta con la parte superior del cuerpo con forma humana, aunque con unos cuernecillos de cabra y orejas puntiagudas, patas de macho cabrio y larga cola. La iconografía cristiana de los demonios está claramente inspirada en los Sátiros.


La Religión de la Ciudad. Apolo y el Profetismo
Como en todas las religiones se produce el paso de una religión familiar a una tribal y de ahí a una religión urbana, proceso que también aparece en Grecia, aunque los restos de la religión familiar y tribal son mínimos (en Roma sí se perciben).
En el siglo IV a.C., con el tirano de Atenas Pisístrato, se institucionaliza la religión dándola un carácter oficial. A diferencia de otras religiones, la griega es totalmente estatal, siendo un elemento unificador, pues todo ciudadano, por el mero hecho de pertenecer a esa ciudad, tiene esa religión. El núcleo donde se desarrolla la religión griega es en la polis. Atacar a la religión era atacar a la ciudad (hay una crítica al mito pero no a la religión).
En esta religión no tiene mucho sentido la fe ni creer o no creer porq no es una religión interior sino externa unida a la propia política de la ciudad. Se trata de una religión de fiesta, de actos públicos, ceremonias… exterior.
Pisístrato convirtió en oficial a la religión griega estabilizando el número de Dioses Olímpicos y el de otras divinidades menores, pues anteriormente había gran variedad de Dioses y Generaciones. Los poemas Homéricos aparecen como la ‘Biblia’ de la religión griega (Iliada y Odisea). Pisístrato hace que se pongan por escrito estos poemas porq interesaba dotar de una base a esa religión, siendo un medio de control de la población mediante el control de sus conciencias.
Los principios (doctrina) de esta religión proceden de Apolo, quien será el Dios depositario de la base doctrinal moral y del comportamiento. Desde Delfos es desde donde se propaga esta doctrina, siendo el núcleo de la religión incipiente.
La religión griega tiene 2 caras. La parte Apolínea (reflexiva) y la parte Dionisiaca (afectiva). Se enfrentan la parte oficial (Apolínea) frente al misterio (Dionisiaco).
Junto a la religión oficial de Apolo se desarrollan varias religiones mistéricas que no estaban prohibidas por el Estado, pero tampoco eran vistas con buenos ojos por que buscaban llenar el ansia personal de sus seguidores, como la esperanza en una vida tras la muerte, esperanza que no ofertaba la religión apolínea oficial. Las religiones mistéricas acabaron con la Apolínea.
Apolo se convierte en la cabeza doctrinal de la religión oficial. Desde el momento en que Apolo nace (hijo de Zeus y Leto), recibe de Zeus 3 regalos: una tiara de oro, un carro tirado por cisnes y una lira. Además, en ese momento recibe una gran orden a cumplir: acabar con la serpiente Pitón de Delfos. Había una apertura en el terreno montañoso donde vivía la serpiente que atemorizaba a la población de Delfos, mataba a sus habitantes y destruía sus campos. Apolo logra matarla y se establece en ese lugar. En esa apertura crea el santuario desde el cual difundirá los principios de la religión, convirtiéndose así en una especie de ‘cartero religioso’. Este lugar será conocido por los griegos como ‘ombligo’, el centro. Acabar con la serpiente simboliza acabar con las fuerzas oscuras, mistéricas, con los Dioses mediterráneos anteriores y el nacimiento de una nueva religión; la razón acaba con las fuerzas de la naturaleza. Así terminan las religiones mediterráneas aunque quedan algunos restos de ellas en algunos Dioses.
Así, Apolo se establece en el centro del mundo, en Delfos, con su santuario. Este será el principal centro de culto a Apolo y un centro oracular o profético. Apolo manifiesta su voluntad a través de las profecías (ya que no se manifiesta). El deseo de conocer el futuro es universal en todas las religiones. En Grecia está muy claro dsd el principio.
Había 2 métodos adivinatorios:
à La semántica: Se basa en la interpretación de una serie de signos y elementos por lo que requiere un aprendizaje previo de un código de  interpretación. La práctica interpretativa estaba muy extendida, llegando a haber manuales de interpretación (de sueños…).
à La inspirada (la de Apolo): Más importante. No necesita aprendizaje previo pues es un don de los Dioses. Algunas personas tienen el poder de predecir si así lo decidía Apolo, pues es quien puede inspirar a alguien a profetizar.          
La Pitia fue una mujer inspirada por Apolo con el poder de la predicción. Se convierte en una especie de médium entre Apolo y el pueblo. Este va a consultar al oráculo. Hay muchos testimonios sobre este proceso adivinatorio; sabemos que la Pitia estaba sentada sobre un alto trípode y que perdía el sentido entrando el Dios dentro de ella misma, hablando este a través de ella con otra voz. La Pitia entraba en trance, tal vez, debido al consumo de las hierbas alucinógenas del lugar o por aspirar directamente de la apertura del terreno los gases que salían (se decía que procedían del centro de la tierra). Sus respuestas, de todo tipo, eran en verso (ya que se considera que el verso tiene un carácter sagrado, ya que necesita inspiración y concentración) en un contexto sin un sentido claro. Unos poetas o profetas escribían en versos hexámetros (los mismo que Homero) sus predicciones mientras que los ‘exegetas’ interpretaban sus palabras.
La Síbila fue otra mujer inspirada por Apolo, pero se relaciona más con el Roma y el mundo mediterráneo.
La mitología explica también el origen arquitectónico del santuario de Delfos. En la ‘Teogonía’, Hesíodo cuenta que la 1ª piedra de ese centro es la que tragó Crono pensando que era Zeus. El IV a.C. es el momento de mayor esplendor del santuario panhelénico, famoso en toda Grecia. Se llenó de tesoros, estatuas, ofrendas procedentes de toda Grecia y de regiones extranjeras cuyos reyes acudían a consultarlo (como el rey Creso de Lidia, que fue a consultar a propósito de una guerra).
En este santuario se da gran importancia a los elementos naturales en conexión con la profecía. No es sólo un edificio, sino que también es un lugar natural. Estos elementos naturales de Delfos son, en 1er lugar, la clave de su localización, pues esta emplazado sobre la falla donde vivía la serpiente, el árbol de laurel (Dafne) consagrada a Apolo y un manantial sagrado.
Estrabón, en el II a.C. cuenta que el oráculo se asienta en una sima y que de ella sale un aliento inspirador. Sobre la abertura hay un trípode sobre el que se pone Pita, la cual recibe el aliento que transmitirá en verso. Luciano, en el II a.C., dice que el agua de la ‘fuente casótide’ se filtra en el suelo y da el poder profético a las mujeres.
Desde este centro oracular, Apolo da a conocer los contenidos doctrinales de la religión griega (o la legislación religiosa según Sócrates). Los principios de la religión se caracterizan por la prudencia, en lo que se resume la doctrina religiosa de Apolo.
Las 2 máximas de esta religión son: ‘conocerte a ti mismo’ y ‘nada en exceso’. Es una religión conservadora, muy limitadora y clasista, pues los hombres tienen unos límites en la case social ya que no pueden ascender en la escala social. Por eso fracasa esta religión, por que no llenaba los anhelos sociales y personales del pueblo ni satisfacía sus necesidades religiosas. Sirvió muy bien a la aristocracia entre los siglos VI-V a.C., que propagaba esta doctrina aristocrática para su beneficio propio.
Existen otros centros oraculares de Apolo. Destacan 2 santuarios de gran importancia profética:
-           El Oráculo de Didima: más grande que el de Delfos, se localiza en la costa de Jonia (Asia Menor), en la región contigua de Caria. En este lugar, la adivinación se basa en la hidromancia (hydromantīa à ὑδρoμαντεία), adivinación por la observación del agua, siendo el elemento natural una fuente o manantial (nombrada por los padres de la Iglesia por lo que pervivió hasta la edad cristiana).
-           El Oráculo de Claros: más importante. Localizado en la antigua región de Colofón, en Asia Menor. Está situado en un vale profundo en contacto con la naturaleza. Alejandro Magno estuvo en él para hacer consultas.
Tácito cuenta que en él había también una gruta (elemento natural) y agua, siendo este el sistema adivinatorio (entrar en la cueva y beber el agua).
Un sacerdote era quien profetizaba, algo poco habitual (lo que indica que existió una religión anterior eclipsada por la de Apolo). Germánico, el nieto de Tiberio, en el siglo I a.C. fue a este santuario donde recibió en anuncio de su propia muerte (según cuenta Tácito). Las respuestas de este sacerdote son también en verso hexámetro (las predicciones nunca son en prosa, ya que se considera que el verso tiene un carácter sagrado, ya que necesita inspiración y concentración).
La Síbila es otra mujer inspirada por Apolo. Tiene gran importancia para la cultura occidental en la que se observa el paso del paganismo al cristianismo. A diferencia de la Pitia, sus profecías sin previa consulta; más aun, ni las admite. Generalmente anuncia males, desastres o infortunios. Aparece representada como una mujer centenaria; vive en cueva conectada con la tierra y en algunos casos cerca del agua del mar.
Ha diferencia de la Pitia, llegan a ser hasta 12 Síbilas, aunque se cree que es la misma con diferentes advocaciones. Hay noticias de la Síbila de Cumas, Eritrea, Babilónica, Persa, Troyana, Délfica…
El proceso adivinatorio de la Síbila es menos conocido por la escasez de fuentes. Profetizaba también en éxtasis, o más bien en locura profética. Heráclito cuando habla de ella la llama ‘Síbila de boca delirante’. El Dios entra en ella, entonces comienza a surgir la profecía que la va escribiendo en hojas de árboles que van calendo al suelo. Cuando vuelve en sí no recuerda lo ocurrido. El viento recoge estas hojas, las pone en orden y así se dan los ‘rollos sibilinos’.
Esta Síbila, que anunciaba catástrofes, es adaptada por el cristianismo como si fuera un elemento propio, ya que la Síbila de Cumas (Italia), según la Égloga IV de Virgilio (s. I), profetizó el nacimiento de un niño que daría inicio a una nueva era dorada. Según los 1os cristianos, esta profetizó el nacimiento de Cristo, aunque más bien utilizaron esa profecía ya que el paganismo estaba representado en el propio cristianismo. San Agustín en su obra ‘La ciudad de Dios’ renombra este tema y dice que la Síbila no sólo profetizó en nacimiento de Cristo sino también el fin del mundo. Aparece un ‘acróstico’, una serie de versos que tienen en cada letra inicial una clave que al leerse verticalmente aparece la profecía del fin del mundo. Esos versos han perdurado en la literatura medieval (se entonaba el ‘canto de la Síbila’ después de la misa en la noche de Navidad, en la que se anunciaba el fin).


Las Religiones Mistéricas. Dioniso. Orfeo
La religión oficial Apolínea no satisfacía las necesidades personales ni espirituales, lo que provocó el surgimiento de religiones mistéricas, es decir, religiones que buscaban una conexión personal con la divinidad (mística = unión à mistérica = busca la unión mística con la divinidad).
Estas religiones mistéricas, a diferencia de la Apolínea que era una religión local, de la polis, eran universalistas. No había fronteras geográficas ni clasistas, era igualitaria para todos, admitía a mujeres y extranjeros. Está máxima de unidad la compartirá posteriormente el cristianismo.
Los contactos con la religión oficial siguen siendo tema de debate. Normalmente estas religiones eran toleradas y se las permitía su propio culto aunque marginalmente. No eran perseguidas. Con el paso del tiempo, estas religiones atrajeron a muchos adeptos hasta el punto de que algunos de sus cultos fueron equiparándose a los de la religión oficial Apolínea.
El ejemplo más claro es el de Dioniso, Dios de una religión mistérica que aun así entrará a formar parte del Panteón Olímpico a pesar de no ser Dios Olímpico para evitar la desintegración de la religión oficial.
Estas religiones tienen una base filosófica e intelectual muy importante mientras que la religión oficial solamente la tiene doctrinal. En algunos casos, como en el Orfismo, más que una religión parece un grupo filosófico.
En general, estas religiones mistéricas son continuadoras de los rituales y creencias de las religiones mediterráneas, de la divinización de la vida material, de la fertilidad, fecundidad…
Las religiones mistéricas griegas son 3 básicamente: Misterios eleusinos, Dionisismo, Orfismo.
Misterios Eleusinos
Eleusis
Se localiza en el santuario de Eleusis, población próxima a Atenas. No tendrá el carácter universalista del Dionisismo y del Orfismo. El origen de estos cultos es privado, de la familia noble ateniense de los ‘Eumólpidas’. El Hierofonte debía pertenecer a esta familia. Según la leyenda, los Eumólpidas ayudaron a Deméter a buscar a Perséfone.
Aunque los ritos en pro de la fertilidad del campo son muy comunes en Grecia, los rituales de Eleusis tienen de particular, al igual que todas las religiones mistéricas, el contacto directo con la divinidad y especialmente la esperanza que se ofrece a los iniciados después de la muerte (inmortalidad); el germinar de una nueva cosecha era el símbolo de la vida eterna, por lo que el rito agrario es elevado a un rito por la inmortalidad. Esta es la clave de todas las religiones mistéricas y la diferencia para con la religión oficial.
Uno de los puntos débiles de esta religión es la esperanza de la vida tras la muerte es para todos igual sin distinción moral (la única distinción moral la realiza el Hierofonte en la iniciación).
Estos misterios parten del ‘Mito de Deméter’, Diosa de la 1ª Generación olímpica, engendra con Zeus a Perséfone, raptada por Hades. En este santuario el culto va dirigido a la tríada: Perséfone, Deméter y Triptolemo; ‘Triada Infernal’.
En donde mejor se describen estos misterios es en los himnos a Deméter según el modelo homérico, sin que Homero sea su autor. Los mitos Eleusinos tienen una íntima conexión con la agricultura (Deméter), por lo que las fechas en que se realizaban los cultos eran en el momento de la siembra y recogida.
En principio, los fieles de esta religión no tenían permitido contar sus actividades fuera de la religión debido a que los aspirantes tenían que pasar antes por unas etapas de aprendizaje. Esto provocó su declive al ser una religión menos unitaria y más restrictiva.
El templo se llamaba Telesterión, diferente arquitectónicamente a los demás templos griegos. Tenía una sala amplia rodeada de columnas, con escalones donde se sentaban los iniciados, llamados mýstai. En el centro de esta sala está el ‘anaktoron’, parte más sagrada a la que sólo podía acceder el sacerdote o quien regía los rituales, llamado ‘Hierofonte’ (= el que muestra lo sagrado). En la parte superior donde se encontraban los iniciados había una zona llamada ‘opaion’, que era una apertura en el techo para que saliera el humo de las antorchas, tanto de los iniciados como de las 2 que tenía la estatua de Deméter (con las que se representaba).
      Las fuentes originales griegas suelen llamar a Perséfone ‘Kopε’ (joven), ‘Coré’.
      Hay pocos datos sobre el ritual dentro del templo debido a que era una religión mistérica y al hermetismo de los afiliados, ya que en principio se prohibía a los iniciados contar lo que allí ocurría. De esta forma apenas hay hipótesis, aunque existe algún dato en las comedias de Aristófanes.
Previamente al ritual había una actuación externa que era una procesión pública desde Atenas hasta Eleusis (10-15 Km.) de aquellos que querían iniciarse. Iban adornados con coronas, guirnaldas y mirlos. Cuando llegaban a Eleusis, ayunaban durante 2 días, lo que se entiende como una purificación interna. Después había una purificación externa que consistía en bañarse en el mar (ni río ni fuente). Estos ritos no aparecen en la religión oficial. Después, el ‘Hierofonte’ hacía la selección de los iniciados excluyendo a los malhechores y acusados a penas graves, por lo que había una distinción moral. Sin embargo, aceptaban a mujeres, menores de edad, y a extranjeros. Dentro del templo, lo que ocurría los griegos lo dividían en 3 partes:
-   Lo que se ve o muestra.
-   Lo que se dice (dichos).
-   Lo que se hace (actos, ritual).
Lo que era cada una de estas partes son meras hipótesis. Parece ser que lo que se hacía era una representación o pantomima del ‘mito de Deméter y Coré’. Se supone que se pronuncia algún tipo de fórmulas religiosas de petición de fertilidad, usando algunos imperativos (‘concibe, llueve, produce…’). Principalmente lo que se muestra eran las imágenes y estatuas de Deméter y Coré.
Sin embargo, la parte central de rito es cuando el ‘hierofonte’ mostraba el fruto maduro, es decir, la espiga, el fruto de la madre tierra. Son ritos agrarios en los que se adora simbolicamente la fertilidad divina del campo.
Se adoraba a Triptólemo, el héroe que enseñó la agricultura a los hombres y miembro de la Triada Infernal, como héroe civilizador que da las pautas para crear la civilización al enseñar un secreto divino a los hombres; y se sabe que se adoraba a un Dios, pero no cual era su nombre aunque se supone que debía ser o Zeus, padre de Coré y marido de Deméter, o Hares, raptor de Coré.
Estos ritos eran muy populares. El Estado ateniense se dio cuenta de ello por lo que apoyó estos cultos sin hacerlos oficiales.

Dionisismo
Dioniso / Baco
Dioniso es conocido también con el nombre de Baco (término griego, no latino). Acabó siendo incluido en el Panteón Olímpico, aunque no esté incluido en las Generaciones Olímpicas, por miedo a la desintegración de la religión oficial debido al gran peso de esta alternativa. Se le creía un Dios reciente, tardió, pero aparece atestigüado desde el 2º milenio a.C., desde la época micénica y prealfabética.
El Dionisismo forma, con la religión Apolínea, el binomio de la religión griega. Esta religión mistérica alcanza niveles parejos a la religión oficial; lo festivo frente a lo racional. Dioniso es un Dios de la naturaleza, el Dios de la vida.
Dioniso es un Dios extranjero, no indoeuropeo sino seguramente oriental, de la zona de Mesopotamia o probablemente de Frigia (en Asia Menor) o Tracia (zona barbarizada del Norte de Grecia). El hecho de que se le suponga un origen oriental es debido a las muchas similitudes que tiene con divinidades orientales, como con el Dios frigio Sabacio o el dio egipcio Osiris.
Hay un proceso de adaptación en la mitología griega que justifique la existencia de este Dios, y debido a su gran importancia, era necesario convertirlo en hijo de Zeus. La mitología griega forja 2 leyendas:
à El Mito de Dioniso: La 1ª y más extendida es que considera a Dioniso hijo de Zeus y de una mortal, Sémele, perteneciente a una dinastía Tebana e hija de Cadmo y Harmonía. Así Dioniso no es un Dios sino un héroe ya que tiene sangre mortal. Cuando Sémale estaba en el 6º mes de embarazo, pidió a Zeus que le mostrase todo su poder, lo que suponía ver a Zeus con el rayo, el trueno y el relámpago. Sémele quedó fulminada cuando estaba gestando; entonces Zeus recoge las cenizas de Sémele y se las mete en su propio muslo continuando con los meses de gestación que le quedaban a Dioniso hasta que nace del propio Zeus.
Al nacer, Zeus trata de ocultarlo para que Hera no lo vea, por lo que se lo entrega a Ino, una nodriza humana de Sémele para que lo cuide, pero cuando Hera lo descubre, castiga a Ino enloqueciéndola. Zeus logra salvar de nuevo a Dioniso entregándoselo a las Ninfas del bosque de Nisa (las Ninfas simbolizan la vida que existe en la naturaleza). Estas lo ciudan sin que se entere Hera para lo cual ponen sobre Dioniso una piel de cabrito (estará unido siempre al símbolo del macho cabrio). Dioniso vive con ellas hasta una edad madura y comienza después su viaje. Mientras tanto fueron ellas quien lo iniciaron. También es representado como un Dios niño.
Su nombre procede de ‘Dio’ = genitivo de Zeus y ‘Niso’ =relacionado con Nisa. También es la base del teatro griego, pues ‘tragedia’ proviene de ‘taragos’ = macho cabrio.
Cuando Dioniso llega a la mayoria de edad emprende un viaje desde Nisa, en la zona de Israel, cuyo objetivo es la difusión del arte del vino, tradicionalmente mediterráneo (paralelismo con las otras religiones mistéricas). En este viaje va a diferentes lugares, Grecia, Egipto, todo oriente e incluso la India, lo que simboliza el universalismo del Dionisismo, sin fronteras. Durante todo ese periplo va difundiendo la viña, la elaboración y plantación del vino mientras va adquiriendo nuevos rasgos (de la India proceden las panteras que lo acompañan siempre…).
El resultado final del viaje, cuando llega a Grecia, es una divinidad adulta que encuentra resistencias para establecer su culto en la península (lo cual indica que no es griego). Los reyes de algunos lugares se oponen a este Dios bárbaro que trae un culto extraño; destaca el rey Penteo de Tebas y el rey Licurgo de Tracia. Ante estas negativas, al rey de Tracia Dioniso le castiga enloqueciéndolo; entonces este, enloquecido, coge un hacha y cree cortar las ramas de la vid, pero en realidad esta cortando los brazos y piernas de su hijo. A la vez aparece la estirilidad en Tracia como castigo y la única salvación para acabar con ella, según el oráculo, es acabar con el propio soberano, por lo que el pueblo mata a su rey y su familia. Finalmente el culto a Dioniso se establece en Tracia.
Uno de los episoDios más conocidos con relación a estos cultos es de Penteo y su familia. Penteo fue descendiente de Cadmo y gobernó en Tebas. Penteo se opone a las celebraciones báquicas y Dionisos, en venganza, se presenta en Tebas y enseña a las tebanas a celebrar sus enloquecidos ritos. Dionisos vuelve locas a Ágave, Ino y Autónoe y cuando celebraban una orgía, Penteo apareció y ellas en su locura confundieron a éste con un animal, lo despedazaron y lo devoraron. Con ello Baco se vengó de la osadía de Penteo y de la madre y hermanas de éste que habían corrido el rumor de que Sémele se vanagloriaba de haber sido amada por Zeus cuando su amante, según ellas, fue un simple mortal.
Así, Dioniso se establece en toda Grecia aun sin ser un Dios. Llega un momento en el que muere, por ser mortal, estando su tumba en Delfos, pero su padre, Zeus, le asciende a los cielos y lo hace inmortal y lo incluye en el Olímpo como recompensa por su esfuerzo en pro del beneficio de los hombres.
Dioniso no olvida a su madre, la mortal Sémele, por lo que baja al Hades para traerla de vuelta al mundo. hades se o permitió a condición de que le entregara una rama de mirto, el árbol de Dioniso (leyenda tardía).
à Versión Orfista: El Orfismo desarrolló otra versión menos importante: El Orfismo llama Zagreo a Dioniso, hijo también de Zeus y de la mortal Sémele, por lo que él también es mortal. Según esta Hª, los titanes devoraron a Zagreo y cuando Zeus se enteró, los fulminó convirtiéndolos en ceniza. Atenea recoge, de las cenizas, el corazón de Zagreo que no ha sido fulminado y lo introduce en el propio Zeus (también es hijo de). Así Zagreo renace siendo ya inmortal. De las cenizas, Zeus hizó nacer la generación de los hombres, teniendo estos un doble origen, una parte divina procedente de Dioniso y otra no divina o mortal, procedente de los titanes (la mitología oficial griega pone el origen del hombre en el Titán Prometeo).
Las características de los seguidores del culto a Dioniso son 2: la locura y el entusiasmo.
à La Locura (‘manía’) es en lo que derivan los seguidores del culto, en ese sentido orgiástico de desenfreno cuando pierden el sentido; es la locura divina.
à El Entusiasmo (= cuando el Dios esta dentro). Ser poseidos por el propio Dios es el objetivo e las religiones mistéricas (otra diferencia de con la religión Apolínea es la busqueda del contacto divino, sentir el misticismo).
Las mujeres que acompañan sus ritos son llamadas ‘Bacantes’ (seguidoras de Baco) o ‘Ménades’ (enloquecidas, procedente de ‘manía’). Baco aparece acompañado por su séquito formado por: Sátiros, Silenos y Ninfas, no muy importantes para la mitología sino simplemente sus acompañantes. Son unas divinidades anteriores a la religión griega que viven en el bosque y dan vida a la naturaleza.
-           Los Sátiros destacan por su voracidad sexual.
-           Los Silenos son parecidos a los Sátiros pero más educados.
-           Las Ninfas representan la belleza de la mujer llevada al extremo.
También va acopañado de un ‘falo’ enorme como símbolo de la procreación y fertilidad. Aparece en las ‘procesiones fálicas’ de Atenas (aquí se ha querido ver el origen del carnaval) en las que se llevaba a cuestas un pene enorme que representaba a Dioniso. También se ha querido ver aquí el origen del teatro griego, pues se hacía en honor a Dioniso formaba parte de su ritual.
Orfismo (Pitagorismo)
Orfeo
Es una fiesta muy reproducida (música, literatura…). El Orfismo (orphikoi) se desarrolla también en Atenas, donde está toda la intelectualidad. Esta secta, que parte del Dionisismo, no fue bien aceptada por las autoridaddes por lo que se mantuvo en sectas secretas que manifestaban su oposición contra el Estado, la familia y la sociedad; au así nunca fue perseguida pero sí marginada (en Roma se prohibió el culto a Dioniso).
El Orfismo, a diferencia de las otras religiones, no tiene templos pero sí la novedad en el mudo griego de un libro sagrado (del que carecen las otras) llamado ‘Testamento Órfico’ en el que se recoge la doctrina de Orfeo.
Destaca el ‘Mito de Orfeo’. Orfeo es hijo de la musa Calíope (= de hermosa voz), de ahí sus dotes musicales. Su esposa es la ninfa Eurídice. Un día estaba paseando por la orilla de un rio cuendo es perseguida por un pastor; hulle pero es mordida por una serpiente lo que la causa la muerte. Orfeo desciende al Hades en busca de su esposa. Con la lira amansa a los monstruos del Tártato y a los Dioses infernales. Hades y Perséfone, señores del inframundo permiten a Eurídice volver con su gran amor Orfeo con la condición de que Orfeo no mirase a su esposa hasta que no salieran del infierno, pero no pudo resistirse y se volteó, por lo que Eurídice murió de nuevo y Orfeo tuvo que regresar sólo al mundo de los vivos.
Este mito explica esta religión porq con su bajada al Hades ha conocido los secretos del mundo, y con esa sabiduría adquirida se inicia el Orfismo. Esta idea está clara en la religión Órfica, cosa que se ve en las ‘laminillas órficas’ de metal encontradas que se colocaban en el lugar de enterramiento de un seguidor orfista. En ellas se explica el camino hacia el mundo de ultratumba dado que Orfeo, al haber estado en él, ya sabía el camino (en la religión oficial se ponía un óvolo para que Caronte lo cogiera y cruzara al muerto por la Laguna Estigia.
Aquí se entra en un tema filosófico, la inmortalidad del alma, ya que se dice que tiene que hacer el alma. Esto supone un cambio en la cosmovisión griega, pues los Orfistas plantean la reencarnación e inmortalidad del alma. La inmortalidad del alma será la mayor aportación del Orfismo a occidente.
Para la mitología griega, el alma era un soplo, una sombra sin ninguna entidad en la religión. En el Orfismo, el alma se somete a un ciclo de reencarnaciones para irse purificando y acabar finalmente junto con los Dioses (idea desarrollada posteriormente pr Platón: el cuerpo es una cárcel para el alma).
Los Orfistas instituyeron 2 castigos para los injustos (para purificarlos):
-           Yacer en el fango del Hades.
-           Llenar una jarra agujereada con una criba.
La relación con Dioniso en el mito Órfico parece contradictoria. Orfeo es el profeta de Dioniso, no un Dios. Parece que tiene que haber una relación positiva entre ellos. El mito cuenta como Orfeo adoraba cada mañana al sol, identificado con Apolo y no a Dioniso, siendo Apolo lo contrario a Dioniso. Entonces Dioniso se disgustó por esta marginación y se vengó de Orfeo. En Tracia, una mañana en que Orfeo salió a hacer su culto, Dioniso envió contra él a las Ménades enfurecidas que lo descuartizaron, lanzando su cabeza al rio tracio Hebro. Esta legó a la isla de Lesbos donde se funda un oráculo en honor a Orfeo. Dioniso acaba con Orfeo pero este difunde la doctrina de Dioniso (contradicción).
El Orfismo es menos popular y está más restringido a las capas intelectuales. Está más cerca de ser una filosofía que una religión, pues era necesaria una buena formación para aceptar esa Fª.
El Órfismo entra en conexión con la secta filosófica Pitagórica, contraste que se da durante el siglo II d.C.
Entre las practicas más conocidas está la abstención de comer carne , ya que el contacto con la sangre suponía una mancha y de usar productos hechos de lana (no pueden tener ese contacto). Tampoco les está permitido matar animales porq no podían entrar en contacto con algo relacionado con la muerte, al igual que no pueden comer habas por que se utilizaban en algunos rituales fúnebres.
La religión Órfica tiene como una de sus bases doctrinales una cosmogonía propia, con elementos que recuerdan a la oficial pero otros son innovadores (los misterios de Eleusis, por ejemplo, no tenían cosmogonía propia). Crea 1º a los hombres que a los Dioses de quien se preocupa más de dar explicaciones. Su elemento más importante es el huevo; orfistas sostuvieron que del acoplamiento entre Caos, infinito, y Éter, finito, surgió el huevo cósmico del que nació el primer ser.
Incluyen es su cosmogonía, además del Huevo, a Fanes (‘faino’ = el que muestra algo), el 1er personaje que se origina hijo de ese Huevo.
En el ‘Mito de los Titanes’ explica el origen de los hombres en el mito de Zagreo y los Titanes y el el corazón y las cenizas. Así, el hombre tiene 2 partes: la humana y la divina. El Orfismo tiene como objetivo la liberación del hombre de la parte titánica, humana, quedándose unicamente con la divina, la inmortal; busca realmente una progresiva limpieza del alma que continua en la otra vida.
En el más allá si hay una distinción moral entre buenos y malos; estos, sino superan una serie de pruebas, nunca alcanzarán la inmortalidad. El autor del siglo V a.C. Píndaro, escribió un texo en el que habla de esta distinción moral siendo uno de los mayores propagandistas de la religión oficial.
Los Orfistas no llegaron nunca a amenazar a sus seguidores con un castigo eterno y si con la esperanza de una salvación. El alma seguirá un ciclo de reencarnaciones hasta encontrar la redención final. Este proceso requiere unos 1000 años en el Hades para después reencarnarse. Las reencarnaciones de los hombres serían un total de 10 para alcanzar dicha purificación, pero para los que siguen el modo de vida Órfico sólo son necesarias 3 de ellas. Platón dice que algunos hombres son incurables y que pasarán toda la eternidad en el Tártaro; señala 4 personajes que tendrán un castigo eterno: Tántalo, Sisifo, Ticio e Ixión.
Al final de este proceso, los que siguen los principios órficos llegan, a través del aire, a la región del Éter para encontrarse cara a cara con la divinidad y disfrutar eternamente de esa visión. Al ser más filosofía que religión, la divinidad no tiene nombre ni forma antropomorfa, simplemente es ‘la divinidad’.


Los Héroes. Ciclos Épicos
En los ciclos épicos se encuentra la mayor parte de la mitología griega, en la que son los héroes los protagonistas. La mitología griega se caracteriza por conceder más importancia a los héroes que a los Dioses a diferencia de otras mitologias.
El héroe o semiDios procede de un progenitor humano y otro divino (en sentido estricto de la palabra). Un héroe nunca puede ser inmortal. Sin embargo, esta palabra se aplica a personas que no son divinas ni tienen ascendencia divina por ninguna línea, ni materna ni paterna. En la mitología griega aparecen estos 2 tipos de Dioses, tanto semiDioses como los que no tienen ascendencia divina. Un héroe es un ser humano con las cualidades humanas elevadas al máximo nivel (son más bellos, altos, fuertes, listos…), pero siempre mortales.
Todos ellos pertenecen a un momento cronológico muy concreto, un momento en un pasado atemporal referido siempre a la Guerra de Troya, poco antes y después, durante ese periodo heróico de Grecia. La Guerra de Troya está en los límites entre el mito y la Hª.
La innamovible mitología griega creó un estado intermedio entre la creación del mundo y de los Dioses y la creación del hombre, cuando los Dioses se mezclan con los hombres creando una clase intermedia.
Las fuentes de donde se obtienen estas sagas heróicas son los ‘Ciclos Épicos’, una serie de lagos poemas épicos y legendarios en verso homérico que relataban, entre los siglos VIII-V a.C., las genealogías de las familias realies más importantes de cada lugar. En este momento se empiezan a crear las 1as polis griegas, por lo que cada familia de esas ciudades-estado tienen que crear sus propias genealigías que justifiquen su poder soberano y existencia de esas ciudades. Así, se busca un héroe antecesor de cada familia y polis. De esta forma surgen las leyendas heróicas de cada ciudad-estado. Los Ciclos Épicos más conocidos son:


-           El Ciclo Troyano.
-           El Ciclo Tebano.
-           Las Leyendas de Heracles.
-          El Ciclo del Reino de Argos.
-          El Ciclo Cretense y la Leyenda de Teseo.
-          Jasón y los Argonautas.


El Ciclo Troyano
Es el ciclo más importante. La fuente fundamental que narra este ciclo es Homero. Sus 2 obras, la Iliada y la Odisea, largos poemas épicos que narran el Ciclo Troyano, son tan importantes que se convierten en la biblia mítica de los griegos.
La mitología griega mitifíca la memoria colectiva. La leyenda comienza con la boda de la oceánide Tetis y Peleo, que invitan a todos los doses excepto a Eris (Diosa de la discordia), la cual se siente margnada y se presenta sin invitación y maldice al futuro hijo de los recien casados con que morirá en una gran guerra. Nace Aquiles, hijo de Tetis y Peleo, y estos harán todo lo posible para evitar que la maldición se cumpla:
à Su madre lo intenta hacer inmortal con una pócima que la dieron los centauros; tenía que meter en ella al niño Aquiles todas las noches, ero al tener que sujetarlo por el talón para introducirlo en ella no llegando la pócima a esa parte de su cuerpo, por lo que el ‘Talón de Aquiles’ nunca fue inmortal. Aquiles morirá en la Guerra de Troya al ser alcanzado por un fecha en el talón.
à  Lo mandan a la corte de un rey disfrazado de mujer para que sea educado como tal y así evitar que fuese a combatir a guerras y que sepa el uso de las armas. Allí es descubierto por el astuto Ulises, quien estaba buscando hombres que fuesen a luchar a Troya. Odiseo llegó a palacio con un cbre lleno de juguetes de niña; dentro había un arma y al abrir los regalos, Aquiles se apresuró a coger el arco, descubriéndose lo que era. Aquiles va a la Guerra de Troya donde muere.
Según la mitología, Eris colocó, en el lugar donde se celebró el banquete de bodas, una manzana de oro con una inscripción que decía, ‘Para la mejor y más bella entre las Diosas’ (‘manzana de la discordia’). Las Diosas comenzaron inmediatamente a disputar por el derecho a quedarse el siempre polémico fruto y Hera, Atenea y Afrodita quedaron finalistas. Ante aquellas encolerizadas pero divinas hembras, ninguno de los Dioses se atrevió a mediar en la contienda y decidieron delegar, el arbitraje y la elección de la mejor, en un mortal.
Las tres Diosas, precedidas por el Dios Hermes, que actuaría como mensajero, descendieron del Olimpo para entrevistarse con el hermoso principe Paris, hijo del rey Príamo de Troya y de su esposa Ecuba. Paris, en aquellos días, se encontraba cuidando un rebaño de ovejas en el Monte Ida, lugar desde el que, se dice, los Dioses contemplaron más tarde las batallas de Troya. Las Diosas, haciendo gala de su gran poder de seducción, se pusieron inmediatamente a la tarea de sobornar al hermoso príncipe troyano, en cuyas manos se hallaba tan transcendente decisión para el futuro prestigio de las olímpicas. Hera le ofreció reinar sobre Asia y Europa; la marcial Atenea le prometió habilidad militar y fama, y Afrodita le propuso que le entregaría a Helena, la más bella mujer del Egeo, desde antaño deseada y pretendida por todos los reyes, príncipes y héroes guerreros de la época. Paris, probablemente cansado del bucólico pastoreo de ovejas, eligió, sin dudarlo un instante, la oferta de Afrodita.
La decisión despertó la ira de las otras Diosas que le juraron calladamente rencor eterno y destruir la ciudad de Troya mediante un plan que desencadenase en una guerra. Pocas jornadas después, Paris embarcó hacia Grecia en compañía del héroe troyano Eneas. Su destino final fue Esparta, donde Helena residía con su esposo Menelao, rey de Esparta y hermano del poderoso Agamenón, rey de Micenas. Se hospedó en casa de Menelao y, cuando este tuvo que partir para resolver rutinarios asuntos de gobierno, raptó a Helena.
Este fue el origen de la guerra de Troya y el desenlace de una curiosa disputa femenina por ‘la manzana de oro’. En ocasiones, en las fuentes mitológicas aparece Helena como culpable de la Guerra de Troya, ya que en aquella época, la mujer de aquella época era considerado un ser pasivo que se sometía, sin oposición ni grandes sentimientos de culpabilidad, al capricho del hombre, por lo que no fue raptada sino que abandonó a su marido Menelao.
Pero el rapto o abducción de Helena, no sólo fue una grave ofensa al anfitrión, sino también a Zeus, que a través de una de sus múltiples personalidades, Zeus Xenius, había apadrinado, en su día, esa unión. Con esto, Paris, se gano la enemistad de Zeus que unida a la, ya obtenida, de las Diosas no favorecidas en el juicio de ‘La Manzana de Oro’, Hera y Atenea, traerían para él y para su pueblo la cruenta tragedia de una interminable guerra.
Para mayores males, los numerosos y anteriores pretendientes de Helena, hasta su enlace con Menelao, consideraron el rapto como una traición a su honor, pues cuando fueron aspirantes al favor de la bella se juramentaron para defender el honor del que fuese elegido, como esposo, por la bella Helena, ‘la de larga melena’. Agamenón, el más poderoso de los reyes griegos, asumió el mando de la expedición de rescate de su cuñada y de castigo de los troyanos.
La Guerra de Troya duró 10 años según la mitología hasta que todos los griegos, coaliados, vencen y destruyen Troya. Eneas, fundador de Roma, es uno de los hidos de Troya mientras se quemaba la ciudad.
La Iliada
Es la 1ª obra de la literatura griega y europea conocida. Su nombre procede de ‘Ilión’, uno de los nombres de Troya. Narra un breve episódico de unos 20-30 dias de la Guerra de Troya, mito basado en un hecho histórico que es utilizado como punto de referencia temporal antiquísimo. Realmente hubo un conflicto bélico entre Grecia y Frigia (Asia Menor) por el control de Troya, ciudad emplazada estratégicamente en el paso entre Europa y Asia. Seguramente este fue el inicio del asentamiento de los griegos en Asia Menor. La arqueología ha descubierto diferentes secuencias en la ciudad de Troya.
Este poema de más de 22,000 versos se centra en un breve episodio centrado en el 10º año de guerra en el que Aquiles y Agamenón se enfrentan. En la 1ª rapsodia se narra ‘la cólera de Aquilesmotivada por la pérdida de la esclava Briseida, arrebatada por Agamenón, que le habia correspondido en el reparto de un botín y la petición de ayuda a su madre Tetis quién logra de Zeus la promesa de vengar la afrenta que Agamenón ha infringido a su hijo, haciendo que los griegos sufran descalabros. Este plan de Zeus no se cumplirá hasta el Canto XI. La retirada de Aquiles de la guerra no supone inmediatamente una derrota de los griegos, sino que hasta el Canto VI son más bien los troyanos los que pasan apuros. Trás una serie de alternativas y viendose la situación insostenible para los griegos, en el Canto XI deciden enviar una embajada a Aquiles para rogarle que vuelva al combate, prometiéndole a su esclava y otros regalos, pero éste se niega. En los Cantos siguientes alternan las victorias griegas y troyanas de acuerdo con las ayudas de los diferentes Dioses. Por fin, en el Canto XVI, Aquiles permite a Patroclo, su amigo y compañero, que intervenga en la batalla, y logra alejar a los troyanos de las naves griegas ocasionando una gran matanza de enemigos, pero éste cae a manos de Héctor, hijo de Príamo (rey de Troya) y hermano de Paris, ayudado por Apolo. Cuando Aquiles se entera de la muerte de Patroclo, en el Canto  XVIII, desesperado decide volver al combate con afán de venganza, y así se llega al punto culminante de la acción, que es la muerte de Héctor, en el Canto XXII. En el Canto XXIII se narran los funerales de Patroclo y los juegos fúnebres celebrados en su honor. La obra termina en el Canto XXIV donde el rey Príamo se humilla ante Aquiles suplicándole que le devuelva el cadaver de su hijo Héctor. No obstante la guerra continua, pero los datos que nos han llegado de ella son fragmentarios.
Es esta obra, todos los conflictos bélicos que ocurren son dirigidos por los Dioses, quienes determinan el destino de la batalla. Es una obra con un gran fondo, muy pesimista.
La Odisea
Es un poema de 24 rapsodias que trata el retorno fantástico de Ulises a Ítaca, lleno de múltiples aventuras en míticos lugares e inteligencia para superarlas (se han tratado de ubicar esos lugares). Su nombre vienen de ‘Odiseo’, Ulises. La Odisea forma parte de un subciclo dentro del Ciclo Troyano de poemas llamados ‘Nostos’ y ‘Retornos’ en los que narraba el retorno de los héroes de la Guerra de Troya hasta sus lugares de origen. De estos retornos unicamente ha pervivido uno de forma completa, el retorno de 9 años de Ulises a Ítaca. A diferencia de la Iliada, este es un poema optimista, pues manifiesta los deseos de vivir de un héroe que supera tantos obstáculos le salen al paso con gran astucia. Se ha dicho que podría pertenecer a la época de las colonizaciones mientras que la Iliada pertenecería a la Época Oscura.
Partes de la obra:
-    Telemaquia (rap I-IV):
Canto I El poeta invoca a la musa para que empiece el relato del héroe que estuvo peregrinando por largo tiempo después de la destrucción de Troya. Durante el concilio de los Dioses con la ausencia de Posidón, quien ha perseguido a Odiseo durante muchos años. El cual está detenido en la isla de Calipso. Atenea habla en favor de que Odiseo regrese a su hogar. Zeus y los demás Dioses están de acuerdo. Atenea disfrazada del rey Mentes desciende a Itaca para arengar a Telémaco, hijo de Odiseo, a que vaya a buscar a su padre. Su casa está llena de los pretendientes de su madre, Penelopea, quien ha retrasado la decisión de volverse a casar. Telémaco le explica a Atenea en la figura de Mentes, que los pretendientes destruyen su casa y sus posesiones. Mentes predice el regreso de Odiseo y le dice que actúe como un hombre y que presente su caso a la asamblea. Penelopea oye desde lo alto de la casa una canción que la entristece y baja a pedirle al bardo Femio que deje de cantar. Telémaco aprovecha la ocasión para reafirmarse a sí mismo y le dice a su madre que suba a sus habitaciones y le deje esos asuntos a él pues tiene el mando de la casa.
Canto II Telémaco convoca a la asamblea, siendo la primera vez que se hace desde la partida de Odiseo veinte años atrás; les pide a los pretendientes que dejen de desperdiciar sus bienes y demanda que se vayan de su palacio. A lo que Antínoo y Eurímaco le responden con burlas y desprecio, que Penelopea podría resolverlo si escoge un nuevo marido. Haliterses les vaticina el regreso de Odiseo y la matanza que de ellos hará. En el ágora no le proporcionan el barco a Telémaco para ir en busca de noticias sobre su padre, por le que le pide ayuda a Atenea, quien en su disfraz de Mentor, viejo amigo de su padre y responsable del cuidado de sus propiedades, le consigue prestado el barco y a una tripulación. Telémaco parte a hurtadillas y de noche.
Canto III La siguiente mañana, Telémaco y Mentor llegan a Pilos e invitados por Néstor, participan en una hecatombe para Posidón. El rey Néstor les relata el regreso de otros héroes desde Troya y la muerte de Agamemnón, pero no tiene información específica de Odiseo. Les sugiere que vayan a Esparta a hablar con Menelao, quien acaba de regresar de largos viajes. Atenea se desaparece milagrosamente. Impresionado que un joven esté escoltado por una Diosa, Néstor arregla que su hijo Pisístrato acompañe a Telémaco a Esparta.
Canto IV Telémaco y Pisístrato son hospedados por el rey Menelao y la reina Helena, quienes les relatan sus experiencias con Odiseo de la guerra troyana. Al siguiente día, Menelao les cuenta como el Dios Proteo, el viejo del mar, le reveló que Odiseo era cautivo de Calipso. Mientras tanto, en Itaca, los pretendientes se dan cuenta que Telémaco zarpó y hacen planes para emboscarlo y matarlo cuando regrese. Penelopea se postra de terror al enterarse de estos planes, pero Atenea la calma a través de un sueño.
-    Los relatos en la corte de Alcino (rap V-XIII):
Canto V En un segundo concilio de los Dioses, Atenea insiste en ayudar a Odiseo. Zeus le pide a Hermes que le diga a la ninfa Calipso que lo libere, y vaticina que en veinte días llegará con los feacios quienes lo ayudarán a llegar a Itaca. Calipso le dice a Hermes que los Dioses le tienen envidia pero asegura que hará lo que Zeus le pide y ayuda a Odiseo a construir una balsa, le da víveres y lo aconseja. Después de navegar dieciocho días Odiseo ve tierra pero Posidón lo ve a él en la balsa y provoca una tormenta que la destruye. Ino Leucotea, ninfa marina, le da un velo inmortal para que ayude a Odiseo a llegar a tierra lo que logra después de dos días en el mar. Finalmente, llega a la costa de Esqueria, donde cansado y maltrecho, se cubre con hojas y cae dormido bajo árboles de olivo y acebuche.
Canto VI En un sueño, Atenea visita a la princesa Nausícaa, hija de Alcínoo, rey de Esqueria, y urgiéndola a tener sus responsabilidades como mujer en edad de casarse. Al despertar, Nausícaa le pide a su padre un carro con mulas para ir a lavar la ropa al río. Mientras ella y sus esclavas descansaban y jugaban a la pelota, Odiseo se despertó y le pidió ayuda a la princesa. Nausícaa impresionada por su forma de hablar, le da alimento y ropas, y le dice que la siga hacia la casa del rey y cómo pedirle a su madre, la reina, hospitalidad. Le indica un bosque consagrado a Atenea a las afueras de la ciudad donde puede descansar. Odiseo aprovecha la ocasión para rogarle a la Diosa que lo reciban y lo ayuden a llegar a su patria.
Canto VII Atenea disfrazada de una feacia, conduce a Odiseo al palacio del rey Alcínoo. Odiseo solicita la compasión de la reina Arete quien nota que lleva puestos ropas que hizo ella misma y le pide una explicación de su viaje y de como llegó a Esqueria. Odiseo les relata su cautiverio en la isla de Calipso, su reciente liberación, la tormenta y la ayuda de Nausícaa. El rey Ancínoo se impresiona del relato y del hombre que lo cuenta y le ofrece a Odiseo la mano de su hija o en si lo prefiere, la ayuda para llegar a su patria. Los feacios todavía no saben el nombre de Odiseo.
Canto VIII Al día siguiente, Alcínoo ordena una fiesta y la celebración de juegos en honor a su huésped. Laodamante provoca a Odiseo y cuando éste se enoja, les gana en el lanzamiento de disco. En el banquete el aedo Demódoco canta una historia cómica sobre los amoríos ilícitos de Ares y Afrodita, esposa de Hefesto. Los feacios le dan muchos regalos a Odiseo y Nausícaa le ruega que nunca se olvide de que fue ella la que lo salvó. En el festín, Odiseo le solicita a Demódoco que cante sobre el caballo de Troya. Cuando Alcínoo ve que Odiseo esta llorando pide que el aedo deje de cantar pues lo que canta a lo mejor no es grato para todos. Solicita a Odiseo a decir quién es y cuáles son sus desventuras.
Canto IX Odiseo revela su identidad y empieza a contar sus tres años de odisea, empezando desde la caída de Troya hasta que llegó a la isla de Calipso. Navegando desde Troya en doce barcos, llegó a Ismaro, donde saquearon la ciudad de los cícones. Después llegaron al país de los lotófagos, y algunos hombres cayeron en la tentación y comieron loto, con lo cual ya no querían regresar a los barcos y tuvieron que ser obligados. De ahí fueron a la isla de los cíclopes. Odiseo les pidió a sus compañeros que lo esperaran en los barcos mientras él iba junto con doce de sus mejores hombres a ver si les ofrecerían hospitalidad. Polifemo, el gigante de un sólo ojo, hijo de Posidón, los encerró y se comió a varios, lo que hizo que Odiseo lo engañara y al escapar lo dejara ciego. Polifemo imploró a Posidón, su padre, la venganza.
Canto X Invitados por un mes en la isla de Eolia, el rey de los vientos, Eolo Hipótada, le regala a Odiseo todos los vientos dentro de una bolsa excepto el que los puede llevar a Itaca. Mientras duerme, los hombres revisan la bolsa pensando en los tesoros que podría tener y liberan todos los vientos. Llegan a la isla de los lestrigones, gigantes antropófagos quienes matan y se comen a la tripulación de once barcos. Odiseo y sus hombres huyen a la isla Eea, donde fueron algunos hombres hechizados por Circe, hija del Sol, que los convierte en cerdos. Ayudado por una hierbas mágicas dadas por Hermes, Odiseo logra oponerse a Circe y libera a sus compañeros. Al cumplirse un año, Odiseo le pide a Circe que lo deje partir y lo ayude a llegar a su patria. A lo que Circe responde que primero deben de ir a la morada de Hades para consultar el alma del tebano Tiresias, adivino ciego y lo instruye para llegar sin tropiezos a la morada. Cuando Odiseo manda a su tripulación a hacer lo que dice la hechicera, Elpénor, el más joven de todos se resbala y muere.
Canto XI Al llegar a las puertas de Hades, Odiseo invoca a los espíritus de los muertos. El primero que aparece es Elpénor que le suplica a Odiseo que lo entierre y lo queme. El adivino Tiresias le predice su porvenir a Odiseo. Después la madre de Odiseo, Anticlea, que había muerto esperando el regreso de su hijo a Itaca. Enviadas por Persefonea, esposas e hijas de héroes quienes le contaron quienes eran. Se interrumpe el relato y la reina Arete solicita se le den obsequios a Odiseo. El rey Ancínoo le pide le siga contando las hazañas, y Odiseo cuenta como se le acercó Agamemnón y le relató su muerte, dándole consejos para que a él no le suceda lo mismo. Aquileo le pregunta sobre su hijo Neoptólemo y sobre Peleo. También vio la imagen del fornido Heracles, ya que él se encuentra con los Dioses.
Canto XII Odiseo regresó a Eea e hizo lo que le pidió el alma de Elpénor. Circe le dice como manejar los problemas que se le van a presentar. Cuando van a pasar cerca de las sirenas, les tapa los oídos con cera a la tripulación para que no oigan su canto y él mismo se amarra al mástil. Después de que huyeron de Caribdis y de Escila, llegaron a la isla del Sol. Odiseo trató de que sus hombres obedecieran lo que Circe había dicho pero no le hicieron caso y mientras Odiseo dormía se comieron a las vacas prohibidas. Huyen de la isla pero Zeus los castiga desatando una tormenta que hace que el barco se hunda. Odiseo es el único que se salva y llega a la isla de Ogigia, donde Calipso lo retiene siete años.
Canto XIII Al día siguiente, Alcínoo le da todos los presentes a Odiseo y se despide de él y de los hombres que lo van a llevar a Itaca. Vencido por el sueño, los feacios lo bajan del barco junto con los regalos y lo dejan en la playa. Cuando Odiseo se despierta, no reconoce su tierra. Atenea disfrazada de un joven pastor le explica a Odiseo donde está, después se da a conocer y lo ayuda a esconder los tesoros recibidos. Lo transforma en un viejo mendigo para que nadie lo reconozca y pueda planear como deshacerse de los pretendientes.
-    La matanza de los pretendientes (rap XIV- XXIV):
Canto XIV Odiseo va a las porquerizas a buscar a Eumeo, de quien recibe hospitalidad e información de cómo está la situación local. Sin darse a conocer, Odiseo disfrazado de mendigo, inventa la historia de que es cretense y le dice que Odiseo va a regresar. El duerme en las porquerizas, mientras que Eumeo se va a dormir con los puercos al monte.
Canto XV Mientras tanto en Lacedemonia, Atenea se le aparece en un sueño a Telémaco y le dice que debe de regresar de inmediato a Itaca, también le advierte de la emboscada de los pretendientes que desean su muerte. El y Pisístrato se despiden de Menelao y de Helena, quienes le dan regalos . Se dirigen a Pilos donde Telémaco se despide de Pisístrato y sin acercarse a Néstor para que éste no lo retenga, sube en su embarcación para dirigirse a Itaca. En el momento de embarcar acoge al adivino Teoclímeno, que le pide ayuda para huir. Mientras Odiseo y Eumeo se platican historias, Telémaco sortea la emboscada y al llegar a Itaca sigue los consejos dados por Atenea y se dirige a la porqueriza.
Canto XVI Telémaco llega con Eumeo y le pide avise a su madre de la llegada. Cuando Eumeo se va, Odiseo se transforma en él mismo y le dice a Telémaco que él es su padre. Sólo ellos dos sabrán la verdad y prevén lo que van a hacer para derrotar a los pretendientes, quienes están atónitos de que haya fracasado su plan. Penelopea los increpa sobre el querer dar muerte a su hijo. Eumeo cuando regresa a la porqueriza, les informa que vio llegar una velera llena de hombres.
Canto XVII A la siguiente mañana, Telémaco regresa al palacio y le cuenta a Penelopea lo que le dijo Menelao. Teoclímeno profetiza que Odiseo vive. Mientras va hacia la ciudad, su cabrero lo insulta y le da una patada. El único que lo reconoce al llegar en su fiel perro Argos, que haciendo un último esfuerzo le mueve la cola justo antes de morir. Durante el banquete de los pretendientes, Odiseo se pasea entre ellos solicitando su caridad. Antínoo lo desprecia pero lo defiende Penelopea, que le solicita, a través de Eumeo, le cuente si sabe algo de su esposo.
Canto XVIII Iro, mendigo que andaba por todo el pueblo, resiente que Odiseo se encuentre en el palacio, y lo provoca a una pelea. Para mantener su oculta identidad, Odiseo trata de no llamar la atención y gana la pelea. Penelopea le dice a su hijo que no debe dejar que los pretendientes traten así al huésped y a ellos les solicita le entreguen los regalos que le corresponden. Melanto, esclava de la casa que mantiene amores con uno de los pretendientes, zahiere a Odiseo quien se enoja. Eurímaco también lo provoca pero Telémaco lo reprende.
Canto XIX Padre e hijo esconden todas las armas que estaban en la sala. Odiseo habla con Penelopea y le cuenta historias ficticias. Penelopea le exige una prueba de que conoció a Odiseo y éste le relata cómo era el manto que traía y quién era su heraldo. La reina ordena a Euriclea que le lave los pies, lo que la nana hace y así ve una cicatriz que a Odiseo le hizo una jabalí cuando era pequeño. Ella lo reconoce, por lo que Odiseo le pide guarde el secreto. Penelopea le cuenta un sueño que tuvo y entre ellos dos discuten su significado. Penelopea decide hacer una contienda entre los pretendientes y él que gane, se casará con ella.
Canto XX Sin poder dormir, Odiseo le solicita a Atenea su ayuda para matar a los pretendientes. Penelopea le ruega a Artemis, morir para no sufrir más. Melantio, el cabrero, increpa a Odiseo. Y Filetio, el boyero, lo trata bien pero los pretendientes vuelven a insultarlo. Teoclímeno, el adivino, presiente una desgracia y les advierte pero los pretendientes se ríen de él.
Canto XXI Penelopea les explica a los pretendientes que el que pueda armar, tensar y disparar una flecha entre el centro de doce hachas, será el que gane la contienda y se casará con él. Telémaco trata de hacerlo pero una señal de Odiseo lo detiene. Los pretendientes intentan armar el arco y ninguno lo logra. Odiseo se identifica con Eumeo y Filetio, les dice que deben de cerrar las puertas a una señal suya. Los pretendientes se molestan cuando ven que el mendigo quiere tensar el arco pues dicen los humillaría si él pudiese hacerlo y se llegara a saber. Mientras Odiseo arma el arco, le hace una seña a sus fieles y éstos cierran las puertas y Euriclea encierra a la mujeres. Odiseo dispara la flecha que pasa por los blancos. Los pretendientes tienen miedo. Telémaco, a una señal de su padre, se sitúa junta a él.
Canto XXII Odiseo se despoja de sus andrajos y le dispara una flecha a Antínoo que cae muerto. Odiseo les dice a los pretendientes quién es él y Eurímaco, le contesta que le asiste la razón, que los deje vivir y que cada pretendiente le devolverá veinte bueyes, bronce y oro para resarcir lo que ellos devoraron. Odiseo lo mata. Telémaco va por armas para los cuatro y se desata la batalla. Melantio llega a donde están las armas y se las da a doce pretendientes, cuando va por más, es capturado por Eumeo y Filetio quienes lo castigan. Todos los pretendientes son asesinados, excepto Femio, el aedo, y Medonte, el heraldo. Odiseo le pide a Euriclea, le diga quienes de las mujeres eran traidoras y le pide que las traiga para limpiar y llevarse los cadáveres. Doce fueron ahorcadas y Melantio fue mutilado hasta que murió. La casa fue purificada con azufre.
Canto XXIII Euriclea despierta a Penelopea para informarle que el mendigo era en realidad su esposo y que ya había matado a los pretendientes. Ella no lo cree y se muestra con mucha precaución ante Odiseo. El dice el como fabricó su lecho nupcial y ella ya le cree. Odiseo manda que se toque música y que dancen las esclavas para que la gente que pase por ahí crea que celebran una fiesta. Sólos en la noche, Odiseo le relata sus aventuras y le dice que debe cumplir con la profecía que le había hecho Tiresias cuando fue a la morada de Hades. A la mañana siguiente, acompañado de su hijo y los pastores va a buscar a su padre Laertes.
Canto XXIV Hades guía a las almas de los pretendientes a las puertas de Hades, donde éstos le relatan su suerte a Agamemnón y Aquiles. Mientras tanto, Odiseo va a casa de Laertes y lo encuentra triste y empobrecido. La noticia de la matanza se ha propagado y el padre de Antínoo llega a buscar venganza. Empieza una nueva batalla. Laertes mata a Eupites. Atenea y Zeus, ayudan a hacer una tregua y hacen que haya un convenio de paz.
Así termina la Odisea, con el éxito en la misión de Ulises. En la Odisea se relata el pasaje del ‘Caballo de Troya’.
Las Leyendas de Heracles
Hércules (nombre romano)
La palabra ‘Heracles’ proviene de ‘Hera’ (= Diosa de la fecundidad, fertilidad y protectora de la familia) y ‘cles’ (= fama, gloria), por lo que Heracles significa ‘el que da fama a Hera’.
Es el héroe tebano más popular de la mitología griega por lo que tiene un ciclo mitológico completo propio, y también quien más ha influido en la posteriodad en la literatura. Se le atribuyen muchas gestas mitológicas agrupables en 3 bloques muy sintetizados: Los mitos relativos a su nacimiento, los 12 trabajos de Heracles y su muerte y apoteosis.
Mitos relativos al Nacimiento de Heracles
Cuando Anfitrión, el marido de Alcmena, estaba a punto de llegar a su casa, tras derrotar al rey Pterelao, Zeus se le presenta a la mujer transformado en Anfitrión. Alcmena se entrega al Dios sin saber que está siendo engañada y la experiencia resulta tan satisfactoria para Zeus que alarga esa noche hasta un total de veinticuatro horas, el triple de su tiempo real.
Terminada esta larga noche, Zeus sin darse a conocer, entrega una copa de oro a Alcmena que le han regalado, según dice, sus soldados.
Poco después aparece el verdadero Anfitrión que advierte cierta frialdad en su esposa y, cuando cuenta los detalles de la expedición, Alcmena le recuerda que ya se los ha referido la noche anterior, lo que sorprende mucho al rey. Para enterarse de lo sucedido consulta al adivino Tiresias que le cuenta todos los detalles, lo que hace feliz al rey, puesto que considera un honor que el padre de los Dioses haya compartido su esposa (recordemos que sólo se unió a ella esa noche). Ese mismo día Anfitrión yace con Alcmena y así concebirá dos gemelos: uno de Zeus, Heracles, y otro de su esposo, Íficles.
Desde su nacimiento Hera persigue con saña a Heracles, celosa por la infidelidad de su esposo. Por ello en la misma cuna ya le envía el primer problema: dos inmensas serpientes que intentan matarlo pero el recién nacido acaba con ellas estrangulándolas. También se niega a amamantarlo porq asíle concedería la inmortalidad. La leche que se derramó del pecho de Hera cuendo esta se negó a amamantar a Heracles dio origen a la Vía Lactea.
Tras este 1er periodo de la vida de Heracles, comienza el 2º bloque mitológico conocido por los ‘12 trabajos de Heracles’.
Los 12 Trabajos de Heracles
Hera quiere acabar con él a través de una serie de difíciles pruebas para que muera en el transcurso de ellas. Heracles las supera todas obteniendo como recompensa la inmortalidad. Estos 12 trabajos los realiza bajo las òrdenes de su primo Euristeo, el cual le eayuda, quía y aconseja. Los 12 trabajos son:
El León de Nemea
El 1er trabajo fue matar al león de Nemea y traerle la piel del animal. Éste murió estrangulado porque las flechas no le hacían efecto. Cuando Heracles aparece con la piel del león, Euristeo siente tal pavor que a partir de entonces nunca tratará directamente con Heracles nombrando para ello a Copreo, su heraldo.
La Hidra de Lerna
El 2º trabajo de Euristeo fue dar muerte a la Hidra de Lerna, monstruo de múltiples cabezas, del que nacían dos cabezas nuevas cada vez que se le cortaba una. Para matarla Heracles incendió un bosque cercano y con los árboles hechos carbón cauterizó las cabezas cortadas para que no volvieran a retoñar y la cabeza central, que era inmortal, fue cortada, enterrada y colocada bajo una enorme piedra. Además abrió el cuerpo en canal, sumerge sus flechas en la bilis y las impregna del veneno del monstruo. Operación que, por cierto, será bastante nefasta para mucha gente, pues las flechas de Heracles mataban irremediablemente a los mortales y convertían a los inmortales en mortales. Euristeo no consideró válido este trabajo porque Heracles tuvo ayuda de su sobrino Lolao.
La Cierva de Cerinía
El tercer trabajo fue traer viva la cierva de Cerinía, la de los cuernos de oro consagrada a Ártemis, cosa curiosa, pues las ciervas no tienen cuernos. Heracles la persigue un año entero pero no podía herirla, pues sería castigado, así que no pudo utilizar su fuerza. La puso una flecha entre los tendones para que no sangrara y la llevó a Micenas.
El Jabalí de Erimanto
Para el 4º trabajo encarga Euristeo a Heracles traer vivo también al jabalí del Erimanto. Lo persigue hasta llevarlo a una paraje lleno de nieve en el cual el animal fatigado es fácilmente capturado a lazo. Durante este trabajo Heracles se enfrenta además a los Centauros y por error hiere con una de sus flechas a su amigo el Centauro Quirón. La herida de la bilis de la Hidra de Lerna era incurable para un inmortal por lo que le produce terribles dolores y le pide a Heracles que le mate para acabar con sus sufrimientos, hecho que ocurre por la intervención de Prometeo.
Los Establos del Rey Augías
Como 5º trabajo Heracles tuvo que limpiar los inmensos establos del rey Augías sacando en un día todo el estiércol. Para ello Heracles, con su inmensa fuerza, desvió el curso de los ríos Alfeo y Peneo y haciendo un canal los hizo pasar por los establos con lo que quedaron completamente limpios. De todas formas este trabajo no fue admitido por Euristeo porque Heracles había intentado cobrar al rey Augías por la limpieza.
Las Aves del Lago Estínfalo
El 6º trabajo consistió en ahuyentar las gigantescas aves del lago Estínfalo que eran numerosísimas y devoraban hombres. Para ello utilizó unas castañuelas construidas por Hefesto que le entregó Atenea. Cuando las hizo sonar las aves echaron a volar y Heracles las abatió con su arco.
El Toro de Creta
El 7º trabajo consistió en traer vivo el toro de Creta que se decía era el que había traído a Europa de Egipto a dicha isla. Hecho que desmiente el mito por el cual Zeus se convirtió en toro para raptar a la bella Europa. Heracles pidió permiso a Minos, el rey de Creta, para capturarlo, éste se lo dio y el héroe así lo hizo. Después, montado en el lomo, lleva el toro hasta Micenas para que lo vea Euristeo. Finalmente dejó al toro libre y tras establecerse éste en la llanura de Maratón sembró el pánico entre sus habitantes hasta que algún tiempo después Teseo acabó con él. Con ese toro se unió Pasifae y de esa unión nació el minotauro.
Las Yeguas de Diomedes
Traer las yeguas antropófagas de Diomedes, el rey de Tracia, fue el trabajo número 8. este rey daba  de comer a sus yeguas los invitados que tenía. Heracles prosigue su camino hasta Tracia, llega a los establos y dirige la yeguada al mar. Allí acuden el rey Diomedes y su pueblo. Heracles se enfrenta a ellos y mata a muchos pero son las propias yeguas las que devoran al rey. Más tarde las lleva ante Euristeo y luego las libera y éstas se encaminan al monte Olimpo, aunque antes son devoradas por las fieras.
El Cinturón de la Reina Hipólita
Para el 9º trabajo Euristeo encarga a Heracles robar el cinturón de oro a la reina de las Amazonas, Hipólita. Sobre este mito hay varias versiones: una de ellas cuenta que Heracles mata a Hipólita y le quita el cinturón; otra no habla de Hipólita, sino de Antíope, que fue regalada por Heracles a Teseo con la que engendró a Hipólito. También se la llama Melanipe. El caso es que al final entregó el cinturón a Euristeo.
Los 3 siguientes trabajos se relacionan con Occidente, con Hesperia (nombró a su sobreno Espan señor de Hesperia), el extremo del mundo; por eso Heracles aparece enla mitología española.
El Rebaño de Gerión
En el 10º trabajo debía traer vivas a Micenas las vacas del monstruoso Gerión, ser de tres cuerpos que habitaba en Eritía, isla situada frente a la costa de Gades (Cádiz). Los tres cuerpos estaban fundidos en uno de cintura para arriba y se mantenían como tres de cintura para abajo. Las vacas estaban guardadas por el perro Orto y por el vaquero Euritión. Heracles mata al can con la maza y al vaquero. Mata también a Gerión, avisado por algunos pastores, Y mete las vacas en una vasija de oro que le había regalado el Sol. A la vuelta algunas de esas vacas son robadas por Caco, aunque Heracles descubre el robo y da muerte al monstruo.
A su llegada a Grecia algunas vacas escapan porque Hera envía un tábano que las pone en fuga, Heracles consigue recuperar una parte de las escapadas pero no a todas. Finalmente son entregadas a Euristeo que las sacrifica en honor de Hera.
Las Manzanas de las Hespérides
Traer las manzanas de oro de las Hespérides será el 11º trabajo que tenga que cumplir Heracles. Para conocer la localización del jardín de las Hespérides, Heracles tiene que encadenar a Nereo, la divinidad marina, aunque éste opone fuerte resistencia. En su camino encuentra a Anteo, el gigante hijo de Posidón al que Heracles consigue derrotar. En otra etapa de su camino libera a Prometeo que permanecía atado a una roca por su desacato a Zeus. El titán en agradecimiento le indica el camino a seguir para cumplir su encargo: primero debe buscar a su hermano Atlas y convencer a éste de que sea él quien vaya a buscar las manzanas de oro al jardín de las Hespérides, que, según parece, se encontraba en el sur de la península ibérica. Así lo hace, persuade al gigante de que vaya a por los frutos, mientras él sujeta la bóveda celeste, castigo eterno al que había sido condenado Atlas por Zeus, pero a la vuelta el titán se niega a colocarse de nuevo bajo la bóveda, por lo que Heracles le engaña diciéndole que la sujete un momento mientras él se pone una almohadilla. Cuando el gigante lo hace Heracles escapa con las manzanas. Por fin las lleva a Euristeo quien se las regala a Heracles, aunque éste se las entrega a Atenea que las devuelva a su lugar original.
Sacar a Cerbero del Hades
El último trabajo consistió en sacar del Infierno al perro Cerbero, el perro de tres cabezas, con cola de dragón y múltiples cabezas de serpientes en el lomo. Heracles desciende al Hades y libera a Teseo de sus cadenas con el que el héroe ateniense puede regresar al mundo de los vivos. Después Heracles se entrevista con Plutón y le pide permiso para llevarse a Cerbero, éste se lo da con la condición de que no use arma alguna. Heracles agarra a Cerbero y, pese a ser mordido por una de las serpientes de su lomo, consigue domarlo y llevarlo ante la presencia de Euristeo. Se tratada de descender al mundo de los muertos y regresar de él.
Mitos relativos a la Muerte y apoteosis de Heracles
‘Apo’ (= origen) + ‘teosis’ (=Dios). Es el boque más breve. Heracles es mortal por ser hijo de la mortal Alcmena. Donde mejor se relata su muerte es en la tragedia de Sófocles ‘Las Traquinias’ (mujeres de la ciudad de Traquis). Su muerte acaba en apoteosis.
Terminados los trabajos, Heracles regresa a Tebas, donde enloquece y comete todo tipo de fechorías por ello. Para expiar su culpa un oráculo le indica que debe pasar tres años como esclavo. Hermes hace la subasta y es comprado por Ónfala, la reina viuda de Lidia, con la que vive un apasionado romance.
Tras el periodo de esclavitud, Heracles participa en la conquista de Troya junto con otros grandes héroes y en la matanza del rey Laomedonte. La campaña finalizará con la muerte del rey y la subida al trono de su hijo Príamo.
Después de esta expedición Heracles participa en otras muchas y finalmente llega a Calidón, donde se casa con Deyanira, hermana de Meleagro e hija de Eneo, rey de Etolia. Para ello antes tiene que vencer al otro pretendiente que es el río Aqueloo, el más caudaloso de toda Grecia, al que derrota después de una dura pugna ya que el río toma numerosas formas.
Casado ya con Deyanira, parten hacia Traquis y en el camino llegan a las orillas del río Evano. Éste bajaba crecido y resultaba difícil para Deyanira cruzarlo. Allí se encontraba el Centauro Neso cuyo trabajo consistía en cruzar a la gente por una cantidad de dinero. Heracles le confía a su esposa, mientras que él pasa a nado. Neso intenta violar a Deyanira y Heracles, que se encuentra lejos, bien porque aún no ha cruzado, bien porque el agua le había arrastrado a cierta distancia, no se entera.
Deyanira grita asustada y la flecha de Heracles se clava en el corazón de Neso. Estando moribundo se venga de Heracles diciéndole a Deyanira que si mezcla las gotas de su semen que han caído a tierra con la sangre que brota de su herida, tendrá un filtro mágico que le permitirá recuperar el amor de Heracles si alguna vez lo perdiese. Deyanira le cree y así lo hace, sin darse cuenta que la sangre de la herida está infectada por el veneno mortal que Heracles sacó de la Hidra.
Muere Neso y los esposos continúan el viaje, guardando celosamente Deyanira lo que cree que es un filtro amoroso.
Llega a Traquis y allí emprenderá una expedición contra Etolia para derrotar al rey Eurito y apoderarse de su hija Íole a la que Heracles quiere como concubina. Completado el ataque con una victoria, Heracles se dispone a hacer un sacrificio en acción de gracias a su padre Zeus. De este modo envía un heraldo a Traquis con el fin de que se le entregue ropaje adecuado para el sacrificio. Deyanira, que conoce los hechos y temiendo que su esposo, encaprichado con Íole, ya no le ame, prepara una lujosa túnica impregnada cuidadosamente con la sangre de Neso.
Cuando el heraldo le entrega la túnica a Heracles, éste se la pone y se inicia el sacrificio. Conforme la ropa se calienta por el calor corporal de Heracles, comienzan unos terribles dolores, la túnica se adhiere a la piel cada vez más y no puede desprenderse de ella. Cada vez que lo intenta se arranca trozos de su propia carne. Entre grandes dolores mata al heraldo y pide que lo lleven a Traquis para matar a su esposa, aunque ésta, al conocer la noticia, se suicida. Heracles solicita entonces que monten una pira en el monte Eta y que le quemen vivo, pero nadie se atreve a prender la llama, hasta que pasa por allí Peante, el padre de Filoctetes, que encenderá la pira y recibirá como regalo el arco y las flechas de Heracles, armas que veremos en manos de su hijo en la guerra de Troya.
El fuego acabará con la parte mortal de Heracles y su parte inmortal subirá al Cielo en una nube donde se producirá la reconciliación de Hera con su hijastro, mediante el matrimonio de éste con Hebe, la hija de aquélla.
Heracles, al quemarse en la pira funeraria, elimina su elemento humano (el fuego purifica), quedándose solamente con la parte inmortal.
Pervivencia de la Figura de Hércules en la Cultura Occidental
Hércules ha tenido más importancia en la literatura y en el arte que muchos Dioses. Es el héroe por excelencia por sus muchos logros, como vencer a la muerte (invencible?), por lo que muy precozmente entra en la literatura ya que ademas se adapta fácilmente a todo tipo de ideologías (cristianismo, judaismo…).
Sus hazañas le convierten en un héroe salvador ya en la tradicción occidental, cuya misión es erradicar el mal en el mundo. Su fuerza y valor ejemplifican los valores positivos de la nobleza y el coraje. Es el guerrero modelo.
Las escuelas helenísticas de la época tardía griega lo caracterizan con un tono intelectual y político que lo convierte en el modelo de rey sabio.
-           La Tradición Bizantina: En ella aparece como un caballero o un rey. Los emperadores de Oriente gustan compararse con él e incluso se llega a identificar con la cabeza divina de la Iglesia (elementos: religión-política-militar).
-           El cristianismo: En los siglos III-IV a.C., los 1os padres de la Iglesia ensalzan su figura, pagana, por sus valores simbólicos (lo identifican con Cristo). En el ‘Himno a Cristo’ de Sinesio de Cirene, un obispo y padre de la Iglesia compara a Hércules con Cristo porq para él simbolicamente son iguales. El ejemplo más cocreto es la bajada al Hades de Hércules en busca de Cerbero, lo cual compara con la bajada de Cristo a los infiernos (alegoria).
En España, Isidoro de  Sevilla le presenta como benefactor de la humanidad. Su victoria sobre los poderes malignos (leon, aves, yeguas…) es como la victoria de Cristo sobre el mal, los vicios…
Un caso claro de esta comparación lo encontramos más tarde en ‘La Divina Comedia’ de Dante, quien invoca a Hércules para que vuelva a la tierra y establezca su victoria sobre las fuerzas del mal.
-           Edad Media y Renacimiento: Hércules adquiere una interpretación política, pues religiosa ya la poseía. La 1ª obra donde esto se hace patente es en ‘Recueil des hystoires de Troyes’ de Radul de Le Fèrre. Es una e las recreaciones medievales más conocidas; en ella Hércules aparece ya como un caballero medieval, un noble feudal (vestimenta, lenguaje…) fundador de la dinastía burgundia (manipulación política).
En España es igualmente utilizado como propaganda debido a que varios de sus trabajos fueron realizados en la península. En la obra de Alfonso X el Sabio ‘Estoria de Espanna’ se hace derivar la Dinastía castellana y navarra, manipulando el mito, del propio Hércules: ‘Hércules hizo señor de las tierras de Espanna, de todos los pueblos de Espanna,  a su sobrino Espan…’ De ahí el nombre de esta zona: Espan à Hesperia à Espanna. A partir de esta Hª se generaliza la idea de comenzar la lista de reyes castellanos por Hércules. Idea compartida por Carlos V y el resto de monarquías europeas para justificar su soberanía divina a pesar de que Hércules fuera pagano (Maximiliano de Agsburgo, Federico I, Enrique II…).
Destacan 2 obras propagandísticas política que utilizan el mito de Hércules. De Enrique de Villena ‘Los doce trabajos de Hércules’ en 1417, manual de consulta para autores posteriores y artistas renacentistas; y del italiano Pietro Andrea ‘Fatiche de’Ercole’, en la que lo presenta como un noble italiano bien educado y con las costumbres italianas del XV mientras realiza hasta 43 trabajos.
-           Edad Moderna XVII-XVIII: Continua la misma tendencia. Escenas tomadas de la tragedia de Séneca ‘Hércules’ aparecen en Seakespeare y en Calderón de la Barca, lo de demuestra que el mito no da signos de agotamiento, siendo también objeto de tema de filósofos, ensayistas y teólogos.
El Ciclo Tebano
Narraba toda la Hª de la fundación de Tebas y de la dinastía reinante para justificar un origen divino de ambas.
El primer rey de Tebas fue Cadmo, hijo de Agénor, rey de Egipto, y hermano de Cílix (fundador de Cilicia), Fénix (fundador de Fenicia) y Europa.
Ésta última fue raptada por Zeus y para ello se transformó en toro blanco y manso. Estando Europa con otras doncellas en una playa jugando, un toro blanco y enorme aparece, todas se asustan, pero al ver la mansedumbre del animal, se acercan a él, lo acarician y Europa acaba montándose en él, momento en que Zeus echa a correr hacia alta mar y Europa no puede hacer otra cosa que agarrarse a los cuernos para no caerse. Así Europa es llevada a Creta por Zeus, donde se une a ella y tienen a Minos, Sarpedón y Radamantis. Luego ella se casa con el rey de Creta, Asterio, que acepta a los tres hijos.
Cadmo es enviado al continente europeo para buscar a su hermana pero el oráculo de Delfos le anunció que no buscara más a Europa y que siguiera a una vaca que encontrara suelta y, donde ésta se sentara, allí debería fundar una ciudad. Por el camino encuentra u enorme dragón que asolaba la región. Cadmo lucha cotra é y lo vence. Atenea aparece y le dice que arranque los dientes del dragón y que los plante todos menos uno, de debe entregarle a ella. De esos dientes surgirá la población de esa ciudad; nacerán de la tierra los ‘erpartos’, que empiezan a luchar entre ellos quedando sólo 5, de los que surgirán las 5 grandes dinastía de Tebas.
Cadmo es un héroe civilizador. Enseñó a los hombres a arar, a uncir los bueyes, a explotar los minerales, importó el alfabeto fenicio y fundó varias ciudades. Personifica el avance de la civilización. Tras fundar Tebas, contrae matrimonio con HHarmonía, hija de Ares y Afrodita; de esta unión nace Sémele, y Zeus, uniéndose con la joven tiene a Dioniso.
El episodio más famoso de este ciclo tebano es la Hª de Edipo Rey, soberano mítico de Tebas.
Edipo Rey
de Sófocles
En esta línea de reyes tebanos, aparece Layo, casado con Yocasta. El oráculo le había advertido que no engendrase ningun hijo con ella, pues el niño nacido de Yocasta estaba destinado a matar a su padre y a provocar la destrucción de la familia. Cuando Yocasta dio a luz, Layo para evitar el funesto oráculo perforó los tobillos del recien nacido para atarlos con una correa, lo metió en una canasta y lo abandonó en el mar. Las heridas de los tobillos produjeron en el niño una hinchazón que le valió su nombre, pues Edipo en griego significa pies hinchados.
Otra versión es que Layo da orden de matar al recien nacido pero un criado de palacio no se atreve a cumplir la orden y se  lo entrega a otro criado que se lo entrega a su señor, el rey de Corinto, que lo adopta como suyo puesto que no tenía hijos. La reina Mérope lo cuida y le pone el nombre de Edipo. Pasados los años alguien le dice a Edipo que no es hijo de los reyes de Corinto y, al preguntarle a éstos no le dan una respuesta. Edipo marcha a Delfos a consultar el oráculo para saber quiénes son sus padres biológicos.
El oráculo le cuenta que matara a su padre y se casará con su madre. Edipo creyendo que el oráculo se refería a los reyes de Corinto, decide no volver a ese país y en su camino encuentra con una comitiva de Layo al que mata, tras una fuerte discusión, sin saber quién es.
Mientras tanto en Tebas la Esfinge, monstruo con cabeza de mujer, pecho, patas y garras de león, cola de serpiente y alas de pájaro, que había llegado como castigo de Hera por haber raptado Layo a Crisipo, iba proponiendo cada día un enigma y a diario iba devorando a uno de los tebanos porque no sabían descifrarlo. Consultado el oráculo de Delfos sobre esta terrible plaga, anunció que continuaría hasta que alguien resolviera el citado enigma. Así que se ofrece la mano de Yocasta, la reina viuda, al que consiga descifrar el acertijo y con ella el trono de Tebas.
Edipo, que acaba de llegar a la ciudad, consigue averiguar qué ser provisto de voz es el que tiene en este orden, cuatro patas, luego dos y finalmente tres. El joven afirma que ese ser es el hombre que anda a cuatro patas en su infancia, con dos en su madurez y en la vejez utiliza un bastón. La Esfinge se suicida o bien es asesinada por Edipo pero, en definitiva, la plaga sobre Tebas desaparece.
Entonces Edipo recibe el trono y el matrimonio con Yocasta, casándose así, sin saberlo, con su madre, cumpliendo la segunda parte del oráculo. De este matrimonio nacen cuatro hijos que a la vez son hijos y hermanos de su padre e hijos y nietos de su madre: Antígona e Ismene (hijas) y Eteocles y Polinices (hijos).
Como castigo por ese incesto, los Dioses mandan una terrible plaga sobre Tebas. Edipo manda llamar al adivino Tiresias para que revele cuales son las razones que encolerizaron a los Dioses, y este, conocedor de la tragedia se niega a dar el nombre del asesino de Layo. Yocasta intenta quitar importancia al adivino, revelando que pronosticó la muerte de Layo a a manos de su propio hijo y sin embargo el rey murió asaltado por un bandido en una encrucijada. El dato de la encrucijada atrae lejanos recuerdos a la mente de Edipo y manda llamar al único siervo sobreviviente al asalto que acabó con la vida del rey. Cuendo el siervo llega se confirma la fatal sospecha. Yocasta al comprender la verdad entra en el palacio y se suicida. Edipo se perfora los ojos con un alfiler de Yocasta.
Edipo acompañado por Antígona abandona Tebas y Creonte toma la regencia de la ciudad. Aquí comienza la obra de Sófocles ‘Edipo en Colono’, donde se cuenta como Edipo es juzgado en el Aerópago de Atenas por los propios Dioses.
Mientras tanto Polinices y Eteocles idean una formula para substraerse a las maldiciones de su padre (que morirían uno a manos de otro), por esta razón deciden reinar conjuntamente. Primero reinará Eteocles mientras Polinices se retira, una vez cumplido un año reinará Polinices, retirándose Eteocles y así sucesivamente. Pero al finalizar el primer año de reinado, Eteocles se negó a transferirle el poder a su hermano y lo expulsó de Tebas.
Polinices emigró a Argos. Al llegar al palacio del rey Adrastro, este reparó en los distintivos del león que portaba en su escudo. Y como el oráculo le había predicho que casaría a su hija con un león, le prometió que le restituiría su reino y le entregó como esposa a su hija Argía. Así comenzó a fraguarse la expedición de los 7 contra Tebas.
El Complejo de Edipo, término acuñado por Sigmund Freud, se da en aquellos niños que tienen un afecto enorme por su madre y odio por su padre. Viceversa es el Complejo de Electra.
Los Siete contra Tebas
de Esquilo
Son 7 caudillos cabecillas de esta expedición contra Tebas: Anfiarao, Capaneo, Hipomedonte, Partenopeo, Tideo, Adrastro y Polinices. Anfiarao que era adivino, se negó en un principio a participar en la empresa previendo el fracaso de la misma y su propia muerte durante la expedición. Pero estaba ligado por un juramento a aceptar la decisión que tomase su esposa, que se dejó sobornar por el collar de Harmonia que le ofreció Polinices a cambio de su apoyo.
Durante la batalla a las puertas de Tebas, Eteocles y Polinices se enfrentan y se matan el uno al otro. Asciende de nuevo al trono Tebano Creonte, hermano de Yocasta, cuyo 1er decreto es la celebración de funerales con honor de rey para Eteocles y prohibe bajo pena de muerte dar sepultura al cuerpo de Polinices, que se ha atrevido a alzar a unos extranjeros contra su propia patria. Antígona se rebela ante lo que cree una injusticia y en secreto va al campo de batalla para esparcir sobre el cuerpo insepulto de su hermano unos polvos rituales. Es descubierta y Creonte, a pesar de los ruegos de su hijo prometido de Antígona, no se retracta en su sentencia. Antígona es sepultada viva en la tumba de los labdácidas. Cuando su prometido acude a liberarla la encuentra ahorcada y allí mismo se suicida junto a su amada. Al enterarse Eurídice, la esposa de Creonte, de la muerte de su hijo, también se suicida. Antígona defiende a la familia y Creonte al Estado.
El Ciclo del Reino de Argos
Es el ciclo más antiguo de todos los mitos heróicos. Destaca el Mito de Perseo.
Acrisio, rey mítico de Argos, recibió el oráculo de que su hija, Dánae, dará a luz un hijo que le expulsará del trono de Argos. Para evitar que se quede embarazada, decide encerrarla en una prisión subterránea de bronce, pero Zeus, que se ha encaprichado de la joven, consigue llegar hasta ella transformándose en lluvia de oro y de esta unión nace Perseo, nieto de Acrisio. Enterado el padre arroja a ambos en un cofre al mar y en él llegan hasta Serifos donde Perseo crece.
Polidectes, el rey de Serifos, se enamora de Dánae, relación a la que Perseo se opone, por lo que el rey intenta librarse de él enviándolo a superar una prueba para que muera en ella. Traer la cabeza de la Gorgona Medusa. Perseo acepta el reto. Por consejo de Hermes y Atenea, Perseo marcha a visitar a las Greas, 3 viejas con un sólo ojo que podía verlo todo y un sólo diente. El joven, astutamente, se apodera de ojo y diente y les dice que no los devolverá hasta que no le conduzcan hasta las Ninfas. Las viejas, de mala gana le llevan ante ellas y Perseo les devuelve el ojo y el diente. Las Ninfas le entregan a Perseo tres armas que le serán muy útiles: unas sandalias aladas, una alforja y el casco de Hades, que convierte en invisible a quien se lo pone. Recibe, además, de Hermes una espada curva y de Atenea un espejo. Con todas estas armas Perseo llega hasta el país de las Gorgonas que se supone que estaba en el Occidente, en Hispania, junto a la ciudad de Tartessos.
Se planta ante las 3 Gorgonas que estaban dormidas. Las Gorgonas eran monstruos terribles con la cabeza rodeada de serpientes, colmillos de jabalí, manos de bronce, alas de oro y con el poder de petrificar a quien los miraba a los ojos. Perseo se acerca con mucho cuidado y de espaldas utilizando el espejo para orientarse. Cuando llega a su altura, le corta la cabeza a Medusa, que era la única mortal de las tres hermanas, ya que se cuenta que era una hermosa joven que se atrevió a afirmar que era más bella que Atenea por lo que fue castigada por la Diosa a transformarse en Gorgona. La introduce en la alforja y emprende el vuelo de regreso. El estrépito despierta a las otras Gorgonas que no pueden perseguirle porque lleva puesto el casco que le hace invisible.
Otro episodio en el camino de vuelta de Perseo es la liberación de Andrómeda. Perseo divisa desde el aire a una hermosa doncella encadenada a una roca y se acerca a preguntarle quién es y por qué está allí. La joven responde que es hija de Cefeo, el rey de Etiopía, y de Casiopea y que está allí como castigo porque su madre se ha vanagloriado de ser más bella que las Nereidas (= divinidades del mar hijas de Nereo). Por petición de éstas, Posidón ha enviado un terrible monstruo marino que está asolando el país. La solución al problema la ha dado un oráculo: que Andrómeda expíe la culpa siendo pasto del monstruo. Por ello está encadenada a una roca ya que el monstruo está a punto de llegar.
Enamorado de ella, Perseo pacta con los padres, que están presentes, la mano de su hija si consigue salvarla y éstos aceptan. Perseo utiliza la cabeza de la Gorgona con la que petrifica parte del monstruo marino y acaban matándolo con la espada curva. Felices por la muerte del monstruo celebran la boda de la joven con Perseo, pero durante la celebración aparece Fineo, tío de Andrómeda y hermano de Cefeo, a quien la joven estaba prometida antes de ser destinada al castigo.
Perseo tiene que enfrentarse con Fineo y sus secuaces a los que derrota utilizando la cabeza de Medusa. Andrómeda y Perseo viven felices en Etiopía y tienen un hijo, Perses, que queda con sus abuelos puesto que ambos vuelven a Serifos. Allí se enteran que Polidectes ha intentado violar a Dánae, por lo que petrifica a éste y a sus partidarios. Finalmente devuelve las armas a Hermes y la cabeza de la Gorgona a Atenea que la incorpora al centro de su escudo.
Perseo, Andrómeda y Dánae marchan a Argos en la que aún gobierna Acrisio, el cual, tras enterarse que su nieto vuelve, recordando el oráculo que le anunciaba la muerte a manos de él, huye a Larisa. Allí acudirá tiempo después Perseo a unos juegos deportivos en los que participará como lanzador de disco. Pero en uno de sus lanzamientos pierde el control del disco y va a parar a Acrisio que se encontraba en el estadio como espectador y lo mata. Una vez más el oráculo se había cumplido. Perseo descubre la personalidad del fallecido y apesadumbrado no quiere ocupar el trono de la ciudad de Argos y funda un nuevo reino en Micenas.
El Ciclo Cretense y la Leyenda de Teseo
Empezaremos este ciclo cretense con Minos. Un personaje especialmente interesante por encontrarse a caballo entre la realidad y la ficción.
Minos es hijo de Zeus y de Europa. Ésta fue raptada por Zeus y para ello se transformó en toro blanco y manso. Estando Europa con otras doncellas en una playa jugando, un toro blanco y enorme aparece, todas se asustan, pero al ver la mansedumbre del animal, se acercan a él, lo acarician y Europa acaba montándose en él, momento en que Zeus echa a correr hacia alta mar y Europa no puede hacer otra cosa que agarrarse a los cuernos para no caerse. Así Europa es llevada a Creta por Zeus, donde se une a ella y tienen a Minos, Sarpedón y Radamantis. Por indicación de Zeus, Asterión, rey de Creta, se casó con Europa. Al carecer esta pareja de descendencia propia, los hijos habidos entre Europa y Zeus fueron adoptados por el rey cretense.
A la muerte de Asterión, los tres hermanos aspiraron al trono. Pero Minos para defender su causa, alegó que era deseo de los Dioses que el trono cretense fuese ocupado por él. Y para probarlo, afirmó que los Dioses le concederían cuanto pidiese. Así pues, Minos construyó un altar consagrado a Posidón y rogó al Dios, que hiciese salir del mar un toro, que él sacrificaría posteriormente en su honor. Del mar surgió un magnifico toro blanco. Pero era tan hermoso el animal, que Minos sacrificó otro toro en su lugar.
Con ésto consiguió que sus hermanos renunciasen a sus pretensiones al trono, pero atrajo sobre sí el enojo de Posidón. Para vengarse, el Dios del mar enloqueció al toro, que a partir de aquel momento vagó furioso por la isla aterrorizando a la población. Además el Dios, inspiró en Pasífae una incontrolable pasión por el animal. Con ayuda de Dédalo, Pasífae consiguió satisfacer sus deseos. De esta unión nació el Minotauro. Cuando Minos se enteró de lo sucedido, mandó a Dédalo construir el Laberinto, y allí encerró al Minotauro para ocultar el engendro de la mirada de las gentes. La Hª continua con Teseo.
Teseo
Tras la muerte de Androgeo, Minos organizó una expedición de castigo contra el Ática. La campaña fue favorecida por una peste que asolaba la zona y por Escila, que al enamorarse de Minos le facilitó la conquista de Mégara. Minos exigió a los ateniense un tributo de 7 muchachos y 7 muchachas, que le debían ser entregados una vez al año, cada 7 años o 9 para servir de pasto al Minotauro.
En la ocasión en que Teseo se presentó voluntario como parte del tributo, Minos había acudido en persona a recoger la ofrenda. Teseo acordó con su padre que si lograba matar al Minotauro, volvería con bandera blanca izada. Durante la travesía, el rey cretense, se encaprichó de Peribea, una de las doncellas destinadas al Minotauro. Para legitimar sus derechos sobre la muchacha, proclamó que era hijo de Zeus, y pidió a su padre una señal que corroborase sus palabras. Zeus envio un rayo. Pero Teseo, que también amaba a la muchacha, alegó que él era hijo de Posidón. Minos tiró un anillo al mar y pidió a Teseo que con ayuda de su padre lo recuperase para ratificar su afirmación. Teseo se sumergió en el mar, donde fue guiado por unos delfines hasta el palacio de Posidón donde le devolvio el anillo.
Una vez en Creta, antes de ser llevado al Laberinto, Teseo conoció a Ariadna, única hija de Minos, que quedó prendada del héroe ateniense. A cambio de que la llevase con él y la hiciese su esposa, ella le proporcionó un ovillo de hilo con el que podría encontrar la salida del Laberinto tras haber matado al Minotauro.
Ya en el Laberinto, Teseo mató al Minotauro a puñetazos y escapó del palacio con ayuda del ovillo. Para evitar que los cretenses le siguieran, hundio sus naves y zarpó llevándose a Ariadna. Cuando hizo escala en la isla de Naxos, Teseo abandonó a la muchacha y prosiguió su viaje hacia Atenas, pero con la alegria que llevaba, se olvido de cambiar la bandera negra por la blanca. Su padre se suicido saltando al mar al creer que la expedición había fallado y Teseo había muerto. Teseo gobernará Atenas con explendor.
Jasón y los Argonautas
El ciclo de leyendas pertenece al Ciclo de Tesalia, region motañosa griega. En él se incluyen las Has de ‘Meleagro’, la ‘Cacería del jabalí de Calidón’ y los ‘Funerales de Pelias’. Está protagonizado por Jasón.
Jasón es hijo de Esón, rey de Yolco, y de Alcímeda. Pelias, hermanastro de Esón, lo derrocó del trono de Yolco. Y Alcímena para proteger al muchacho lo envio a estudiar con el centauro Quirón. Cuando Jasón se hizo hombre, regresó a Yolco para recuperar la corona que le correspondía por herencia.
Cuando el muchacho reclamó su trono, Pelias, con la intención de librarse del muchacho sin mancharse las manos de sangre, le propuso un trato. Él le cedería el trono, si Jasón lograba traer de la Cólquida el famoso vellocino de oro (la lana de un cordero que se encontraba en un recóndito lugar). Jasón aceptó el reto. El héroe invita alrededor de 50 héroes griegos para llevar a cabo la empresa, entre los que se encontraban Orfeo, Teseo, Peleo… y todos ellos, con Jasón a la cabeza, fueron llamados los ‘Argonautas’, debido a que su nave fue llamada Argo (= rápido à marineros de Argos). En la proa de la nave, Atenea colocó un mástil oracular, por lo que la nave está provista de una voz profética.
Reunidos todos los argonautas y dispuesta la nave, los héroes se hacen a la mar. Es un largisimo viaje con una geografía fantástica (recuerda al de Ulises).
Los argonautas llegaron a la Cólquida. Allí el rey Eetes los recibe. Jasón le pide el Vellocino de oro, que estaba colgado en el bolque de Ares custodiado por un dragón. Eetes le dice que previamente supere 2 pruebas: atar al yugo 2 toros salvajes con pezuñas de bronce y aliento de fuego; cuando estén uncidos, deberá arrar un campo y sembrar en él el diente del dragón que mató Cadmo que le entrega Atenea. Jasón pide ayuda a los Dioses y estos le envian a la bruja e hija del rey Eetes, Medea. Esta se enamora de él gracias a Afrodita.
Medea le da un ungüento para que frote su cuerpo y armas con él a fin de ser inmune ante los toros y le aconsejó que cuando nacieran de esos dientes los hombres armados, les intentara provocar para que se enfrentasen entre ellos; así se van matando y Jasón acaba con los últimos.
Jasón se presenta ante el rey y le comunica su victoria, pero este no quiere entregarle el vellocino de oro y trata de matarlo a él y a los Argonautas. Por ello, Medea acompaño a Jasón por la noche al bosque de Ares, adormeció con su poder al dragón y robaron el vellocino.
Para lograr escapar, Medea, Jasón y los Argonautas toman como rehen al hermano de esta. Cuando Eetes se entera los persigue, pero Medea descuartiza a su propio hermano y lanza sus pedazos al mar para que su padre tenga que detenerse a recogerlos. Así logran escapar enfrentándose a nuevas aventuras.
Durante su regreso, entrar por el interior de Europa por rios. Por el rio Istro (Danubio), la nave empieza a profetizar que los Dioses se vengarían por descuartizar a ese hombre. La única forma de evitarlo era purificándose ante la maga Circe. Surcan de rio a rio para llegar a Eea (extremo occidental), donde habita Circe. La maga les purifica y prosiguen su camino.
Bordean Hesperia y van a parar a estrecho de Escila y Caribdis (de Gibraltar), encontrándose con unas sirenas por la zona italiana. Orfeo entona una canción, que al ser más hermosa que las de las sirenas. Les libra del deseo de precipitarse hacia las rocas donde están y perecer contra ellas.
Ya de regreso en Yolco, Jasón reclama el trono pero Pelias se niega. Medea con sus brujerías consigue que las propias hijas de Pelias, asesinen a su padre, ya que quiere convertirse en reina. Como consecuencia de ese crimen Jasón y Medea se ven obligados a huir de Yolco ante la sublevación popular contra el horrible crimen, por lo que Jasón no se convierte en rey. Se refugian en Corinto donde viven felices hasta que Jasón abandona a Medea, para casarse con Glauce. Medea como venganza, le regala a Glauce un vestido impregnado con una sustancia que la abrasa a ella al probárselo y a su padre al intentar ayudarla. Como aún no había satisfecho su sed de venganza, acto seguido Medea asesina a los hijos nacidos de su unión con Jasón. Después la maga huye. Finalmente Jasón regresa junto a su nave y muere al desplomarse el Argo sobre él.


Las Generaciones Humanas. El Mito de Prometeo
La mitología griega también explica el origen del hombre. En todas las culturas existe el ‘Mito de las Edades’, de las razas o las generaciones en las que se habla del origen y de la decadencia de la humanidad en la que el hombre se va degradando moralmente a partir de la etapa positiva inicial.
Todo parte de la concepción Hica de que el mundo ha tenido un principio y tendrá un fin, dentro de la cual hay unas etapas que se van repitiendo (proceso cíclico).
Los precedentes más claros de este mito son las fuentes babilónicas, en concreto la denominada ‘Doctrina del Gran Año’ (Doctrina _________). Esta doctrina muestra el origen del mundo formado por 2 mares que acaban respectivamente destruidos por el fuego y por el agua (el fuego simbliza el verano y el agua el invierno, son purificadores). Partiendo de ellos, os babilónicos dividían la Hª del mundo en 4 edades correspondientes con 4 metales puestos bajo la advocación de 4 varios planetas:


-           Oro à Sol
-           Plata à Luna
-           Cobre à Mar
-           Bronce à


Estas edades se van degradando en espera de un proceso inverso protagonizado por una divinidad celeste; Marduk Adapa, un Dios o liberador enviado del cielo hace que el sistema se invierta (estos principios están en la base del cristianismo).
Esta concepción de las edades recala en Grecia. Los principales propagadores de esta doctrina son los filósofos Heráclito (doctrina del retorno de las estaciones), Empédocles y Platón, que plantean la Hª de un devenir cíclico. Plantón plantea la destrucción moral mientras que los otros 2 sólo material y física.
Esta doctrina alcanza su máximo desarrollo con Hesíodo en el VI a.C.. Autor de la ‘Teogonía’, tiene otras obras en las que aparece este mito como ‘Trabajos y dias’. No es una obra mítica pero aparecen aparecen algunos mitos ejemplificativos. Para comprenderla, hay que tener encuenta que esta obra tiene que ver con la propia biografía y ámbito campesino de Hesíodo. Será el 1er autor que firma sus obras.
Al no haber justicia, el hombre tiene que trabajar para progresar. El hombre ha ido degradándose, teniendo como castigo el trabajo. Para explicarlo, cuenta el ‘Mito de Pandora’ y el ‘Mito de las Edades’. Su obra se basa en el trabajo y la injusticia.
El Mito de las Edades
Según Hesíodo existen 5 edades en el origen del hombre que van degenerándose hasta la última, culmen de desdichas e injusticias:
-          La Edad de Oro: El origen de la humanidad. Al principio, durante el reinado de Crono, los Dioses crearon una raza de hombres de oro; Dioses y hombres convivían felices en la Tierra, que producía espontáneamente el alimento para los humanos. Aunque mortales, los hombres vivían en u paraiso perdido sin destrucción ni castigos (el hombre no hace mal). Se cambia de edad por decisión de Zeus (por la voluntad de los Dioses), los que han vivido esta edad se convirtieron en espíritus benévolos protectores de la Humanidad superviviente.
-          La Edad de Plata: Una vez establecido Zeus en su eterno trono, los Dioses instauraron una raza de hombres de plata, compuesta por hombres de espíritu infantil que peleaban continuamente(una infancia que dura 100 años), por lo que los Dioses los abandonaron y marcharon al cielo, aunque la Justicia tan sólo se alejó y se ocultó en los montes. Los hombres de plata, ignorantes, no querían dar culto a los Inmortales, y Zeus, irritado, los exterminó, y los convirtió en divinidades subterráneas.
-          La Edad de Bronce: Zeus formó después a los hombres con corazón de bronce, soberbios y salvajes guerreros que se extinguieron, víctimas de sus enfrentamientos con armas de bronce, y sus almas fueron a poblar en el anonimato el reino de Hades.
-          La Edad de los Héroes: Se altera el proceso de degeneración (es una forma de colocar en la Hª de la humanidad a los grandes héroes). Desaparecida la raza de bronce, creó Zeus una generación de semiDioses justos y valientes, que, tras morir en grandes empresas, pasaron a las Islas de los Bienaventurados, donde habitan, felices, en fértiles campos que producen tres cosechas anuales de dulces frutos.
-          La Edad del Hierro: Es la peor generación. Finalmente, Zeus estableció una raza de hierro, la actual en la que vive Hesíodo, condenada al trabajo para conseguir el sustento y sometida a luchas fratricidas: una vez aparecidos, la Justicia emigró de la Tierra. También esta raza está condenada a extinguirse por su propia injusticia, no sin antes vivir entre penalidades y efímeros gozos. Hesíodo lo describe con elementos pocalípticos, como el desprecio entre padres e hijos y el nacimiento de niños con el pelo blanco (esto lo toman el cristianismo y el judaismo). Aun así manifiesta su esperanza de que se produzca un retorno y se cumpla el ciclo.
La duración de este ciclo para las fuentes persas tiene 6 milenios, el 7º es el del nacimiento del hijo del Dios, y el 8º del anticristo.
El Mito de Prometeo
Es un mito propiamente griego (el de las Edades es babilónico) que explica la creación del hombre como ser (el de las Edades explica el origen de la humanidad). Este mito lo conocemos gracias a la literatura griega, como en el diálogo de Platón ‘Protágoras’ o en ‘Trabajos y Días’ de Hesíodo.
Versión de Platón
Protágoras’
En ese diálogo de Platón se habla sobre cual es el sentido de la educación; Platón adapta el Mito de Prometeo para explicar la función de la educación, reinterpretándolo para explicar el origen del hombre, de la sociedad y de la civilización.
El mito narra la Hª de Prometeo (el que piensa antes) y Epimeteo (el que pienza después), 2 titanes contradictorios pero no enemigos.
Los Dioses son demiurgos, creadores de las especies y razas mortales (Dioses y héroes ya existen). La materia utilizada para crearlos es la fundamental: tierra y fuego. Luego la ponen al sol para que la luz les de vida. Los Dioses encargan a Prometeo y Epimeteo el reparto de los talentos y cualidades para cada una de las especies. Epimeteo les atribuye la cualidad y Pormeteo lo inspecciona (etimológicamente debería ser al revés, por eso hay un fallo en esa creación).
Cuando llegan al final del reparto se han olvidado al hombre. Prometeo acelera el proceso de creación para subsanar el error, por lo que se le ocurre como única solución robar el fuego a los Dioses y entregárselo a los hombres junto con la habilidad técnica para utilizarlo.
Así, el hombre aparece como el ser mejor dotado de la creación, pues el fuego era exclusivamente divino. Gracias al fuego, el hombre progresa entrando en la civilización. Sin embargo, a pesar del fuego, al hombre le faltaba algo que impedía la vida social, el sentido político. La virtud política que tienen los Dioses y que a Prometeo no le dio tiempo a robar. Así, el hombre se va a autodestruir al carecer del elemento moral.
En este punto tuvo que intervenir Zeus. Observó los 2 grandes errores que cometieron los titanes (olvidarse de dar al hombre cualidades y no darles sentido politico), así que entrega al hombre el sentido político; lo que Platón llama el ‘pudor’ y la ‘justicia’ (el sentido de vivir en sociedad). De esta forma el hombre se convierte en el ser más importante de la creación entre todos los mortales (únicamente le falta la inmortalidad para ser un Dios).
De este mito se extraen 2 conclusiones:
-          Se oponen la universalidad del sentido político frente a la especificidad del resto de los talentos (todos tienen que tener el sentido político, el ser ciudadano).
-          No basta con tener este sentido político, sino que hay que aprender a utilizarlo bien, y para elos es necesaria la educación.
Prometeo tiene una mitología más amplia de lo que aparece con Platón. Este Mito de Prometeo es diferente, ya que Platón lo reinterpreta para explicar la necesidad de la educación. El mito tradicional aparece en ‘Trabajos y Días’ de Hesíodo.
Versión de Hesíodo
’Trabajos y Días’
Prometeo, en el mito tradicional griego (Hesíodo), aparece con 2 características:
-          Como benefactor de la humanidad.
-          Astuto  ladrón.
Estas 2 facetas convergen entre sí (astuto en beneficio de los hombres).
Se ha querido identificar la figura de Prometeo con el mito del ‘Ángel Caido’, que aparece en el apócrifo de Henoc (Noe) ‘Los Secretos de Henoc’ del Antiguo Testamento. Sería un ángel de Dios que reveló a los hombres el secreto de los Dioses y así estos consiguieron elevarse y acercarse a Dios. Yavéh fulminó a este ángel caido (Lucifer).
En ‘Trabajos y Días’, Prometeo aparece como el ‘osado titán hijo de Japeto’ por atreverse a robar el fuego a los Dioses y el ‘individuo de pensares engañosos’.
Prometeo acaparece como benefactor de la humanidad en 2 mitos:
Sacrificio  Solemne y Robo del Fuego: En una ocasión estalló una disputa sobre que partes de un animal sacrificado debían ser ofrecidas a los Dioses y con que partes debían quedarse los hombres. Prometeo fue designado juez en la disputa. El titán sacrificó un animal e hizo dos bolsas con su pellejo, en una depositó la carne del animal tapado por las vísceras y en la otra puso los huesos cubiertos con la grasa atractivamente colocada. Una vez hecho esto, le pidió a Zeus que eligiese una bolsa. Zeus eligió la que contenía los huesos con la grasa, que resultaba más agradable a la vista. A partir de aquel momento se le ofrecieron a los Dioses los huesos y la grasa del animal, mientras que los hombres se quedaban con la carne.
Zeus tuvo que conformarse con veredicto, pero enfurecido por artimaña en la que había caído exclamó, ‘Que coman la carne cruda’ y se negó a proporcionar a los hombres el fuego. Prometeo decidido a favorecer a los hombres, entró a hurtadillas en el Olimpo, robó el fuego sagrado y se lo entregó a sus protegidos.
Como castigo por su desobediencia, Prometeo fue encadenado a unas rocas situadas en el Caucaso. Todos los días un águila le devoraba el hígado, tras ser devorado, el hígado se regeneraba y el ciclo comenzaba de nuevo. Cuando Heracles pasó por el Caucaso, de camino hacia el jardín de las Hespérides, mató de un flechazo al águila y liberó a Prometeo. Como recompensa, el titán le aconsejó que engañase a Atlante, para que fuese él quien recogiese las manzanas de oro del jardín de las Hespérides.
La Caja de Pandora
Para los hombres, Zeus ideó un castigo más sutil, resentido por verse obligado a aceptar la peor parte de los animales sacrificados. Por orden de Zeus los Dioses crearon a la mujer, la adornaron con todos los dones, pero también introdujeron en ella la semilla de la maldad. Esta mujer fue llamada Pandora (‘la mujer que tiene todos los regalos’ pues todos los Dioses del Olñimpo la entregan un don) y aunque Prometeo le había advertido a su hermano Epimeteo, que desconfiase de cualquier obsequio de los Dioses, este la tomó por esposa (es, como Eva, la 1ª mujer).
Zeus entregó a Pandora una caja y la dijo que no la habra nunca, pues en ella están guardados todos los bienes del mundo. Pandora picada por la curiosidad la abrió. De ella escaparon todos los males esparciéndose rápidamente entre el genero humano; entonces cerró rapidamente la caja, siendo lo único que no salió la esperanza (el hombre no tiene esperanza).
Interpretación del Mito de Prometeo
Hesíodo explicó con él el origen del mal y del trabajo como castigo. En Platón no hay castigo, sino que los Dioses añaden un nuevo don a los hombres: el sentido político.
El fuego es interpretado de diferentes formas en las dos obras. En ‘Trabajos y Días’, aparece solamente como un elemento de subsistencia, mientras que en Platón simboliza la civilización (el hombre progresa gracias al fuego y la habilidad de utilizarlo que le entrega Prometeo).
Otras Versiones
Esopo
El Mito de Prometeo aparece en otras fuentes secundarias siempre con ese carácter creacionista.
Destaca Esopo, autor de las ‘Fábulas’, que titula a la Fábula 17: ‘Prometeo y los Hombres’. En ella cuenta como Prometeo creó a los hombres con arcilla (agua y baro), y una vez acabados, como no podía darlos vida, Zeus les concedió el espíritu soplando a todas las figuras. Es la única fuente en la que Prometeo aparece como el creador de los hombres.
Otra Hª es la que relaciona a Prometeo con el Diluvio y, por lo tanto, con la nueva creación humana. En ella, Prometeo aparece como el padre de la humanidad, pues de él derivan las razas humanas. Durante la Edad mitolígica del Bronce, los hombres bábarizados luchaban entre sí hacia su autodestrucción. Zeus, que comtempla esta autodestrucción del género humano, decide él mismo acabar con él provocando un gran diluvio universal. Pero Prometeo, conocedor de los designios de Zeus, manda a su hijo Deucalión construir un arca en la que deberá embarcarse junto con una mujer, Pirra, hija de Epimeteo y Pandora a fin de evitar la extinción humana. El diluvio duró 9 días. Al dejar de llover, el arca se detiene en Grecia, cerca de las montañas de Tesalia. Pirra y Deucalión hacen sacrificios a Zeus por haberles salvado. Zeus les concede un deseo por ser los únicos supervivientes. Ellos le piden que vuelva a existir la raza humana. Zeus les dice que para esta 2ª creación tenían que lanzar piedras hacia atrás sin mirar; de las que lanzó Deucalión nacieron hombres y de las que lanzó Pirra, mujeres (son los nuevos Adan y Eva).
El diluvio simboliza la purificación humana mediante el agua. Con ellos Prometeo vuelve a ser el salvador de la especie humana. Esta Hª, donde mejor aparece relatada es por el mitógrafo griego Apolodoro en el II a.C., autor de ‘Biblioteca Mitológica’. En las fuentes tardías, como ésta, es Prometeo el creador de los hombres mientras que en las antiguas era Zeus el creador y Prometeo el encargado de repartir cualidades entre los mortales.
Debido a que en todas las fuentes, babilónica, griega, persa, cristiana…, se coincide en la existencia de un gran diluvio, es osible que existiera realmente uno.


La Magia y la Teurgia. Otras Creencias
Es el fin de la mitología griega (y del mundo antiguo) y el principio de la nueva religión, el cristianismo. No se trata de una ruptura sino que es una continuidad mitología griega, religión griega y cristianismo.
La implantación de la religión oficial griega (Apolínea) no impidió el desarrollo de una religión paralela y mistérica como el Orfismo y el Dionisismo, y de unos ritos y prácticas ocultas menos ortodoxas (las religiones mistéricas no eran secretas ni se ocultaban).
Estas prácticas ocultas (magia y Teurgia) parten de una ideología filosófica según la cual creen en la existencia de espíritus y demonios (xxx), los cuales vagaban por el mundo llenando el vacio entre hombres y Dioses (una especie de ángeles los buenos y demonios lo malos; el cristianismo se queda con la idea negativa).
Estos espíritus influían directamente en los seres humanos según las creencias populares; por ejemplo, provocándoles la locura poseyéndoles un espíritu maligno. Estas creencias, que existieron a lo largo de toda la Hª griega, se intensificaron en la época tardía siendo Grecia parte del Imperio Romano.
Los Dioses tradicionales perdieron su poder dejando de ser objeto del fervor popular (el cristianismo se aprovechó de esta crisis de fe). Este hueco se rellenó con la creencia en demonios (las religiones mistéricas también fueron consecuencia de la falta de fe en la religión oficial griega).
En este momento se da una importante entrada de cultos orientales, como el culto a Mitra, Isis, Osiris, Yavéh… en cuyos cultos estaba muy extendida la creecia en estos espíritus intermeDios. Estos cultos penetran en Roma. Es esta época los hechiceros babilónicos y magos persas y egipcios gozaban de gran prestigo en el Imperio Romano.
Esta es la base que explica la creencia en la magia y en la Teurgia. Además, la creencia griega en la magia surge como una reacción popular contra la religión Apolínea que no resuelve las necesidades humanas: surge contra el antropomorfismo de los Dioses (al darles forma humana se les sacralizaba) y que actuaban como los hombres, contra la sospecha de que eran demasiado comprensibles para los hombres y, lo más importante, es que estos Dioses griegos no suelen hacer milagros, en cambio, la magia si intenta hacerlo. Así se acude a estos magos y hechiceros de Oriente.
Con el término ‘magia’ se refiere a la magia negra y con el de ‘Teurgia’ a la blanca. La magia es hacer males a fin de conseguir algo y la Teurgia es hacer milagros sin dañar a nadie.
La Magia
Es la magia negra que busca causar desgracias a los enemigos. La magia griega estaba oculta, por lo que no hay mucha información. En la literatura no aparece nombrada, pues es más corriente en  las clases menos intelectuales, las cuales la mayoria de la gente que acudía a ella en busca de algo no sabía escribir (leer sí). Es el refugio de aquellas personas a las que les ha fallado la religión y los Dioses, mientras que la Teurgia es el refugio de los intelectuales decepcionados.
Destacan 2 fuentes para conocerla:
-          Las ‘Tablillas de maldiciones’: (Tabellae defixionum). Tablillas normalmente de metal, especialmente estaño, de reducido tamaño, donde escribían las maldiciones; se escribía el nombre de la persona y el de la madre al que se quería maldecir (no el del padre por que no se puede saber si era realmente su padre o no); esto se doblaba y se dejaba donde lo decían las ‘recetas mágicas’. Hay muchisimas tablillas del VII a.C. e incluso testimonios.
-          Los ‘Papiros Mágicos’: Una fuente más extensa. Los que se han conservado pertenecen practicamente todos a Egipto (época del Reino griego de los Ptolomeos). En esos papiros hay recetas mágicas, conjuros, descripciones de encantamientos… son de la época tardía, mínimo existían desde el VI a.C.. Los papiros como soporte para escribir datan del I-II d.C.
Los Dioses que aparecen en estas tablillas y papiros a los que invocan son: Apolo (por su relación con las profecias), Hécate (bruja de la mitología griega y Diosa de la magia); Hesíodo la presenta como descendiente de los Titanes, con una antorcha en la mano o con forma animal, se les aparece a los adivinos. Suele presidir las encrucijadas (además de Hermes), con triple cuerpo o triple cabeza. También aparecen Dioses extrangeros, como Tifón (Dios griego de origen egipcio, como un demonio maligno), Iao (un Dios), el Dios hebreo Yavéh… así como nombres de ángeles y arcángeles hebreos.
Aparte aparecen una serie de divinidades cósmicas que ya no tienen forma antropomórfica (relacionadas con la Teurgia) como son: Eón (el cosmos divinizado, =año, siglo), Helio (el sol sin forma antropomórfica)…
En estos papiros y tablillas aparecen invocadas estas divinidades junto con palabras mágicas carentes de traducción (abracadablas) y otras incomprensibles en las que predominan las 7 vocales del alfabeto griego.
Estas prácticas mágicas son llamadas en griego ‘mysterios’ (= magia), siendo el mago el ‘mystagogo’ (= el quie dirige el misterio). La magia y el mago pretenden, por medio de ensalmos y acciones rituales, conocer, realizar y obtener aquello que por meDios naturales no puede lograr el ser humano (milagros). Esto puede lograrlo el mago de 3 maneras:
-           Convirtiéndose en un ser sobrenatural, inmortal, en un Dios (la menos realizada).
-           Conseguir que un Dios del mundo superior actue a favor del mago.
-           Obligar a un ser intermedio, demonio o ánima, a que se ponga al servicio del mago (método más habitual).
Las prácticas más habituales de los magos según los ‘Papiros Mágicos’ son tratar de conseguir bienes extremos (riqueza, éxito, poder, influencia…), para lo cual los Dioses más frecuentes son la Luna divinizada y Hermes.
Destaca la práctica, habitual, del sometimiento personal a fin de evitar que una persona hable o actua contra el interesado (como en juicios). En este caso se suele pedir en la fórmula el encadenamiento de la boca o de la vluntad de esa persona.
Dentro del sometimiento destaca el sometimiento erótico; en él se solicita la ayuda de un muerto o demonio, instándole a que cause un daño, enfermedad o insomnio hasta que se enamore la persona a la que se desea poseer (en este caso no se pide la muerte). Aquí las divinidades que aparecen, además de Tifón y Hécate, son los Dioses del amor como Afrodita o Eros.
Otra práctica generalizada era buscar producir un daño, enfermedad o muerte a un enemigo. Para ellos se escribía una fórmula muy clara acompañada de las palabras rituales y posteriormente depositar estas laminillas en un lugar accesible para los demonios (orillas de rios, mares, en cementerios o sobretodo unto a muertos prematuros (antes de tiempo = niños).
Han aparecido también pequeñas figurillas de arcilla de personas con agujeritos, que podrían ser prácticas de budú, así como otras figurillas de divinidades como Afrodita y Eros.
La Teurgia
Es la otra rama de la magia griega. Se desarrolla fundamentalmente en la época tardía (mientras que la magia negra está atestiguada durante toda la Hª griega) fruto directo de la entrada de los cultos orientales. El debilitamiento de la religión griega trae consigo la falta de fe en los oráculos de Apolo (Delfos), loq ue facilita la entrada de cltos extrangeros , foráneos, en las profecías y oráculos.
La Teurgia es la magia blanca formada por Teur (= Dios) y Gía (= hacer), es decir, milagros, aplicada a un fin religioso, bueno y positivo sin sometimiento y, a diferencia de la magia, se apoya en la supuesta revelación de una persona religiosa a la que Dios le ha tramitido sus poderes (el cristianismo es una religión teúrgica: hacer milagros por un fundador que enseña a sus discípulos). Es más propia de las clases intelectuales, a diferencia de la magia. Es el refugio de los intelectuales decepcionados.
El caso más conocido en Grecia es el de los magos persas, adivinos que seguían los principios del Zoroastrismo. Adivinaban el futuro partiendo de _________________ astrológicos (la influencia de los astros sobre la conducta humana). Este tipo de oráculos persas tienen más arraigo en las capas filosóficas e intelectuales de la sociedad griega.
Los oráculos más conocidos son los ‘Oráculos Caldeos’ y los ‘Oráculos de Histaspes’:
-          Según los ‘Oráculos de Histaspes’, en el 7º milenio de la Hª del mundo se produce el advenimiento del hijo de Dios, y en el 8º el nacimiento del anticristo, el enemigo que se va a oponer a la divinidad (‘el último enemigo’). Así se produce la guerra final, el fin del mundo con el triunfo del Dios celeste. Finalmente todo esto se basa en los movimientos astrológicos.
-          Los ‘Oráculos Caldeos’ los compila entre el 160-180 d.C. Luliano el Teurgo en lengua griega pero tomando como punto de partida a los oráculos persas. Estos los obtiene de la ‘Secta de los Caldeos’, asociación mistérica de juDios persas y babilonios que seguía los principios de los magos persas, pero con fuertes influencias de la religión y filosofía griega (principios platónicos y pitagóricos). La doctrina de esta secta es muy compleja. En la cúspide de su filosofía está un Dios llamado ‘Padre’, ‘Uno’, ‘Bien’, que se apoya sobre un universo de 7 Esferas abrazadas por la Esfera de las Hijas (el 7 es un número mágico). Importante como divinidad en esta secta es el intelecto (intentan eliminar el antropomorfismo). A todos estos principios se anade una gran devoción por el fuego astral y todos los demás valores astrales.
La Teurgia pretende inducir la presencia de un Dios en un objeto inanimado (que asume la forma) o encarnarlo temporalmente en un ser humano. De estas 2 formas, el hombre puede obrar milagros (hechos propios de Dioses).
Las prácticas más habituales de la Teurga eran:
-          Interpretación de sueños, especialmente durante el II d.C., pues se cree que los sueños son el medio a traves del cual los Dioses hablan a los hombres con un lenguaje enigmático.
-          Predecir el futuro, típico en todas las religiones y mitologías.
-          Curación de enfermedades, pues se creía que la enfermedad estaba causada por la ira de un Dios. Los casos de curación eran muy numerosos (Apolonio de Tiana aprendió esta Teurgia de los magos de oriente y los bramanes de la India).
-          Hablar con los muertos en la que el teurgo actuaba como medio y resucitarlos (aparece en los Evangelios).
-          El exorcismo es otra modalidad consistente en desposeer personas. También aparece en los Evangelios.
-          Escapar de la cárcel y trasladarse por los aires de un lugar a otro son 2 prácticas muy curiosas y frecuentes.
Hay muchas obras literarias, referencias y testimonios a cerca de la Teurgia (al contrario que de la magia negra), llegando a convertirse en una auténtica filosofía, con una base doctrinal muy fuerte. La Teurgia es la parte de la filosofia griega más difícil de entender.
Las fuentes fundamentales de la Teurgia son distintas obras literarias, como la obra de Filóstrato del II d.C. ‘La Vida de Apolonio de Tiana’, que cuenta la vida de un teurgo que hace milagros a lo largo y ancho del Imperio Romano (desde el punto de vista literario se parece a los Evangelios). Otra obra compleja son los ‘Oráculos Caldeos’ (persas, babilónios). Es una filosofía cósmica muy complicada sobre la organización del mundo. También destaca la obra de Lucinao de Samosata, ateo respecto a la religión clásica y a estas nuevas religiones, lo cual es un criterio distinto. Otro ejemplo es la obra de Yámblico: ‘Los Misterios de Egipto’.


La Cristianización del Mito Griego
Se trata de una continuación de la Teurgia. Ya desde el Orfismo y la Teurgia se observa como la religión pagana había avanzado en la implantación de una nueva creencia moniteista, con un sólo Dios sin nombre claro ni forma humana.
La mitología griega había sido criticada ya por los propios griegos, como Eurípides en el IV a.C. o Jenófanes de Colofón en el V a.C. y por los 1os cristianos, los apologíastas cristanos; seleccionaban lo más vergonzoso y burlesco de los mitos para poner en evidencia las creencias antiguas.
A pesar de estas críticas de los 1os padres de la Iglesia, no hay ruptura entre el paganismo y el cristianismo, sino una continuidad. Había un dominio de la religión pagana en el arte y la poesía, medio de la mitología, que el cristianismo aceptó.
En el transbase del paganismo al cristianismo, la mitología se adaptó a las nuevas creencias o símbolos de la nueva creencia. El cristianismo adapta la mitología porq esta carecía de un sentido religioso (ej: la imagen de Ulises y las sirenas en la catacumba, en la que las sirenas represantaban los vicios mundanos y Ulises los evitaba; o como las 12 síbilas que aparecen en la Capilla Sixtina).


Diapositivas
-           El Águila representa a Zeus.
-           El Olimpo representa la organización de la sociedad, el rey y sus subditos (aparece Zeus en el centro de un pedestal y a partir de él las diferentes generaciones de Dioses).
-           Castur y Polus por un lado, y Helena y Clitemnestera por otro (Polus y Helena inmortales) son los hijos de Leda, 2 por parte de su marido y dos por parte de Zeus, el cual se metamorfoseó en cisne para unirse a ella (son los 4 huevos). La zooflia es muy abundante en la mitología griega.
-           Zeus se enamora de Io, y la convierte en una novilla blanca para unirse con ella sin que Hera se enterase, pero Hera le pide que sacrifique esa novilla y Zeus lo tendrá que hacer (aparece Hera con un pavo real al lado, su símbolo).
-           El Sol es el símblo de Apolo, y la Luna de su hermana Artemis. Zeus se convierte en Artemis para unirse a Calisto, una mujer (aparece la luna).
-           Zeus tuvo un amor con el joven de la estirpe real de Esparta Ganimedes (la homosexualidad masculina es muy característica en la mitología griega). Luego Genimedes se convierte en copero real de Zeus tras haberlo raptado este transformado en aguila mientras el joven vigilaba el rebaño en el monte.
-           Hera es representada, además de por el pavo real, por la diadema y el carro.
-           Hera tuvo un gran papel en la ‘Gigantomaquia’ luchando contra los gigantes.
-           Hera trató de matar a Heraces con una gran tempestad para que nunca volviera de Troya, pero Zeus se enoja con ella y la colgó en el Olimpo de un yunque por ello.
-           Ixión: Según la mitología de Hera, Ixión, rey de los Lapitas, se enamoró de Hera. En una ocasión en la que le desterraron los Lapitas, este pidió acogida en el Olimpo y Zeus le acepta; Ixión trata de poseer a Hera en varias ocasiones pero Zeus se lo impide. Zeus le prepara una trampa: crea una nube con forma de Hera para ver si se puede fiar de Ixión. De esa unión nacieron los centauros. El castigo que recibió fue la ‘rueda de Ixión’.


ROMA
Peculiar Tratamiento Romano de los Mitos
Toda la mitología romana, a partir del III a.C., procede de la griega, pues el mundo romano no tenía mitología.
Roma era un pequeño poblado asentado en la colina del Palatino, cruzada por el rio Tiber, en el ‘Latium’; hablaban en lengua latina.
Al norte estaba la riquisima cultura etrusca que no se sabe de donde procede; puesto que la lengua etrusca no era indoeuropea, se cree que estos fueron uno de los pueblos del mar que llegaron desde Oriente (tal vez fueron los filisteos o icsos…). Los 3 últimos reyes de la monarquía romana fueron etruscos: Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Sobervio. Se habla de una etruscarización de Roma, pero nunca de una dominación política ni militar. Para algunos historiadores, los etruscos eran aborígenes.
Al sur de Roma, desde la Campania hasta el Sur peninsular desde el VIII a.C. hay poblaciones de origen griego. Esta zona se denominará como la ‘Magna Grecia’. De esta forma, entre etruscos y griegos hay un pueblo de origen indoeuropeo que vivía en las clinas y que se dedica a la agricultura.
Roma avanzó hacia el norte y sur de su posición conquistando italia en el transcurso de los 2 siglos siguientes; posteriormente África y Egipto, Grecia e Hispania hasta que finalmente Roma es dueña del Mediterráneo en el siglo I.
Entonces los romanos miran a su pasado y se ven carentes de Hª sobre sus orígenes. Tito Livio comienza a recopilarla. Conectarón, a través del mundo griego, el nacimiento de Roma con la Guerra de Troya. Ciertamente, es inadmisible la tradición de un origen troyano de Roma cuando se compara la fecha tradicional de la destrucción de Troya (1200 a.C.) con la realidad arqueológica del poblamiento del Lacio y el Palatino.
Origen de la Palabra ‘Roma’
Las lenguas indoeuropeas funcionaban siempre con raices monosilábicas que podían cambiar de timbre (grado o/e/0): ‘Rom-a’, ‘Rom-ulus’, ‘Rem-us’. Hay varias hipótesis sobre el origen de la palabra ‘Roma’: 'Rumon' en etrusco quiere decir 'rio' y es muy probable que al estar situada al lado del Tiber le dieran ese nombre. También Roma pudiera venir de Rómulo, que significa 'pequeña Roma'. Posiblemente este personaje se llamaba ‘Romos’, con una variante ‘Remos’, con diminutivo en ‘ulus’ (pequeño Romo). Con el paso del tiempo se confunde Romulus y Remo con dos personajes diferentes aun siendo el mismo.
En Roma, la higuerra tiene un sentido sagrado, llamada ‘ficus Ruminalis’, representa a la Diosa, ‘Rumina’ protectora de la lactancia (por ser su sabia de color blanco). Xxx de las palabras etruscas que se conocen es ‘ruma’, que significa pecho de mujer (amamantar), emparentada con ‘rumina’ y esta, a su vez, con la higuerra. Se parte del supuesto de que lo mismo siempre procede de los mismo. Puede que el termino Roma haga referencia a ‘ruma’ y no a ‘Rómulo’, pero es un misterio saber con certeza la procedencia de la palabra Roma.
Leyenda sobre la Fundación de Roma
La información que se tiene acerca de la fundación de Roma es incierta, ya que los hechos históricos se funden con la leyenda.
La leyenda cuenta que, después de la caída de Troya (tras ser robado el Paladión), Eneas y un grupo de supervivientes, conocedores del destino de que Troya renacerá en otro lugar, llegaron al Lacio, a la región de Ausonia, donde tuvieron que combatir con nativos y fundan Alba Longa. Se casa con Lavinia, hija del rey latino, fusionándose troyanos y albanos. Iulio Ascanio fue su hijo. Cayo Iulio César pertenece a la familia ‘Iulia’, por lo que estimuló estas creencias ya que justifican su descendencia divina (descendiente de Eneas, hjo de Afrodita).
De ellos descendió más tarde Amulio, rey de Alba Longa que fue destronado por su hermano menor Numitor, quien para privarlo de descendencia y quedarse definitivamente con el poder asesinó a su hijo y mandó a su hija, Rea Silvia, al servicio de la Diosa Vesta. Las vestales tenían 2 cometidos: ciudar el fuego de Vesta en el templo para que no se apague y mantenerse castas (las vestales que perdían su virginidad eran enterradas vivas).
Un día que la vestal Rea Silvia salió del templo en busca de agua al pozo de la entrada (el agua está fuera del templo pues en este caso es un elemento destructor debio a que puede apagar el fuego sagrado) pero cansada, se quedó dormida. Marte se enamoró de ella y los romanos permitieron el nacimiento de los dos gemelos: Rómulo y Remo.
Al enterarse, Numitor ordenó abandonar a los gemelos en el río Tíber, su criado los colocó en una cesta. Debido al desbordamiento del río, las aguas depositaron a los gemelos al pie del monte Palatino, donde una loba (enviada por Marte) los encontró y amamantó. Después los descubrió el pastor Fausto que los crió secretamente junto con su esposa Larentia hasta que los niños se enteraron de su origen.
Años más tarde, los hermanos fueron reconocidos por Amulio, su abuelo, a quien le devolvieron su trono, tras derrocar a Numitor. No queriendo permanecer en la ciudad, piden permiso a su abuelo para fundar una nueva ciudad en la zona del rio Tiber, que Rómulo estableció en el monte Palatino. Remo había escogido el monte Aventino, pero tuvo que ceder.
Según Tito Livio, Rómulo trazó el límite de la ciudad y los lugares de las puertas de esta con un arado tirado por un toro negro y una vaca blanca. Este límite circular se llamaba ‘Pomoerium’. Dentro de ese círculo sagrado todo debía ser puro; el afán por esa pureza se ve representado en la Tabla VIII de la Ley de las XII Tablas, en la que se prohibía enterrar personas dentro de Pomoerio. En su interior estaban los templos romanos, pero cuando a Roma llegan Dioses extrangeros sin correspondencia romana, sus templos deben constuirse fuera del Pomoerio.
Remo, enviDioso, quiso demostrarle su superioridad insultándole en público y saltando dicho límite. Rómulo se encolerizó tanto que se abalanzó sobre él y lo mató. Ese día, el 21 de abril del año 753 a.C. según el historiador latino Tito Livio, quedó instituido como la fecha de fundación de Roma.
Existían unos rituales llamados ‘Pharmakos’ y ‘Angeos’ cuya finalidad era limpiar todas las impurezas y males de la ciudad a fin de purificarla. El ‘Pharmakos’ (= chico espiatorio) era un hombre o una mujer a los que el Estado mantenía durante todo el añoa expensas públicas, pero al principio de la primavera se les saca de la ciudad para que den 3 vueltas al perímetro del ‘pomoerium’ mientras los habitantes les arrojaban de todo. Finalmente eran quemados y arrojados al Tiber (Cristo también fue crucificado en primavera). Es un ritual de tipo griego.
En Roma existía el ritual ‘Argea’. Los argeos eran 27 muñecos de cañamo natural de junco que se guardaban en las 27 capillas de los 27 barrios de Roma cada uno. En Abril, principio de la primavera, se iba a recogerlos en procesión, se colocaban sobre el puente y eran arrojados al Tiber (inicialmente se sacrificaba a victimas humanas en este rito).
Esta es una leyenda etiológia (explica las causas y orígenes de la fundación de Roma) y epónima (trata de explicar por que Roma: Roma à Romulus).
Larentia es presentada en los relatos con una doble Hª:
-           Como la esposa de Fausto. En relatos posteriores se la considera madre de 11 hijos; a la muerte de uno de ellos, adopta a Rómulo como hijo para seguir teniendo 11. Tito Livio dice de ella que ejercía la prostitución.
-           En una ocasión en que el guardián del templo de Hércules, el ‘aeditus’ del ‘Ara Maxima’ (Ara=altar), estaba aburrido, propuso a Hércules una partida de dados y estableció como premio una abundante cena y una prostituta. Ganó Hércules, siendo la prostituta Larentia. Cerró el aeditus el templo y a la mañana siguiente Larentia le dijo que el fuego había devorado la comida y el Dios disfrutado de ella. Al salir del templo la joven se encuentra con Tarutius, rico personaje que se casa con ella y que dejó como heredera universal a Larentia, quien a su muerte legó todos sus bienes a Roma. Por ello, en el mes de Diciembre los romanos celebraban en su honor unas fiestas llamadas ‘Larentalia’ consistentes en una ofrenda funeraria ante su tumba.
En las 2 Has se la presenta como una prostituta. En Roma se las llamaba ‘lupa’ (=loba; ‘lupanar’=prostíbulo). Como Roma no podía permitir esto en su Hª, reinterpreta la leyenda para evitar el descrédito (el lobo es hijo de Marte).
En el ‘Ara Máxima’ estaba prohibida la entrada de mujeres, esclavos y perros. Se cuenta que Hércules, a su vuelta de Gades (Cádiz) de cumplir su 10º trabajo para Hera consistente en traer a Micenas vivas las vacas del monstruoso rey Gerión, se detiene en el Tiber a descansar (no fundada Roma) cuando un famoso ladrón, Caco, le roba unos cuantos bueyes y se aleja tirándoles de la cola, de forma que las pisadas quedan del revés. Al ver esto, Hércules piensa que era un lugar extraño y decide irse de allí, pero al ver que no están todos los bueyes, sale en su busqueda y consigue quitárselos a Caco. En honor de los Dioses que le han permitido recuperar los bueyes, construye allí, en el Foro Boecio (=de bueyes), un altar junto a un templo. Unas mujeres que estaban en el templo le expulsaron pues sólo se permitía el ritual a mujeres, por lo que Hércules decidiría prohibir la entrada a su templo (‘Ara Maxima’) a mujeres. En ese lugar, los feninicos establecieron un mercado, y junto a él levantaron el templo donde se practicaba la prostitución sagrada (relacionado con la prostitución de Larentia). Las mujeres cuando se iban a casar y no tenían suficiente, ofrecían sus servicios en el templo de los fenicios.
Fundación del Latium
Roma fue fundada en el Latium; los romanos explican el origen de la propia región y para ello acuden al mundo griego. Estas mismas ideas aparecen en diferentes cultos. Construyen una cosmología atractiva a los oidos.
Urano (el cielo) odia a los hijos que tiene con su madre Gea (la tierra) y los esconde en los abismos de ésta. La madre prepara una emboscada contra Urano y sólo el hijo menor, Cronos (el tiempo), decide enfrentarse a su padre. Gea le entrega una hoz dentada y cuando Urano se une a Gea en amoroso abrazo, Cronos corta los genitales de su padre y los arroja al mar.
Así se acaba con el poder de Urano, ya que no puede fecundar a Gea. A partir de ahora comienza a correr el tiempo (Crono). Comienza la Generación de los Titanes donde Crono es el 1º. Cronos ocupa el poder y se casa con su hermana Rea. Tiene 6 hijos (Hestia, Deméter, Hera, Hades, Posidón y Zeus). Vuelve a surgir un problema sucesorio pues temía que alguno de sus hijos acabase con él. Comienza a devorar a sus hijos, pero el último, Zeus, escapa porque su madre lo esconde en una cueva y le da a su marido una piedra envuelta en pañales.
Zeus crece en Creta amamantado, bien por la leche de la cabra Amaltea, bien por la ninfa Amaltea con leche de cabra. Según la leyenda, esta cabra pierde por accidente un cuerno que cogió Zeus y del cual salen muchas cosas. Es la ‘cornucopia’. Una vez que Zeus asciende al cielo, la leche de esa cabra daría origen a la Via Lactea.
Al crecer Zeus, consigue que su padre vomite a sus hermanos mediante una pózima y con ellos la piedra que se tragó engañado, piedra que Zeus llevó a lo que hoy día es el santuario de Delfos, donde aún hoy puede visitarse (aunque es copia de época romana). Después libera a los Cíclopes (seres monstruosos de un sólo ojo en la frente) y a los Hecatonquiros (seres de cien brazos). Es este contexto se da la Titanomaquia y una guerra de sucesión de 10 años entre los titanes.
Finalmente vencen Zeus y sus hermanos. Crono queda destronado y es desterrado en la lejana Ausonia, a un pais que se llamará Latium (los romanos utilizan en mito de Sucesión para iniciar su Hª). Latinium viene de ‘lacteo’. Los romanos equiparan a Cronos con el Dios romano Saturno. La palabra ‘satura’, forma arcaica de ‘sátira’, composición en verso o prosa creada por los latinos en el II a.C. que tenía cualquier temática (= plato que tenía todo tipo de ingredientes) tiene la misma raiz que ‘Saturno’, por lo que este está relacionado con la abundancia, especialmente del campo, por eso es representado con una hoz. Este detalle da pie a que Cronos y Saturno se identifiquen, pues la hz y el tiempo acaban con todo.
Del 19-25 de Diciembre, los romanos celebraban las fiestas ‘Saturnales’, una conmemoración de la época en la que vivía Saturno, ‘la Edad de Oro’, época de abundancia. En ellas se hacían grandes gastos; los esclavos eran servidos en sus mesas por sus amos (= deriva en las Navidades actuales).
La creencia religiosa romana se impregnó de lo griego para justificar el nombre del ‘Lacio’. Roma se consideró históricamente descendiente de Troya. En el Latium se encontraba Alba Longa, poblado que esta relacionado con los descendientes troyanos; posiblemente desde Troya llegó una expedición de piratas en barcos en cuya proa tenían un caballo, lo que relacionaron con el Cabalo de Troya. Según los datos del C14, Troya fue destruida entorno al 1184 a.C. (XII a.C.). La mayor parte de los poemas homéricos aparecen en las tablas hititas, por lo que lo que parece una leyenda pudó ser Hª.
El Simbolismo Romano
Existía en la antigüedad la creencia en ciertos símbolos que garantizaban la inexpugnabilidad y pervivencia de las ciudades. En Troya, la ciudad resistió todas las envestidas griegas durante la Guerra; Agamenón llama al sacerdote Calcante y le pide que averigüe ante Apolo la razón por la que la ciudad  no es tomada. Este le dice que es debido a que dentro de las murallas se custodia el ‘Paladión’, una pequeña estatua de madera muy arcaica enviada desde el cielo. Hasta que Diomedes y Ulises no entraron una noche en la ciudad, asaltaron el templo y la robaron, la ciudad no comenzó su declive. En Atenas, fue la ‘estatua de Polas’, para los hebreos era el ‘Arca de la Alianza’; y en Roma era un escudo en forma de 8 llamado ‘Ancile’.
En tiempos del monarca sabino Numa Pompilio, sucesor de Rómulo, los reyes no tenían ningún lazo de parentesco con sus predecesores debido a que realmente era la mujer, la reina, la que trasmite el trono (sociedad matriarcal). En esta época, Roma fue asolada por la peste. Numa Pompilio reunió al pueblo romano en el Campo de Marte, fuera de la ciudad, y suplicó a Júpiter que le mandase una señal; entonces se escuchó un trueno y cayó del cielo un escudo, ‘Ancila’, arma defensiva que garantiza la defensa de la ciudad. Júpiter defenderá a Roma. Numa Pompilio encargó a un herrero, ‘Mamurius Veturius’, la fabricación de otros 11 escudos exactamente iguales para que en caso de robo, el ladrón tuviera que llevarse los 12 escudos. Los escudos se guardaron en una pequeña capilla en el Templo de Marte.
Junto con ellos, en esa capilla se conservan unas lanzas, las ‘Hastae Martis’ (= lanzas de Marte) que cuando cualquier peligro iba a caer sobre Roma, según la tradición estas lanzas se movían solas avisando de él. La palabra ‘hasta’ proviene de subastar el botín de las guerras. Este se colocaba en una plaza bajo una lanza y se subastaba:
‘sub’ + ‘hasta’ = bajo el hasta.
A comienzos del mes de Marzo, mes dedicado a Marte y 1er mes del año según el calendario antiguo de Rómulo, se celebraba la fiesta de las ancilia. En este día los Fratres Saliorum (= los hermanos Salios) sacaban los escudos en procesión por la ciudad. Esto indica que los hermanos Salios eran 12, como los escudos. También descuelgan las unas lanzas que estaban junto a los escudos, las ‘Hastae Martis’ (= lanzas de Marte) que cuando cualquier peligro iba a caer sobre Roma, según la tradición estas lanzas se movían solas avisando de él. La palabra ‘hasta’ proviene de subastar el botín de las guerras. Este se colocaba en una plaza bajo una lanza y se subastaba: ‘sub’ + ‘hasta’ = bajo el hasta. Se detienen en las encrucijadas de las calles en donde forman un círculo y comenzaban una danza sagrada llamada ‘tripodatio’ (=3 saltos), acompañada de un canto aun conservado: ‘Carmen Saliore’ (= el poema de los Salios). Van precedidos por un dirigente (praesul) y acompañados por un poeta inspirado (vates) que va cantando y alabando la gloria del combate, el prestigio del guerrero y lo hermoso que es morir por la patria.
Estas procesiones duran practicamente los días impares de la 1ª mitad del mes. Su finalidad es por un lado concienciar al pueblo de la apertura del nuevo ciclo guerrero y especialmente, despertar las fuerzas de la naturaleza, hasta entonces dormidas, para asegurarse el favor de los Dioses para el buen éxito de las campañas.
El calendario romano tenía 3 ciclos. Uno de ellos era el ciclo guerrero que comenzaba en el mes de Marzo y terminaba con la llegada del mal tiempo, en Octubre. El 15 de Octubre se celebraba una fiesta para conservar la potencia guerrera de Roma, ‘October Equos’(= el caballo de Octubre). Ceremonia fundamental del ciclo Guerrero. Ceremonia relacionada con la fecundidad y la guerra, en la que se sacrificaba con lanzas el caballo de la derecha del carro que hubiera vencido en la carrera de bigas que tenía lugar en el Campo de Marte. Se le cortaba la cola y se llevaba corriendo hasta la Regia, para que algunas gotas de sangre cayeran sobre el altar allí situado (eufemismo, pues la cola es cartilaginosa, no tiene sangre). Después se la quemaba y sus cenizas eran uno de los ingredientes que empleaban las vestales para confeccionar una sustancia purificadora llamada suffimen. La cabeza del caballo se la disputaban los vecinos de la Subura y los de la Via Sacra, dos barrios de la ciudad y, según vencieran unos u otros, la colgaban en la torre Mamilia o en el muro de la Regia. El cabalo de la izquierda, también vencedor, recibá todos los cuidados con sumo esmero hasta la apertura del ciclo siguiente.
De esta forma, el ‘Ancite’ encarna la pervivencia de la ciudad de Roma.
La Monarquía Romana. Leyenda y Realidad
Roma trata de forma muy particular la mitología que adapta del mundo indoerupeo. Los Celtas destacan por sus relatos heroicos y guerreros y los Germanos por los dramas cósmicos, las luchas entre los grandes Dioses. Los griegos tienen una mitología más imaginativa.
Los romanos apenas han legado restos de la antigua mitología indoeuropea. No son restos uniformes ni forman un corpus, ni tampoco han dado lugar a ningún ritual. 2 ejemplos:
-           Fiesta de ‘Mamurius Veturius’ o sea, del viejo Marte (14 Marzo). Se celebra con la procesión de un hombre cubierto de pieles (en quien se quiere ver al ‘Demonio del Invierno’) al que se azota con cayados blancos y largos hasta que es expulsado de la ciudad. Representa el año viejo al que se despide y significa también el nacimiento del nuevo Marte, que en un principio no era Dios de la guerra, sino de la vegetación. Marte es, al mismo tiempo, un chivo expiatorio y un joven renaciente.
Tal vez por ello los judíos celebran el día de la Pascua el 14 del mes de Nissan: el mes de la luna de marzo.
-          La fiesta ‘Regifugium’ se celebraba el día 24 de Febrero, única celebración en fecha par. Fiesta en honor de Jupiter con la que se conmemoraba la expulsión de Tarquinio el Soberbio y la supresión de la monarquía, mediante la huida ritual del Rex Sacrorum. Se celebra el primer día de la República de Roma en la que se expulsa al Rex Sacrorum de Roma como símbolo de la autoridad (Roma nunca suprimía ninguna magistratura, simplemente la reconvertía modificando sus funciones; el rey, superada la monárquica, quedaba como rex sacrorum (rey de los sacrificios)).
Antiguamente había 2 tipos de culturas: Itinerante y Sedentarios.
-           Itinerantes: Pastorales y Guerreros. Estos pueblos itinerantes tienen una cosiedad de tipo patriarcal. Es estas sociedades predominan fundamentalmente los Dioses masculinos, poderosos.
-           Sedentarios: Tienen una sociedad matriarcal (ej: Creta).
Cuando un pueblo itinerario se imponía sobre uno sedentario, se producía una simbiosis sin acabar con la tradición del pueblo sedentario. Así, a la 1ª generación, al niño en sus 1os años lo cría la madre y le inculca ideas matriarcales. A partir de los 10 años es el padre quien se hace cargo de su educación infundiéndole ideas patriarcales.
Al cabo de varias generaciones se produce una simbiosis total. Las divinidades masculinas se unen a las femeninas y se da una genealogía heterogénea, otra cosmovisión.
Matricida es quien mata a su madre, uxoricida quien mata a su esposa, fraticida es quien mata a su herman@ y homicida quien mata a otro hombre, y parricida o patricida es el asesino de su padre. La forma arcaica de esta última era ‘paricida’, es decir, la firuga del padre no aparece, pues sino existiria maricida o frarricida. Así, esas palabras indican que en los comienzos de los pueblos del Lacio tenían una estructura matriarcal, pues se especificaba claramente el que mata a la madre, esposa o hermana, pero no al padre.
Entonces la palabra ‘parricida’ à ‘par’ significa el que está en el mismo rango social (es igual que los ‘Caballeros de la mesa redonda’, en ella no hay un lugar privilegiado); así, el paricida es el que mata a otra persona de su mismo rango. La necesidad de rellenar la casilla inexistenete al alcanzar la sociedad patriarcal lleva a los romanos a añadir una ‘r’ a la palabra: ‘parricida’, el que mata a su padre.
En Creta había un rito parecido al ‘Regifugium’. El rey encarnaba al pueblo, por lo que si el pueblo era fuerte, el rey también lo era. Así, cada año se retaba al rey para comprobar su fuerza para representar al pueblo; siendo la reina la que trasmitiría la corona en caso necesario.
El Roma pervivía la figura sacerdotal del ‘rex nemorensis’, rey del bosque sagrado, hasta la época de Caracalla. La persona que quisiera ocupar su puesto tenía que retar a ese sacerdote y vencerlo.
Así el 24 de Febrero (principios de año), el rex de Roma pone su cargo a disposición del que este dispuesto a retarlo.
En la lista de los 1os reyes romanos se aprecia esto: a Rómulo no le sustituye un heredero pariente suyo, sino un sabino, Numa Pompilio. Rómulo se convirtió en un tirano y el Senado, disgustado, le dio muerte despedazándolo. Los senadores dijeron que Rómulo se había encontrado por el camino con un espectro, pero realmente fue asesinado.
Numa Pompilio, tradicionalmente, había sido considerado el artífice de las instituciones sociales y religiosas de la ciudad. La palabra ‘xxx’ significa piadoso. Numa Pompilio fue asesinado ante un altar.
Tulio Hostilio también murió violentamente tras recibir una pedrada. Anco Marcio murió en un combate. Tras ellos comienza la sucesión de los 3 reyes etruscos: Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Sobervio. Este último fue desterrado debido al clima exterior antimonárquico de la época y a la invasión de Roma por Porsenna, rey de la ciudad etrusca de Clusium (Chiusi), cuyo objetivo era adueñarse del Lacio, que se apoderó de Roma y la utilizó como base de sus campañas contra la Liga latina. Tito Livio dice que la invasión de Porsenna se produjo porque los Tarquinios le pidieron su intervención para restablecer al monarca pero Porsenna no restableció en el trono a Tarquinio, el cual permaneció exiliado.

Así, los sucesores nunca son parientes del rey anterior, por lo que el sistema de reclutar a los monarcas pudo haber sido ese combate para poner a prueba la fortaleza del rex.
Georges Dumézil fue un filósofo e investigador de las religiones. Utilizó el comparativismo para tratar de reconstruir en lo posible los relatos mitológicos romanos concentrados en los 2 1os libros de la obra de Tito Livio.
Por ejemplo, en el relato del enfrentamiento (aparente) entre los romanos y los sabinos. El relato, según Dumézil, encierran 3 momentos:
   La presentación de los contendientes: por un lado Rómulo y sus romanos, poderosos por sus Dioses (dei) y su valor guerrero (virtus), y por el otro el Tito Tacio, rey sabino que no posee grandes Dioses ni guerreros pero si mucha riqueza (opes à Ops es la Diosa de la abundancia à fiestas Opalia; relacionadas con el Dios Conso, Dios de la riqueza agraria, y las fiestas Consualia).
Rómulo, después de fundar la ciudad, habría buscado incrementar el número de sus súbditos por 2 procedimientos: abriendo un refugio o ‘asylium’ sobre la colina sagrada del Capitolio, donde se establecieron gentes marginadas de otras comunidades y comerciantes extranjeros, y raptando mujeres sabinas.
Con la 1ª medida, la fundación de Roma pudo haber sido efímera, pues unicamente estaba formada por hombres; pero por inspiración divina, Rómulo, para conseguir mujeres organizó una gran fiesta en honor del Dios Conso, con el fin de celebrar el nacimiento de la ciudad, e invitó sus vecinos los sabinos, con su rey Tito Tacio y sobre todo a sus hijas. Éstos acudieron y aquellos raptaron.
   El enfrentamiento bélico: entre los 2 contendientes al no llegar a un acuerdo. Los sabinos piden compensaciones porq no tuvo lugar el derecho sagrado no escrito de hospitalidad por parte de los romanos. En este enfrentamiento destacan 2 momentos:
-           El episodio de Tarpeya: Los sabinos sitiaron el Monte Capitolino, donde se encontraba la ciudad (en la llamada Arx o Roca Tarpeya desde donde se arrojaba a los esclavos ladrones condenados a muerte según la Ley de las XII Tablas). Los sabinos raptaron a la vestal Tarpeya cuando esta salía fuera del Templo de Vesta a por agua al pozo (que se encontraba fuera del Templo pues en él el fuego era sagrado). Tratan de sobornarla para que deje abierta la puerta de la ciudadela a cambio de que la entreguen ‘lo que portan en sus brazos izquierdos’ (esto podía ser sus brazaletes de oro o sus escudos). Cuando los sabinos entraron en la ciudadela, la arrojan los escudos aplastándola (recurren a aquello en lo que son poderosos, el oro). La toma de la ciudadela supone la vergonzosa huida de los romanos.
-           El episodio divino: Entonces Rómulo recurre a aquello en lo que los romanos son poderosos: los Dioses. Promete construir un Templo a Júpiter si este detiene la huida. Los romanos se recuperan y contraatacan.
   Intervención de las mujeres sabinas: En ese instante comenzó la batalla y fue cuando se produjo una situación nueva. Las mujeres sabinas que habian sido secuestradas se interpusieron en el combate ya que no querian quedarse huérfanas ni quedarse viudas. Así que decidieron dejar de matarse y regularizar los matrimonios fusionándose los 2 pueblos. Rómulo y Tacio acordaron gobernar juntos, ambos con el título de rey hasta la muerte del 2º quedando Rómulo como único rey de Roma.


Este esquema es el de la creación de la sociedad perfecta: integrada como 1er elemento por los Dioses (dei), como 2º elemento el guerrero (virtus) y como 3º la riqueza (opes).



Este esquema es idéntico al de los relatos nórdicos con la salvedad de que entre los nórdicos se trataba e un mito de origen cósmicos en el que los contendientes no eran hombres sino Dioses. Este relato aparece en las ‘Eddas’ nórdicas, recogidas por Snorri Sturluson en el XIII d.C., más concretamente en la narración llamada ‘Völuspa’, que también tiene 3 momentos:
   La presentación de los contendientes: son 2 grupos fundamentales de Dioses:
-           Los Ases’: divinos y guerreros; mágicamente poderosos. Ej: Odín.
-           Los Vanes’: sobretodo Dioses de la fecundidad, del placer y de la riqueza. Ej: la Diosa Frey (equivalente de Venus).
   El enfrentamiento bélico: entre estos 2 grupos de Dioses. También aparecen 2 episoDios parecidos a los del relato romano:
-           Intervención de Gullveig: (= la borrachera del oro). Bruja que siempre hablaba del deseo que tenia de poseer oro y de cuanto le gustaba este metal. Y era esa avaricia lo que les resultaba oDiosa a los Ases hasta que no la pudieron soportar más y la mataron lanzándola a una hoguerra; pero Gulloeig resurgió del fuego y volvió a nacer tantas veces como la lanzaron a la hoguerra. Los Ases la empezaron a llamar Heid (la que brilla), convirtiéndose en la Diosa de la magia maléfica. Cuando los Vanes se enteraron de que los Ases habían tomado parte en la creación de esta nueva Diosa del mal, se enfurecieron y les declararon la guerra. Pero en este momento:
-           Intervención de Odín: el Dios mago por excelencia, que con su tremendo martillo reestablece la situación.
   Final de la guerra: los contendientes, cansados de combatir en esta guerra que se prolongo mucho tiempo sin tener ningún vencedor, acordaron vivir en paz. Como muestra de este acuerdo acordaron intercambiar a sus jefes. Los Ases enviaron a Vili y Mimir, y los Vanes a Njord y a sus hijos, Frey y Freya, así como Kvasir, que había nacido de la mezcla de la saliva de los Ases y los Vanes.
Este mismo esquema también aparece en el mundo Hindú. En él se relatan las luchas entre los ‘nasatya’, Dioses de la salud y de la prosperidad, y los Dioses encabezados por Indra, que tienen mayor poder mágico y militar. En el mundo griego este esquema puede intuirse my degradado en el combate entre los Dioses olímpicos y los titanes.
Otro ejemplo acontece en la Hª de Roma de Tito Livio en la que narra el enfrentamiento entre Horacios y Curiacios situado en la época de Tulio Hostilio. Se trata de un mito que convierten en Hª:


Leyenda del enfretamiento entre Horacios y Curiacios
Cuando Roma se ha asentado como ciudad comienza su expansión. Alba Longa, su metrópolis, ve con temor el naciente poderio y expansionismo romano. Entre ambas surge un conflicto que se prolonga sin solución. Los reyes de ambas ciudades deciden someter el litigio al ‘juicio de Dios’, duelo para dirimir quien acabaría teniendo el imperium (poder supremo). En se se enfrentarían 3 Horacios por Roma y 3 Curiacios por Alba Longa.
En el relato de Dioniso de Halicarnaso ambos contendientes son primos entre ellos. Después de una lucha indecisa mueren 2 romanos mientras que los Curiacios estaban heridos de distinta consideración, siendo 3 contra 1. En una estratagema, el Horacio superviviente emprendió la fuga, pues al estar distintamente heridos los albanos, estos se distanciaron unos de otro favoreciendo el enfrentamiento 1 contra 1. De esta forma mató a los 3 Curiacios. De esta forma se decidió el imperium a favor de Roma.
Cuando regreso a Roma triunfante, lo recibió su hermana que estaba prometida a uno de los Curiacios, al enterarse de la muerte de los tres empezó a llorar y el Horacio sobreviviente la mato exclamando: ‘¡Perezca así cualquien romano que llore la caida de un enemigo!’. Puesto que el fraticidio es uno de los peores crímenes, el Horacio fue detenido y desterrado, pero los pontífices deciden que el joven puede volver a entrar en Roma si previamente se purifica pasando bajo el ‘Tigillum Sororium’ (= la viga de la hermana), ceremonia de purificación consistente pasar bajo una viga cruzada entre 2 paredes (este es el origen arcaico de los arcos del triunfo).
Desde entonces anualmente se celebraba un sacrificio expiatorio el dia de las Kalendas de Octubre al finalizarse el ciclo guerrero (Marzo-Octubre) que concluía con el regreso del ejército que antes de entrar en Roma debía purificarse de las impurezas contraidas por el derramamiento de sangre en el combate; la finalidad no era celebrar la victoria.
En Grecia se cortaba un perro por la mitad y las tropas pasaban entre las 2 mitades para purificarse. En el mundo hindú también aparece este esquema: en el relato del enfrentamiento entre Trita y Tricéfalo, demonio monstruoso de 3 cabezas. En un momento, el imperio de los Dioses se ve amenazado por este demonio que además era primo-hermano de los Dioses según dicen los Brahamana y las epopeyas. Ante esta situación, el Dios supremo Indra encargó a Trita, el 3º de los hermanos Aptya, que se enfrente al monstruo en singular combate logrando matarlo. Como el Tricéfalo era un primo-hermano, la familia obliga a Trita a someterse a una ceremonia de purificación para expiar su culpa.
Otro ejemplo que conecta el enfrentamiento entre Horacios y Curiacios y el relato de Trita, es la aparición de un personaje homólogo llamado Meto Fusio en el mundo romano y ‘Namuki’ en el hindú:
Después de que Roma ha obtenido el imperium, Tulio Hostilio firma la paz con Meto Fusio, rey de Alba Longa, que se convertirá en su aliado. Pero en el curso de la guerra que Roma mantiene contra la ciudad de Fidena, en el momento mas delizado de la batalla, Meto Fusio, encargado del ala izquierda del combate, abandonó el campo de batalla dejando a los romanos en una situación dificilísima. Tulio Hostilio suplica a los Dioses y logra la victoria. Como castigo, condenó a Meto Fusio al tormento de ser atado por sus 4 extremidades a 4 caballos dirigidos en direcciones opuestas hasta que lo desmenbran.
Entre los hindúes, el demonio Namuki, tras la muerte de Tricéfalo, firma la paz con Indra jurándose mutuamente no atentar contra sus vidas ‘ni de día ni de noche, ni con algo seco ni con algo húmedo’; pero en una determinada ocasión, Namuki traiciona a Indra dejándolo en una precaria situación. Indra suplica a los demás Dioses que restituyan la situación anterior y a su vez le enseñan la forma de faltar a su juramento sin ser perjuro: atacando a Namuki al alba ahogándolo en espuma.


Principales Festividades Romanas
Calendario religioso romano estaba perfectamente estructurado; estos consideraron a Numa Pompilio su organizador, pues fue el propulsor de muchas instituciones religiosas.
El calendario se dividía en 3 grandes ciclos: Ciclo guerrero, agrícola-ganadero y purificatorio. El objetivo era dar solución a los numerosos problemas que entrañaba en la antigüedad el cómputo del tiempo.
Hª del Calendario
En época antigua existía el llamado ‘calendario lunar de Rómulo’ formado por 10 meses lunares de 29 días, teniendo el año 290 días. El año comenzaba el 1 de Marzo y terminaba en Diciembre (no existían ni Enero ni Febrero). El nombre de los meses:


Dedicados a:                                                  Según el ordinal correspondiente:
Marzo (Martius) à Marte                                 Julio (Quintilis) à
Abril (Aprilis)     à Apru (Afrodita)                   Agosto (Sextilis) à
Mayo (Maius)    à Maia                                    Septiembre (September) à
Junio (Junius)   à Juno                                               Octubre (October) à
                                                                       Noviembre (November) à
Diciembre (December) à 10º
Marzo (Martius) estaría dedicado al Dios Marte. Abril (Aprilis), según San Isidoro, proviene de ‘aperire’, apertura de la primavera. Este mes estaría dedicado a Apru, nombre etrusc de Afrodita (Venus). Mayo (Maius) recibe el nombre por estar dedicado a la Diosa de la agricultura Maya. Junio (Junius) estaría dedicado a la Diosa Juno, hermana y esposa de Júpiter. El resto de meses se corresponden con el ordinal correspondiente. Quintilis (Julio), cambiaría su nombre por el de ‘Iulius’ tras la muerte de Julio César, mientras que Sextilis (Agosto), en el I d.C. pasaría a llamarse ‘Augustus’ en honor Octavio Augusto. Afortunadamente, el siguiente emperador Tiberio renunció a ese honor y, gracias a ello los meses siguientes no se llaman ‘Tiberio’, ‘Calígula’, ‘Claudio’ y ‘Nerón’.
Desde muy temprano los romanos trataron de adaptar el año lunar al ciclo solar, para lo cual comenzaron a introducir días llamados ‘empolismales’, dias de relleno, hasta que pudieron dividirse en 2 meses (llegaron a acumular 90 días de relleno). Numa Pompilo (VIII-VII a.C.) añadió los meses de Ianuarius, dedicado a Iano, y Februarius, considerado nefasto y gafe y estaba dedicado a las divinidades infernales, Februus (Plutón) Dios del infierno, ambos al final del año.
Iano era considerado como el Dios de los comienzos o de las puertas con un carácter oracular. Se le representa con dos caras, una que mira al principio (año saliente) y la otra al final (año entrante). Una falsa etimología hace que se le asocie con la palabra ‘Iauna’, puerta (la puerta tiene dos caras, como la figura de Jano). Así al mes Ianuaris se le consideró portero pasando a ser el 1er mes del año, y Februarius lo siguió, siendo un mes transitorio desde el principio del año hasta la apertura del ciclo guerrero en Martius.
Es por ello que en este mes haya muchas fiestas purificatorias, como las Lupercales, en honor de Fauno el 15 de Febrero. Bajo el reinado de Rómulo, las romanas fueron afectadas de esterilidad y consultado el oráculo de la Diosa Juno dicto la solución: 1º se sacrificó un macho cabrío en la gruta del Lupercal. Luego se hace un látigo con la piel del animal y los Lupercos, con la cara manchada de sangre del macho cabrio, completamente desnudos y provistos de látigos, echaban a correr por el Palatino golpeando a las mujeres que se ofrecían a sus golpes para volver a ser madres.
Los meses continuaron teniendo 29 días, por lo que aun siendo 12 meses, el total de días anuales es de 348. así, cada 2 años introducían un nuevo mes llamado ‘Mercedonius’ de 22 o 23 días tras el 23 de febrero, 6º día anterior a las calendas de marzo, y se olvidaban los 6 días restantes de febrero.
En el año 47 a.C, el desfase del calendario civil con el año solar era ya de 90 días, de forma que las ‘floralias’, fiesta de la primavera, se celebraban en pleno verano. Por este motivo, Julio César mandó al astrónomo alejandrino Sisógenes que arreglase tan mala situación. Se propuso así, inspirándose en el calendario egipcio,  lo que hoy se conoce como reforma juliana. En el año 47 a.C., se añadieron 90 días repartidos 23 de ellos en Febrero y 67 entre Noviembre y Diciembre de ese año. El 46 a.C. tuvo pues 445 días; fue el más largo de la historia y se le conoce como annus confusionis, y al mismo tiempo se estableció el calendario actual, con 12 meses de 30 y 31 días.
El ciclo solar duraba 365 y ¼ días, de forma que cada 4 años se añadiría un día justo donde antes se colocaba el ‘mercedonius’, el 23 de febrero, el ‘bis sextus’ antes de las calendas de marzo, llamado ‘dies sextus ante Kalendas Martias’. De ahí proviene el nombre de año bisiesto.
Este calendario imperial conocido como calendario juliano sería prácticamente el que tenemos actualmente, si no hubiera sido porque Sisógenes no tuvo en cuenta que el año medio, de 365,25 días, es unos 11’ y 12’’ más largo que el año solar, de 365,2422 días. Este error suponía al cabo de 133 años, 1 día entero, y a los 1629 años, 10 días. Así, en el 1582 (1629-47) el mundo llevaba un desfase de 10 días, por lo que el papa Gregorio XIII y el astrónomo Clavius propusieran lo que se conoce como el calendario gregoriano, nuestro calendario actual. Se corrigen los 10 días de error acumulados y además se propone que no sean bisiestos los años seculares no divisibles por 400. Es decir, que los años 1600, 2000, 2400… sean bisiestos y el resto, 1700, 1800, 1900, 2100, 2200, 2300… no lo sean. En los países católicos romanos se adoptó esta reforma, y así, al 4 de octubre de 1582 le siguió el 15 de octubre (anécdota: Santa Teresa murió el mismo día 4 de Octubre y la se enterró al día siguiente, el 15 de Octubre). En los países protestantes la reforma no se adaptó hasta el 1752 y en Rusia hasta el 1917. El calendario gregoriano es unos 26’’ más largo que el año solar. Este error producirá un desfase de 1 día cada 3330 años, lo que no preocupa hoy.
En el I a.C. el calendario está perfectamente organizado.
Festividades Romanas
El calendario romano se dividía en 3 grandes ciclos: Ciclo guerrero, agrícola-ganadero y purificatorio.
-           Ciclo Guerrero: comienza en el mes de Marzo. Las ceremonias principales de la apertura de este ciclo corren a cargo de la hermandad de los Fratres Saliorum (= los hermanos Salios).
-           Procesión de los Ancilia: 1 de Marzo. Los ancilia eran escudos sagrados garantes de la supervivencia de Roma, guardados en las capillas Regias. Cuenta la leyenda que Júpiter había enviado a Numa un escudo al que estaba unido el destino de Roma. A fin de evitar su robo, Numa mandó al herrero Mamurius Veturius que se construyeran otros 11 iguales al primero e instituyó el colegio sacerdotal de los Salios para que se encargaran de su custodia. En este día se sacaban en procesión por la ciudad. Esto indica que los hermanos Salios eran 12, como los escudos. También descuelgan las unas lanzas que estaban junto a los escudos, las ‘Hastae Martis’ (= lanzas de Marte) que cuando cualquier peligro iba a caer sobre Roma, según la tradición estas lanzas se movían solas avisando de él. La palabra ‘hasta’ proviene de subastar el botín de las guerras. Este se colocaba en una plaza bajo una lanza y se subastaba: ‘sub’ + ‘hasta’ = bajo el hasta. Se detienen en las encrucijadas de las calles en donde forman un círculo y comenzaban una danza sagrada llamada ‘tripodatio’ (=3 saltos), acompañada de un canto aun conservado: ‘Carmen Saliore’ (= el poema de los Salios). Van precedidos por un dirigente (praesul) y acompañados por un poeta inspirado (vates) que va cantando y alabando la gloria del combate, el prestigio del guerrero y lo hermoso que es morir por la patria.
Estas procesiones duran practicamente los días impares de la 1ª mitad del mes. Su finalidad es por un lado concienciar al pueblo de la apertura del nuevo ciclo guerrero y especialmente, despertar las fuerzas de la naturaleza, hasta entonces dormidas, para asegurarse el favor de los Dioses para el buen éxito de las campañas.
-           Equirria Mamuralia: 13 de Marzo. Festividad consistente en carreras de caballos en honor de Marte. El caballo siempre se relaciona con la guerra.
-           Agonium Martiale: 17 de Marzo (= Agonal de Marte). Sacrificio de un carnero en honor a este Dios. Los propios romanos no entendían en que consistía el ‘agonium’ (la agonía es el combate entre la vida y la muerte para dirimir quien se lleva al hombre). Posiblemente eran escenificaciones de combates ilustres por gladiadores.
-           Quinquatros: 19-23 Marzo. Esla fiesta de los 5 días. Fiesta que los escolares y artesanos celebraban en honor de Minerva, la Diosa guerrera. Gustaba celebrarlas en familia; había intercambio de regalos, así como invitaciones a comer por parte de las matronas. El carácter gerrero de esta festividad reside en los combates de gladiadores en el anfiteatro de gladiadores (las luchas de gladiadores proceden del mundo etrusco, y tenían un sentid religioso; se combatía sólo hasta la 1ª sangre, no hasta la muerte, por lo Dioses).
-           Tubilustrum: 23 de Marzo. Último día de la festividad de los Quinquatros, en la que se procedía a purificar las trompetas de guerra (tuba=trompeta + lustrae=sacar brillo). Seguramente iban acompañadas de otra festibidad: Armilustrium, purificación de las armas. Las Segundas Tubilustrum se celebraban el 23 de Mayo.
En Roma cada 5 años había una ceremonia de purificación del pueblo llamada ‘lustrum’. Esta tenía lugar fuera de la ciudad, donde se reunía todo el pueblo en el Campo de Marte y se hacía una ‘Suovetaurilia’, es decir, se coge un toro, una oveja y un cerdo y se recorría el pueblohasta su sacrificio.
Después de estas fiestas, el ejército sale de campaña. Se deja siempre abierta la puerta del Templo de Jano (Iano) para asegurar el regreso y la influencia del Dios sobre las tropas (homeopatía); sólo se cierran al regreso de los soldados en Octubre (fin del ciclo guerrero).
-           October Equos: 15 de Octubre (= el caballo de Octubre). Ceremonia fundamental del ciclo Guerrero. Ceremonia relacionada con la fecundidad y la guerra, en la que se sacrificaba con lanzas el caballo de la derecha del carro que hubiera vencido en la carrera de bigas que tenía lugar en el Campo de Marte. Se le cortaba la cola y se llevaba corriendo hasta la Regia, para que algunas gotas de sangre cayeran sobre el altar allí situado (eufemismo, pues la cola es cartilaginosa, no tiene sangre). Después se la quemaba y sus cenizas eran uno de los ingredientes que empleaban las vestales para confeccionar una sustancia purificadora llamada suffimen. La cabeza del caballo se la disputaban los vecinos de la Subura y los de la Via Sacra, dos barrios de la ciudad y, según vencieran unos u otros, la colgaban en la torre Mamilia o en el muro de la Regia. El cabalo de la izquierda, también vencedor, recibá todos los cuidados con sumo esmero hasta la apertura del ciclo siguiente.
-           Armilustrio: 19 de Octubre. Nueva entrega de la ceremonia de purificación de las trompetas y armas al cerrarse la estación guerrera para que no contaminasen la ciudad
Los soldados, antes de entrar en Roma, debían purificarse de las impurezas contraidas por el derramamiento de sangre en el combate (la finalidad no era celebrar la victoria) pasando bajo el ‘Tigillum Sororium’ (este es el origen arcaico de los arcos del triunfo).
-           Ciclo Agrícola-Ganadero: comienza en cuanto se abre el tiempo propicio para la agricultura: Abril (aperire: apertura, eclosió de la primavera) y termina en Diciembre, cuando las cosechas estaán guardadas en los silos. Hay una serie de fiestas para fomentar el fruto agrícola.
-           Fordicidia: 15 de Abril (= sacrificio de vacas preñadas; fordi à forda=preñada). Fiesta por la fertilidad de los campos. Roma estaba dividida en 27 vici (vicus = barrios); luego aumentaron a 30 vici (la palabra vici no procede de vicus). Se sacrificaban 30 vacas preñadas, una por cada vici, en honor de la Diosa Tierra. Al mismo tiempo, en el Capitolio se sacrificaba otra vaca preñada en representación de toda la ciudad. Las vestales recogían la sangre de estos animales y extraían los fetos que luego pondrían al fuego hasta reducirlos a cenizas. Con las cenizas y la sangre reseca acumuladas, y añadiéndole entonces las cenizas de habas secas, sin fruto, confeccionaban una especie de droga llamada suffimen (también en los October equos) que utilizarán unos días después en la fiesta Parilia. La finalidad de esta celebración era predisponer a la tierra para que de sus entrañas brote el fruto (imitando al hombre).
-           Cerialia: 19 de Abril. Fiesta eminentemente agrícola en honor a Ceres en la que se celebran carreras de caballos que portan antorchas encendidas.
-           Palilia: 21 de Abril. Fiesta que los pastores celebraban en honor de su Diosa, Pales, en el Palatino (este Dios da nombre a la colina donde se fundó Roma). Al amanecer, el pastor limpiaba el lugar del rebaño y preparaba 3 montones de leña a los que añadía ramas verdes y azufre. Después de invocar a Pales, prendían los 3 montones. Luego acercaban al rebaño al humo para que lo envolviera, y a continuación espolvoreaba sobre las cabezas de los animales el suffimen para purificarlos. Finalmente procedían a saltar 3 veces por encima de las 3 hoguerras (el 3 es considerado un número mágico puesto que el 1 es un número improductivo, al sumársele un número productivo como el 2 se obtiene un número sagrado, el 3).
-           Vinalia Priora: 23 de Abril. Son las fiestas del vino en honor de Júpiter, a quien se pide su protección sobre las viñas. Consiste en descorchar por 1ª vez el vino del año anterior.
-           Robigalia: 25 de Abril. Fiestas en honor a Robigo, divinidad de sexo incierto que protegía los cereales contra la royuela. En ellas, a 5 km de Roma se sacrificaba un perro de color rojizo para evitar que en el mes de Agosto apareciese la canícula (constelación del can) que con sus calores favorece el desarrollo en los sembrados de un hongo parasitario llamada tizón que produce un color rojizo en los campos (magia homeopática).
-           Consualia: 15 de Diciembre (también 21 de Agosto). Fiestas en honor al Dios Conso, Dios de los silos (condeo=guardar). En la antigüedad los silos eran subterráneos. En esta ocasión tenían lugar carreras de carros tirados por mulos, dejándose descansar a los animales que ayudaban en las faenas agrícolas.
-           Saturnalia: 17 de Diciembre. Fiestas romanas en honor de Saturno, Dios de la abundancia. En la ciudad reinaba una alegría desmesurada: se suspendían las sesiones del Senado, se cerraban los tribunales, se daba vacaciones a los escolares, se aplazaban las ejecuciones, se concedía la libertad a los prisioneros, se realizaban sorteos de lotería, se celebraban banquetes públicos y se enviaban regalos unos a otros; en las casas se invertían las clases sociales: los esclavos se ataviaban con las ropas de sus amos y éstos les servían la mesa, criticándoles aquellos sin temor al castigo.
-           Opalia: 19 de Diciembre: Fiestas en honor de Ops, Diosa de la abundancia. Con esto termina el ciclo agrícola-ganadedo.
-           Ciclo Purificatorio: relacionado extrechamente con el mundo de los muertos y con las purificaciones de la ciudad. Comienza en Noviembre, periodo en que la tierra no produce nada y el hombre tiene tiempo para pensar en los muertos, pues no hay actividad agrícola. Este ciclo tiene especial interes en la 2ª mitad de Febrero. El interés por la purificación se ve subrayado por la necesidd de erradicar toda impureza con vistas al inminente inicio del ciclo guerrero (para que la acción del Dios sea más efectiva en Marzo).
-           Parentalia: 13-21 de Febrero. Fiestas en honor de los difuntos, que se prolongaban hasta el día 21. se hacían ofrendas y sacrificios en honor de los difuntos. Cuenta Ovidio que hubo un período de negligencia respecto a las obligaciones con los difuntos, por lo que éstos salieron de sus tumbas y llenaron la noche con sus lamentos hasta que les tributaron las honras fúnebres debidas.
-           Lupercales: 15 de Febrero. En honor de Fauno. Es la fiesta purificadora por excelencia. Bajo el reinado de Rómulo, las romanas fueron afectadas de esterilidad y consultado el oráculo de la Diosa Juno dicto la solución: 1º se sacrificó un macho cabrío en la gruta del Lupercal. Luego se hace un látigo con la piel del animal y los Lupercos, con la cara manchada de sangre del macho cabrio, completamente desnudos y provistos de látigos, echaban a correr por el Palatino golpeando a las mujeres que se ofrecían a sus golpes para volver a ser madres.
-           Feralia: 21 de Febrero (fero=llevar à llevar a las tumbas de los difuntos ofrendas). Fiestas en honor a los difuntos con que se cerraban las Parentalia. Este día por la noche se celebraba en casa una cena en la que se ponía un plato por cada uno de los difuntos de la familia el año anterior. Después de la cena, a media noche, en conmemoración de los muertos, el padre se levantaba y recorría todas las habitaciones de la casa haciendo charcar los dedos, arrojando sobre su hombro izquierdo 7 habas negras y haciendo sonar un objeto de bronce el cual alejaba a los espíritus. Finalmente repetía 3 veces: ‘Manes (espíritus) de mis antepasados, abandonad esta casa’.
Este día y sólo otros 3 más al año: 28 Ago, 5 Oct y 8 Dic, quedaba abierto el ‘mundus potet’. Era un pozo situado en el Foro Boecio (= mercado de los bueyes), pues el mundo de los muertos siempre estuvo relacionado con la agricultura. Este pozo siempre estaba cerrado salvo en estas fechas. El destaparlo suponía abrir un corredor que unía el mundo de los vivos y los muertos; las almas emergían por él y la ciudad de Roma se sentía amenazada por lo que eran necesarias las ceremonias para evitar que los espíritus se apoderasen de los vivos y los endemoniasen. Se suponía que las almas visitaban los lugares más cercanos para ellos en vida (como su casa).
Días de la Semana
Así se cierra el ciclo purificatorio. Este calendario está bien organizado, y cuando el cristianismo intente imponerse como religión oficial, tendrá enfrentamientos con esta organización ritual tan bien estructurada. Pero el cristianismo naciente carece de ritos hasta el punto de servirse de las festividades propias de los judíos, limitándose a evocar la muerte y resurrección de Cristo y a comentar la doctrina cristiana. Unicamente después de que Constantino reconoció el cristianismo, sintieron la necesidad de llenar el año con un ciclo ritual completo, partiendo del nacimiento de Cristo y terminando con su ascensión a los cielos.
El cristianismo no sólo tenía que competir con el paganismo sino también con otros cultos orientales que irrumpían con fuerza en la Roma de finales del II a.C. (como los cultos a Osiris, Isis, Mitra, Atargatis…). Estas religiones predicaban la humanización y hermandad de la sociedad en una Roma totalmente deshumanizada.
Por otra parte, los Dioses paganos (olímpicos: Hera, Ares, Juno, Júpiter, Venus…) habían perdido importancia ante los fieles debido a los nuevos Dioses orientales como Esculapio, padre de la medicina o Mitra, tan importante que estuvo a punto de erradicar el cristianismo (el Domingo es el día dedicado a Mitra).
Pero, ¿Cuándo nació Jesucristo? Esto se solucionó entrando en competencia con el paganismo y las religiones orientales. Previamente se va a organizar la semana. Cuando los Dioss paganos pierden importancia ante el hombre y éste queda desvalido, busca una alternativa superior a él que explique su existencia, y se fijó en los planetas.
Éstos, siglo tras siglo contnuaban imperturbable su camino, por lo que el hombre piensa entonces que tiene que haber un poder superior a los propios planetas que como un motor inmóvil mueva los hilos de toda la maquinaria del universo. Aquí surge la teoría científica de la Astrología: el universo es como una gigantesca maquinaria en la que todas las piezas están perfectamente interconectadas, ya sean enormes, los astros, menores, como el mundo o minúsculas, como el hombre.
Se mueven a diferente velocidad y sentido. Conociendo la ubicación, velocidad y el estado de una pieza dada, se podría conocer la situación de otra con cálculos muy complejos. Se conocía la situación de una, los astros (entonces no se conocían Urano, Neptuno y Plutón), y al estar todas interconectadas, estos determinaban la vida de los hombres (horóscopo).


Un horóscopo requería muchos conocimientos, por lo que se vio la necesidad de vulgarizar la astrología para que tdo el mundo supiera bajo que signo se encontraba (signum=estrella à sino=destino). Para ese signo que regula las vidas, se parte del supuesto de que la Tierra es el centro del universo (III a.C. ya el griego Aristarco de Samos creía que el centro del universo era el sol, luego Copérnico y Newton); a partir de esto, van a organizar os astros de acuerdo con la distancia de sus órbitas respecto a la Tierra. El resultado es que el astro más cercano era la Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter y el más lejano, Saturno.


Lunae dies
Lunes
Martis dies
Martes
Mercuri dies
Miércoles
Jovis dies (genitivo)
Jueves
Veneris dies
Viernes
Sabbath
Sábado
Dominicus dies
Domingo

Son 7 planetas conocidos, que correspondidos a los días, dan 7 días por semana antes de que se repita el ciclo. Entoces se decidió nombrar cada día con el nombre del astro que rige en su 1ª hora. De forma que ‘Lunae dies’, la 1ª de sus 24 horas está regida por la Luna, la 1ª hora del día siguiente estará regida por Marte y así sucesivamente.


Los días de la semana sufrieron una alteración al llegar al Sábado, día de Saturno. Se llama Sábado del hebreo ‘sabbath’ que significa descanso, pues para los judíos era el día fundamental. Este día lo ultilizó el cristianismo para celebrar su festividad. Este nombre quedó animovible.
Cuando el cristianismo trato de diferenciarse del judaismo, escogió un día diferente de la semana, el día el Sol, por que en la ascención a los cielos de Cristo, identificaron al Padre con el Sol. Así, Dominus significaba Sol, pero como los cristianos no celebraban por el Sol sino por el Señor, paso a llamarse dominicus dies’, día del Señor. Basándose en la misma estrategia, también se establece el día de Navidad, del nacimiento del Señor.
En todas las culturas, sobretodo agrarias, el sol es fundamental. Este tiene 4 momentos críticos:
-           Sol-stare de invierno: 21 de Diciembre (= el Sol esta parado). Se acuña Solsticio (de invierno).
-           Equinoccio de primavera: 21 de Marzo (aequus + nox-noctis). En este periodo los rayos solares caen perpendiculares a la Tierra y las noches y días se igualan en duración.
-           Sol-stare de verano: 21 de Junio.
-           Equinoccio de otoño: 21 de Septiembre.
Después de estos periodos críticos, se encienden grandes hoguerras en la Tierra para que por su magia imitativa (simpática u homeopática), el Sol, a ejemplo de la Tierra, brille y genere calor.
El 21 de Diciembre, día del Solsticio de invierno, las ceremonias se celebran en las casas privadas, sin ser públicas, pues el mal tiempo podría apagar el fuego. En realidad, el Sol es visto como una persona humana: crece, alcanza su cénit y muere. El hombre teme que el Sol se apague cuando llegue el Solsticio de invierno por lo que multiplica sus recursos religiosos y mágicos. En Roma se contempla con satisfacción que tras el 25 de Diciembre el Sol vuelve a renacer (debido a su cómputo desfasado del tiempo, situaban el solsticio de invierno el 25 siendo realmente el 21). Así, ese día se celebran varias fiestas:
-           Sol Invictus: 25 de Diciembre (= Sol Invicto). El culto al Sol, de escasa importancia entre los antiguos romanos, cobró auge a partir del emperador Aureliano (III d.C.); asimiló al ‘Sol Invictus’ de la religión siria e instauró un nuevo culto. Con el tiempo, este Dios acabó imponiéndose a las demás divinidades, hasta desembocar, por sincretismo, en una religión monoteísta.
-           Natalis Solis: 25 de Diciembre (=Nacimiento de los Dioses solares). Hermano y amante de Isis, Osiris será un Dios benéfico, cuyo nacimiento fue anunciado por una misteriosa y potente voz que retumbó en el templo de Tebas.
En esta festividad, el cristianismo utilizó el nacimiento del Sol, sustituyéndolo por el Domini, es decir, el nacimiento del Señor: Natalis Domini à Navidad. La Iglesia Ortodoxa no celebra el nacimiento de Cristo este día ya que siguen rigiéndose por el calendario juliano que situa esta celebración el 6 de Enero, día de la Epifanía (manifestación del señor). La Iglesia Occidental situa en este día la maifestación de los Gentiles, personificado en los 3 Reyes Magos de Oriente que llegan hasta donde está Cristo siguiendo un estrella (astrología).


El Mundo Religioso Romano. Características
Las características propias de la religión romana arcaica son: carácter primitivista, conservadora, pragmática y marcadamente política.
 Carácter Primitivista  No Antropomorfismo, Celebraciones…
-           Falta de Antropomorfismo: dice San Agustín en la ‘Ciudad de Dios’ citando a Varrón que en los 170 primeros años de Roma, desde su fundación, ésta careció de todo tipo de estatuas que representaban a sus Dioses, y que de haber seguido así, la religión romana se hubiera mantenido mucho más pura. El sabino Varrón (I a.C.), es el gran polígrafo de la antigüedad romana con sus cerca de 700 obras de muy dibersos temas. El contexto de esta cita de Varrón sirve para atacar al paganismo según San Agustín.
Hay autores que han intentado negar la ausencia de antropomorfismo en Roma alegando que en las tumbas de cremación descubiertas en el Lazio suelen aparecer pequeñas estatuillas de terracota (terra+cota=tierra cocida à barro) representando hombres en actitud orante, interpretadas, a veces, como representaciones de Dioses. Se deduce que los propios romanos opinaban que sus antepasados no representaron antropológicamente a sus Dioses por falta de pericia técnica, pero la verdad es que los 1os templos y las 1as divinidades representadas antropologicamente fueron obra de artistas etruscos o griegos de la Magna Grecia.
No se puede hablar de que Roma careciese de esa pericia pues las religiones primitivas no exigían representaciones de alta técnica, como lo demuestra el hecho de que fuesen capaces de representar la fgura humana en los enterramientos antes citados. Seguramente la falta de antropomorfismo romano puede explicarse por motivos psicológicos; era tan grande el temor reverencial ante el numen de una divinidad, que el romano juzgó imposible e irreverente tratar de reducirla a simples figras de baro (numen ¹ Dios; nuo à asentir + men à género neutro = aquello que tiene el poder de asentimiento, adopta el significado de Dios).
En Roma, en un momento dado, practicaban 2 tipos de enterramientos (cremación e inhumación), algo curioso. En la colina del Palatino han aparecido tumbas de inhumación en la parte inferior, de cremación en la superior, y de ambos tipos en la media. La explicación más extendida es que cuando se incineraba un cadáver, la ceniza se metía en unas urnas cinerarias. Normalmente aparecen en ellas las cenizas y los huesecillos de un dedo por lo que no se incineraba todo el cadáver (el dedo no).
Las tribus latinas son itinerantes, por lo que no pueden adoptar la inhumación ya que en su cultura, los muertos no desaparecen totalmente de la vida, por lo que al incinerarlos, pueden llevarlos con ellos al emigrar. El corte del dedo indica que también adoptaron la inhumación. Los romanos seguían con esas prácticas, pero cuando se asientan en el Lazio, recobran sus practicas inhumadoras.
La consecuencia la falta de representaciones: el conferir a los Dioses aspectos humanos implicaba el riesgo de atribuirles los rasgos propiamente humanos con todo lo que esto supone, es decir, con sus pasiones y defectos, lo que a la larga supuso la degradación de las religiones antiguas.
-           La ausencia de antropomorfismo entraño para el romano un problema de identidad genética, ya que a menudo ignoraba si la divinidad a la que dirigía sus súplicas era Dios o Diosa. Por eso recurren a menudo a fórmulas que evitasen cualquier posible irreverencia: ‘sive deus sive dea, sive mas sive femina’ (así se dirigían cuando no tenían claro el sexo de la divinidad).
-           A la vez, síntoma de ello es la abundancia de divinidades que aparecen dobles, una con nombre masculino y otra con nombre femenino (Fauno y Fauna, Maius y Maia, Februus y Februa, Liber y Libera, Cacus y Caca…). Estas parejas divinas no son originariamente matrimonios divinos o hierogamias.
-           Precisamente la ausencia de hierogamias en la primitiva religión romana es debida a la ausencia de antropomorfismo, que sólo comenzó a aparecer por influencia griega. El 1er caso de hierogamia se detecta en el 399 a.C. con motivo de un lectisternium de estilo helénico; el banquete en honor del Dios al que se reservaba un sitio en torno a sus atributos. Este banquete, epulum, podía denominarse lectisternia si los comensales se acostaban, más propio de hombres, o sellisternia si permanecían sentados, más apropiado para las mujeres. El 1er lectisternio se celebró en el 399 a.C. a causa de una epidemia y los Dioses aparecen acostados en 3 camas y repartidos por parejas: Apolo-Latona o Leto, Hércules-Diana y Mercurio-Neptuno. A pesar del cierto libertinaje que era propio de los ludi, nunca se perdió la conciencia del honor debido al Dios titular de los mismos.
Durante el 2º y último lectisternio del 217 a.C., ante el temor por las Guerras Púnicas, en la religión arcaica se dieron muchos prodigios. En esta ocasión, las divinidades emparentadas tenían su lógica: Júpiter con Juno, Neptuno con Minerva (relacionados con la mitología griega: en la fundación de Atenas Neptuno aportó un caballo y Atenea un olivo), Marte con Venus (los romanos no mencionan esta pareja porq Venus, en una de sus uniones con el mortal Anquises tuvo a Eneas, cuyo descendiente fue Numitor, cuya sobrina, Rea Silvia, se unió con Marte, teniendo ambos a Rómulo y Remo), Apolo con Diana (hermanos), Vulcano con Vesta (ambos son divinidades del fuego), y finalmente Mercurio y Ceres.
A estas alturas todo el panteón griego había invadido el mundo romano. Este fue el último lectisternium puesto que no puede considerarse lectisternium una parodia realizada por Augusto en la que, en medio de un banquete, celebró un dodekatheos haciendo representar a las divinidades por medio de 12 convidados disfrazados de Dioses.
-           La falta de antropomorfismo y de hierogamias tiene como consecuencia Roma la falta absoluta de héroes divinizados. El único caso es el de Rómulo, que a su muerte fue venerado bajo el nombre de Quirino (Dios de la lanza).
-           A menudo relacionaron a sus Dioses con objetos muy precisos: como la sacralización de:
-           Piedras: concretamente de las chispas que saltaban al rozar el silex hay un con Júpiter, Dios del rayo: Iupitar Lapis.
El Senado, en el momento de declaraciones de guerra, escoge a estos 2 sacerdotes. Los Fetiales, (colegio) que escogían a 2 sacerdotes: ‘pater patratus’ y ‘verbenarius’., tb utilizan Lapis. El ‘Pater patratus’ con una piedra de silex sacrificaba a un cerdo como si le fulminara un rayo de Júpiter (la piedra representa a Júpiter).
-           Fuego: el caso más evidente es el de Vesta, el fuego del hogar, difícil de obtener por lo que fue sacralizado; Vesta nunca tuvo representación antropomórfica, era simplemente el fuego.
-           Árboles: era muy frecuente el ‘Lucus’ (bosque sagrado en el que no se podía recoger leña ni entrar con objetos de metal), las ‘querquetulanae vires’ (las fuerzas de las encinas), el ‘ficus Ruminalis’ (la higuerra de Rumina).
-           Las Aguas: como el ‘lacus Iuturnae’ (el lago de Iuturne) en Roma o las ‘Fontes Camenae’ fuentes inspiradoras dedicadas a las divinidades Camenas.
-           Las Armas: la lanza representa a Marte (‘hastae Martis’). Se ha querido explicar este uso como pervivencia del predeismo, de un animismo original en el que una fuerza incontrolable e imprecisa que a veces se la denominaba en Antropología ‘mana’, residiría en aquellos objetos o lugares y los convertiría en tabú, lo que las llevaba a rendirlas culto generalmente vinculado con la magia, ya sea una magia apotropaica (que alejaría los efectos negativos que pudiesen emanar del objeto) o bien una magia simpatética (=homeopatica) capaz de provocar, por imitación o simpatía, resultados positivos previamente buscados.
Simbolismo en el Culto: Pero no es necesario recurrir a explicaciones complejas cuando la explicación puede ser más sencilla, como podría ser el simbolismo. Porque para el romano primitivo, la divinidad era un ser invisible que se manifestaba únicamente por sus efectos. Cuando se realizaba un acto religioso era preciso determinar de forma puntual y exacta a que divinidad y a que área de poder va dirigido ese sacrificio o acto religioso para que los dioses supiesen con precisión para que se dirigían a ellos.
En la mentalidad jurídica y práctica del romano, esto se presenta como un requisito ineludible e indispensable. Esto es lo que hay que ver en el empleo de objetos culturales, pues las armas simbolizan a Marte, el fuego a Vesta, las piedras de silex a Júpiter, la hoguera a Rumira…
-           Las Celebraciones Religiosas: Este primitivismo romano no sólo aparece en el antropomorfismo sino tb en las representaciones reiligiosas y no sólo en las grandes ceremonias como las Lupercales, el October Equos o las Palilia, sino tb en actos más inmediatos de la vida cotidiana, como por ejemplo:
En el momento mismo de nacimiento de un bebe, pues al nacer se le depositaba sobre tierra y a continuación el padre debía levantarlo de ella en testimonio de que lo reconocía como hijo suyo. Al cabo de 7 días si era niño, o de 8 si era niña, se celebraba el llamado ‘dies lustricus’, es decir, el día de la purificación del niño (lustricus=sacar brillo, limpiar).  Ese dia se le ponia el nombre al recien nacido y se le colocaba al cuello una balita de cuero o de metal llamada ‘bulla’ que tenia un carácter apotropaico. Este colgante lo llevara el niño hasta su mayoria de edad. El día de las Liberalia, que acudia al foro con su padre se lo quitaba.
Hasta la imposicion del nombre y de la ‘bulla’ el recien nacido estaba en peligro, por lo que era preciso que 3 hombres armados respectivamente con un hacha, un mortero (‘pilum’) y de una escoba, debian de colocarse ante la puerta de la casa y realizar en ella un ritual magico para evitar la entrada de ‘faunus’ o de ‘silvanus’, que era el espiritu maligno de los bosques, y a la vez se invocaba a los espiritus benevolos y familiares, que son ‘picumnus’, `pilumnus’, ‘intercidona’ (la matadora, el hacha) o ‘deverra’ (la barredora), para que protejan al niño.
El dia de la purificación se invocaba al hada del 9º dia, ‘Neuna Fata (hada)’ o ‘Nundina’, para que formulase presagios positivos para el recien nacido. Desde el momento en que el niño era purificado se le colgaba una pequeña ‘bulla’.
Apartir de ese momento el niño nacido estaba bajo la tutela de una larga lista de divinidades gurdianes (como ángeles de la guarda). Por ejemplo la divinidad Vaticanos o Fabulinos, serán las divinidades que le enseñan hablar, o Cuba, divinidad que vela por su sueño, o Educa, la que le enseñaba a comer (‘educare’ = alimentar), o Potina, que cuida de su bebida, o Abeona o Adeona, Iterduca o Dominuca, divinidades que cuidaban del niño cuando caminaba por la casa o sale o entra de ella.
Cada ámbito de la vida del bebe estaba bajo la protección de una divinidad, cosa que hemos heredado los cristianos aunque en el cristianismo sean los santos.
-           Los sacerdocios no escapaban tampoco a este sentido primitivista. Destacan los ‘flamines’ sobre todo con el ‘Flamen Dialis’. Este sacerdocio mas antiguo de Roma estaba completamente rodeado de tabues arcaicos, por ejemplo, en todo momento tiene que ir cubierto con su ‘apex’ (un boneta de lana blanca rematado con una varilla), no puede llevar ningun tipo de ataduras (ni cinturones, ni anillos ni pulseras) puesto que representa a Júpìter, que representa la libertad y la grandeza; ni comer alimentos fermentados, nisiquiera pan con levadura; no pueden jurar por que el juramento ata.
No pueden nunca asistir a un funeral, y cuando su esposa muere deja de ser sacerdote por que la muerte se relaciona con la corrupción. No puede cortarle las uñas ni el pelo mas que un hombre libre y los restos tienen que enterrarse debajo de un ‘arbol fenix’ (un arbol de buen augurio que de frutos).
Tampoco puede tocar un arma ni montar a caballo por que se relacionan con la guerra y con la muerte. No puede pronunciar palabras como cabra (considerado animal impuro por su mal olor), carne cruda (por que evoca a la muerte), o haba (en el mundo romano se le relacionaba con los muertos: se dice que en sus hojas se leen letras de muertos, y por que provocan gases lo cual evoca a los espiritus).
No puede estar mas de 3 dias fuera de Roma. Las patas de su cama tienen que estar elevadas de la tierra y untadas de barro (‘vive con Roma’).
-           Rituales de sacrificios sangrientos: Este primitivismo tambien se manifiesta en los rituales de sacrificios sangrientos que requerian victimas humanas. El paso del tiempo hiso que la civilización sustituyese la practica de sacrificios humanos por victimas llamadas ‘victimas vicarias’ (‘vicis’ = vez = victimas que hacen las veces de…). Por ejemplo el sacrificio de los ‘argeos’, eran 27 muñecos de cañamo natural de junco que se guardaban en las 27 capillas de los 27 barrios de Roma cada uno. En Abril, principio de la primavera, se iba a recogerlos en procesión, se colocaban sobre el puente y eran arrojados solemnemente al Tiber el 15 de mayo. Inicialmente se sacrificaban victimas humanas, pero fueron sustituidas por esos ‘argeos’ que le representan.
No obstante en el 226 a.C. y 216 a.C. los libros sivilinos ordenaron enterra vivos en el  Foro Agario a una pareja de galos y otra de griegos (sacrificios humanos), pero Tito Livio se apresura a puntualizar que aquella no era una practica romana.
-           Caracalla:  otro ejemplo de este primitivismo es. Era la forma de acceder al sacerdocio del Bosque de Aricia, consagrado a Dione. El ‘Rex Nemorensis’ ere un sacerdosio que se ejercia retanto a muerte al sacerdote vigente.

 Conservadurismo  La religión romana es tremendamente conservadora, lo que se ve en el gran número de prácticas prmitivas que se conservan lo que demuestra que es una religión conservadora a ultranza. Pero este conservadurismo romano no hay que enterderlo como un conservadurismo excluyente sino de prevención, pues Roma pretende conservar en todo momento la ‘pax deorum’ (la concordia con los dioses) y prevenirse de cualquier castigo divino, pues considera que perder cualquier ritual significaría una venganza divina, por lo que se conserva todo aunq no se entienda. Y por el mismo motivo preventivo no se incorporaban nuevos dioses ni rituales siempre bajo control estatal.
 Pragmatismo  Tiene una finalidad práctica. Lo que 1º tenía en cuenta el romano era la efectividad de cada divinidad representada.
En Grecia las divinidades aparecen siempre rodeadas de una sin fin de mitos y de leyendas: sus amores, rencillas, aventuras… dando la sensación de que esto es lo más importante y sus funciones propias quedan en un 2º lugar y que los dioses su propia vida sin preocuparse por los mortales, y eso fue lo que corrompió la religión griega y a la romana por influencia.
Antes de que esto ocurra (a partir del III a.C.), en el Periodo Arcaico de la religión romana la divinidad estaba definida según su cometido y no se la convocaba más que cuando era necesaria su intervención (pragmatismo) según su funcionalidad.
-          Presagios: Este pragmatismo religioso  resulta muy revelador cuando se refiere a los presagios (‘signa’). La relación cultural entre el hombre y la divinidad tiene una doble vertiente: por un lado están las ofrendas y oraciones que los hombres elevan a os dioses (‘sacra’ = actos sagrados) y por otro están las señales que los dioses envian a los hombres (‘signa’ = señales). El comportamiento del romano antes las ‘signa’ o presagios es diferente al griego, siempre preocupado por su destino inmutable y fatal. En sentido griego, los presagios son premoniciones reveladoras de lo que estaba fijado en el futuro, mientras que el romano piensa que el hombre puede enfrentarse a su destino comunicado por los presagios con total libertad, usando los presagios de forma pragmática positiva y manipulándolos con todos los recursos que su espíritu jurídico le proporciona (además de hacer la ley, tb hace la trampa).
Los presagios procedían de muchas fuentes, como la ‘auspicia’ o mirar las aves (‘auspicium’ à au[em]-spicere=ave-mirar). Tb procedían de palabras oidas al azar o ‘omen’ o de fenómenos celestes, como los truenos o rayos o de señales consideradas prodigiosas llamadas ‘dirae’, ‘ostenta’ o ‘portenta’ (ej: lluevia de piedras o estatuas que se mueven…) o bien simplemente el consultar las ‘sartes’ (suertes)o las entrañas de los animales ‘exta’.Considerados todos ellos bajo la forma de su obtención, los auspicios se pueden dividir en 2 grandes bloques:
-           Auspicia Impretrativa: (‘impetrare’ = solicitar algo) son los auspicios concientemente buscados, como la consulta a las aves o a las suertes o a las entrañas de los animales. Estos auspicios desarrollaran toda una ciencia argumental que estará en manos del colegio sacerdotal ‘Colegio de los Augures’.
La palabra ‘augur’ es reveladora de ese pragmatismo porque su raiz es ‘aug’ = aumentar (auge). El ‘augur’ tiene en sus manos la manipulación de los presagios para que estos se desarrollen bien. Mediantes su bastón curvo (‘litus’), traza un círculo curvo en el cielo llamado ‘templum’ y en él solamente los presagios que sobrevengan tendrán validez. Luego indica que aves concretas serás las aceptadas en su observación y en todo momento tendrá la facultad de rechazar un presagio simplemente con decir ‘non consulto’. Es decir, elige el lugar, el momento (casi siempre el amanecer), las fórmulas a emplear y se reserva el derecho de darlos o no validez.
Un caso extremo de este pragmatismo manipulado es el recurso al ‘pullarius’: en todo ejército había un soldado encargado de llevar una cesta de pollos a los que el general consultaba antes de tomar una decisión. Se dejaba a los pollos unos 3 días sin comer, y dependiendo de la voracidad de los pollos y de que no dejasen caer el alimento de su pico, el presagio sería positivo o no (he ahí la manipulación).
Todo esto puede explicarse cuando se trata de buscar conscientemente un augurio que siempre se pretendía que fuese positivo, pero exactamente la misma postura la desarrollaron los ‘auspicia ablativa.
-           Auspicia Oblativa’: aquellos que se ofrecen espontaneamente al hombre sin buscarlos, por ejemplo los ‘omina’ (palabras oidas al azar) o los fenómenos celestes; ‘ob’ = en medio de algo, que nos chocamos con él + ‘latum’ = llevar à ‘Oblativa’ = llevar delante de algo que es ofrecido.
El romano, al contrario que el griego, va a ver en esos presagios su porvenir no inamovible, el hecho de conocerlo es una situación ventajosa para influenciar ese presagio y modificarlo en provecho propio. Cualquier auspicio no buscado perderá su eficacia en 3 casos:
1.    Sino se ha reparado en él.
2.    Si habiéndose reparado en él no se le quiere prestar atención (‘non observare’).
3.    Si habiéndo pretado atención manifiesta en voz alta que no se quiere aceptar (‘repudiare’ o ‘refutare auspicium’).
Así ocurría con los ‘omina’ o palabras oidas al azar, que pueden ser rechazadas e incluso dirigidas contra otra persona o reinterpretadas muy personalmente.
 Carácter Político  La falta de una mitología y el profundo pragmatismo romano privaron a Roma del sentido cósmico tan desarrollado por otros pueblos indoeuropeos como los griegos o hindues.
El romano no se plantea ninguna explicación universal o cósmica que tuviese un carácter orgánico. De hecho, su inquietud por el pen y por el universo comenzó con la helenización y la Fª griega a partir del III a.C., mostrando antes un total desinterés de lo que algún autor calificó de ‘drama permanente del mundo’.
Lo que interesa al romano eran sus necesidades inmediatas: alimento y defensa, poruq el emundo, el universo o el cosmos era algo demasiado vago y genérico y lo más inmediato que tenía el romano era la ciudad de Roma, el Estado, por lo que la grandeza de Roma será la propia grandeza del individuo.
El concepto de la divinidad manifiesta esa soberanía estatal. Cuando Mucio Escévola, cónsul y pontífice en el 95 a.C., sirviéndose de la Fª estóica estableció una clasificación teológica de las divinidades, diferenciaba 3 tipos de dioses (‘tria genera’):
1ª: Dioses introducidos por lo poetas (la mayoria).
2ª: Dioses incluidos por los filósofos.
3ª: Dioses del Estado.
Esta clasificación la adoptará luego Varrón (I a.C.) en su obra ‘Sobre las cosas divinas’ donde establece 3 tipos de dioses:
1ª: Dioses introducidos por lo poetas: en ellos la dignidad y la naturaleza de los dioses inmortales quedan muy en entredicho: cuentan sus aventuras amorosas, sus adulterios, sus robos, sus fantásticos nacimientos… mientras que ‘son divinidades a las que no hay que dar importancia e incluso es preciso combatir’.
2ª: Dioses incluidos por los filósofos: Son los que delimitan la esencia y las cualidades de los dioses, su lugar de residencia, su definición, si son o no eternos, su procedencia… son divinidades más propias para ser tenidas en cuanta en una escuela que en la vida pública.
3ª: Dioses del Estado: Aquellos a los que los Estados, los ciudadanos y principalmente los sacerdotes deben conocer y redir culto. Consiste en saber que dioses son precisos rendir culto público y a que creencias y sacrificios está obligada cada persona; es decir, esa politización de la religión tendrá en cuenta únicamente a los dioses de la ciudad, cuyo culto público estaba a cargo de sacerdotes y magistrados o cuyo culto privado estaba a cargo de cada pater familias.
En este contexto, Roma no concebía una religión personal porque el individuo como tal se diluía en el marco más amplio que era la ciudad o el Estado, bajo el concepto de que si el Estado es grande, el individuo será grande y a esa grandeza colaborará el mantenimiento de la ‘pax diorum’.
Donde mejor se perdibe este control político de la religión romana fue en las representaciones religiosas, como en las Bacanales, que tuvo lugar en el 186 a.C., cuando se denuncia ante el Senado la existencia de celebraciones orgiásticas por grupos de personas de distinta procedencia y clase social. El Senado interviene y se hacen miles de prisioneros a los que se somete a juicio sumarísimo siendo condenados a muerte (según Tito Livio unos 7,000).

1 comentario:

  1. muchas gracias por toda esta información es de lo mejorcito de la red. gracias

    ResponderEliminar