sábado, 12 de octubre de 2013

EXPANSIÓN POR EUROPA



 

EL IMPERIALISMO

 

DEFINICIONES DE IMPERIALISMO Y COLONIALISMO


El imperialismo consiste en la práctica de dominación empleada por las naciones más poderosas, para ejercer su control o influencia sobre pueblos más débiles. Aunque las voces Imperialismo y Colonialismo tienen un significado similar y pueden aplicarse indistintamente en algunas ocasiones, se debe establece ciertas matizaciones.

El Colonialismo, por lo general, implica un control político oficial que supone la anexión territorial y la pérdida de soberanía del país colonizado. El Imperialismo tiene un sentido más amplio que remite el control o influencia ejercida sobre otra región, sea o no de forma oficial o directa, e independientemente de que afecten al terreno económico o político.

 

TEORIAS SOBRE EL IMPERIALISMO


Existen dos tendencias que sostienen la primacía de los factores económicos o los políticos. La interpretación económica insiste en la necesidad de invertir los capitales europeos sobrantes, la competencia por los mercados y la búsqueda de materias primas. Así, la causa fundamental de la expansión fue la revolución industrial, para autores como Hobson o Lenin.

Interpretación política: el grupo que interpreta el imperialismo, como un fenómeno político a partir de intereses estratégicos, religiosos o ideológicos, se encuentra encabezado por Schumpeter. Este economista no relaciona el desarrollo del capitalismo con el imperialismo ya que, para él, si el comercio se desarrollase libremente no necesitarán la conquista por la fuerza de nuevos mercados, por eso creía que el imperialismo era un residuo pre-capitalista basado en el ansia de poder por encima de la búsqueda de beneficios económicos. Sin embargo, para Hobson, el factor esencial era la necesidad de invertir el excesivo capital acumulado para lo cual se buscaron nuevos mercados aunque se podría haber solucionado mejorando el nivel de vida e esos países a lo que habrían aumentado la demanda interior.

Para Brunswig desde 1870 el nacionalismo popular existente se volcó en el exterior y fijó sus ambiciones en África y Asia. Las supuestas razones para ello variaron en cada país. Entre los pensadores Marxistas destacó Lenin que en su obra “El Imperialismo fase superior del Capitalismo” afirmaba que el primero no solo surgía del segundo sino que además era la etapa fundamental de su desarrollo. A finales del XIX se usaron argumentos favorables a la expansión territorial caracterizados por su nacionalismo y racismo, de esta manera Rudyard Kipling explicaba el imperialismo como el deber del hombre blanco ya que tenía que llevar la supremacía se su civilización a sus pueblos atrasados. Esta ideología derivó en el imperialismo humanitario que afirmó el derecho de conquista como medio último de lucha contra la esclavitud, los abusos y para establecer el buen gobierno. Además del racial, que mediante el Darwinismo aplicado a las relaciones entre los grupos humanos, justificó el imperialismo como triunfo benéfico del más fuerte y mejor.

Estas ideas no tenían en cuenta las diferencias culturales entre europeos y colonizados, así, por ejemplo, utilizaban eras diferentes. [1]



FASES DEL COLONIALISMO

Para conocer las diversas etapas del colonialismo hemos dividido en dos periodos


HASTA 1870

La primera fase de la expansión de Europa se inició con las exploraciones ibéricas, principalmente en el Atlántico (desde XV a XVIII), sin embargo la mayor parte de estas colonias obtuvieron su independencia tras las guerras napoleónicas, lo que no impidió que tras el Congreso de Viena se intensificase la expansión colonial. Así Francia se apoderó de Argelia, Gran Bretaña reforzó su presencia en la India y Holanda en Indonesia, pero dentro de una política económica europea librecambrista que tendía a abrir las colonias a naves y productos extranjeros.

Así mismo las rivalidades de los estados remitieron, lo que permitió el predominio de Inglaterra. Este colonialismo se basó en el asentamiento masivo de las poblaciones europeas y en la estructuración de las sociedades locales según modelos europeos. De esta forma el panorama cambió en los años 70 del XIX debido a que las principales potencias europeas consolidaron su dominio en Asia y se dispusieron a hacer un auténtico reparto de África.


DESDE 1870

Desde esta fecha hasta 1914 fue la etapa de plenitud del colonialismo ya que se delimitaron las respectivas áreas de influencia y se realizaron los definitivos repartos coloniales. Hasta la Conferencia de Berlín, de 1884, estos repartos fueron más bien teóricos, pero a partir de esta fecha la problemática se centró en la ocupación efectiva de territorio para así evitar los intentos de apropiación de otros estados. Esta fecha debe considerarse como un acontecimiento histórico. [2]

Este proceso de conquista obligó a la realización de costosas guerras coloniales, también aparecieron en escena países sin tradición colonial como: Alemania, Italia, EEUU o Bélgica; mientras que se volvieron a interesar España y Portugal. El nuevo colonialismo se fundó en la imposición del dominio europeo a las sociedades indígenas modificando, al mismo tiempo, de manera profunda, su modo de vida, aunque no por una fuerte inmigración que no se produjo, sino por la radical transformación de la economía debido a la creación de plantaciones, minas y líneas de transporte para la producción de mercancías cuyo destino era el mercado mundial. De esta forma grandes masas de la población indígena se convirtieron en trabajadores al servicio de los europeos lo que se vio acompañado de la desestructuración de las sociedades tradicionales y la desaparición de las culturas locales.

*** LINEA TEMPORAL: es una herramienta conceptual gráfica para medir distancias temporales y localizar fechas y procesos históricos. ***


CARACTERÍSTICAS DE LA EXPANSION EUROPEA


CAUSAS


ECONOMICAS

Consistieron en el interés de los grandes grupos financieros por la inversión de los capitales acumulados, la explotación de los recursos de las colonias para la obtención de materias primas que eran indispensables para la producción de la industria europea.

El uso de una mano de obra (barata, casi servil) y la consecución de estos nuevos mercados, permitieron la intensificación del comercio y aseguró el consumo de los productos industriales de la metrópoli. Así se obtuvo el enriquecimiento de las potencias que mantuvieron su alto nivel de vida y desarrollo a costa de la explotación de las colonias, las cuales permanecieron en situación de subdesarrollo y dependencia de manera obligada. En la década de los 70 cambió la coyuntura económica[3].

De esta forma la sustitución del librecambrismo por el proteccionismo, como política económica de la mayor parte de los países europeos, obligó a la conquista de nuevos mercados. Frecuentemente no fue el mercado existente sino sus posibilidades lo que impulsó a la conquista para evitar que se adelantara otra nación.

Esta necesidad de nuevos espacios también se debió a la superproducción de las metrópolis. Sin embargo, el carácter de mercado reservado de las colonias, mediante elevadas tarifas proteccionistas, no tenía en cuenta el bajo nivel de vida de las poblaciones coloniales, lo que reducía su capacidad adquisitiva. Además el capital acumulado no tuvo como destino principal las colonias en todos los casos europeos, ya que Francia solo invirtió la décima parte de las transacciones exteriores en sus colonias.


POLITICAS

Se basaban en los deseos de aumentar su poder y prestigio en la política internacional, taimen a manifestar, mundialmente, su nacionalismo y a poseer bases y territorios de valor estratégico. Así mismo la rivalidad entre las potencias hizo que se produjeran anexiones para evitar que las realizaran otros, lo que era una consecuencia de la aparición de una política global tanto por sus objetivos y preocupaciones como por sus medios y alcance.

 

IDEOLÓGICAS Y MORALES


La doctrina reflejada anteriormente de la misión civilizadora del “hombre blanco” a las otras sociedades consideradas inferiores las cuales sería necesario civilizar según el modelo europeo. Los proyectos se ordenaron también en torno a ideas motrices que trataron de llevar a cabo como: el sueño británico de la unión de El Cabo-El Cairo, el bloque magrebí francés, el de la unidad del estrecho por parte de España o la unión de Angola y Mozambique de Portugal. El romanticismo colonial basado en la exaltación de las riquezas de los continentes, africano y asiático, fue usado por lo núcleos dirigentes para desviar la atención de otros problemas.

El entusiasmo de los misioneros, contribuyó a despertar el interés de la opinión pública por el mundo afroasiático y así la protección de sus actividades fue un motivo no desdeñable de que la población apoyara las empresas coloniales.


FACTORES


 

TÉCNICOS


Los progresos técnicos de Europa aumentaron en la segunda mitad del siglo XIX por lo que la brecha entre los países industrializados y el resto del mundo fue cada vez mayor tanto en el dominio de la producción económica como en el de los medios militares. Así la utilización de la energía se cuadricupló en el último tercio del siglo por el crecimiento de los rendimientos y el aumento de la producción global lo que propició el descenso de los precios de venta de los productos.

La disminución de las tarifas de transporte y principalmente de las tasas de flote permitió la venta de estos productos industriales a mejores precios que los puestos por el artesonado local de los países extra-europeos.

La mejora de la navegación marítima, debido a sus transformaciones sucesivas, constituye la principal condición técnica de tal expansión, es decir, los adelantos de la construcción naval así como del arte de navegar y la utilización creciente del vapor, permitieron la existencia de navíos más capaces y rápidos, lo cual lleva en definitiva a la superioridad técnica de Europa. Así fueron contemporáneas las mejores técnicas europeas con el subdesarrollo del resto del globo[4]

 

ECONOMICOS


En el auge del colonialismo actuaron la concentración y capacidad económica de las sociedades y compañías por acciones que transformaron las condiciones financieras que contribuían a la expansión. Así mismo ayudaron los mejores sistemas de crédito, la abundancia y disponibilidad de capitales para su inversión y el crecimiento de las organizaciones bancarias europeas. Las transformaciones del sistema crediticio se basaron  en el desarrollo de las sociedades, anónimas o por acciones, el florecimiento de los bancos de negocio y posteriormente de los grandes bancos de depósito. Estos enormes medios suscitaron una nueva estrategia de colocación del dinero, el cual mediante prestamos y créditos, llegó a los gobiernos de loa países colonizados donde el dinero era escaso y caro en importantes las necesidades para su modernización. Esto propició que los acreedores se esforzaran por imponer su control lo que preparó favorablemente el terreno para las intervenciones políticas posteriores.

 

DEMOGRAFICOS


En la Edad Contemporánea se produjo una expansión demográfica muy importante, sobre todo en Europa, ya que debido a la mejora en las condiciones de vida hubo un descenso en la mortalidad y un aumento de la natalidad. Ambos hechos se tradujeron en un excedente de la población y obligó a emigrar hacia las colonias a un importante contingente poblacional.

De esta manera la población europea aumentó de 190 millones de habitantes en 1815 a 450 millones en 1914, de los que emigraron a ultramar más de 50. sin embargo el factor demográfico fue utilizado como argumento por los partidarios de la expansión aunque raras veces fue la primera causa. En realidad las colonias asiáticas y africanas no acogieron el exceso de población europea ya que la emigración fue principalmente al continente americano y cuando se produjo, se dirigió hacia los que mantenían una identidad lingüística con la metrópoli.

 

 

 

 


GRUPOS DE PRESION

 


SOCIEDADES GEOGRAFICAS


Eran organizaciones de investigadores que se reunían para hacer estudios sobre zonas prácticamente desconocidas hasta entonces. Este movimiento geográfico familiarizó a la opinión pública con las cuestiones coloniales y contribuyó a dar a las expediciones de ultramar una justificación moral.

 

MISIONEROS


El movimiento de evangelización y el auge creciente de las misiones en la segunda mitad del XIX esparcieron por el mundo las religiones occidentales. Se establecieron, en función de la población, de la trata de esclavos y de la apertura de nuevas rutas hacia el interior. Así rivalizaron las misiones protestantes y católicas. Las primeras eran más independientes y variadas por su pertenencia a numerosas iglesias reformadas, mientras que las católicas estaban más jerarquizadas por sus lazos con los jesuitas.

Los gobiernos, pese a que algunas veces intentaron frenarlas, sacaron a menudo partido de sus actividades pues los conocimientos que éstos habían adquirido sobre le país y sus gentes les convirtieron en interpretes de los exploradores, soldados y diplomáticos.

 

ASOCIACIONES COLONIALES


La ideología de los colonizadores fue propagada por asociaciones que se esforzaron en convencer a la opinión pública y en influir sobre las decisiones del gobierno. Reunían a representantes del mundo de los negocios, intelectuales, escritores y políticos. Su influencia se debió menos al número que a la calidad de sus miembros.


ADMINISTRACIÓN COLONIAL


Las formas de organización fueron:

1.      La concesión que se usó en países extensos como China, consistió en la instalación en sectores estratégicos (puertos con zonas de influencia) en los cuales las potencias europeas tenían ventajas comerciales.

2.      las colonias no tenían gobierno indígena propio y dependían directamente de la administración metropolitana a través de sus instituciones ya que era resultado del derecho de conquista y ocupación. Se consideró el mejor medio en los países que carecían de una fuerte organización política.

3.      los protectorados: en los que teóricamente subsistía un gobierno indígena que era respetado por el poder metropolitano, el cual impuso una administración paralela y dominante en la práctica que lo representaba en el exterior. Eran resultado de un pacto desigual entre ambas entidades.

4.      los territorios metropolitanos de ultramar: eran los jurídica y administrativamente equiparados a la potencia europea por lo que formaban parte de ella, a todos los efectos, y constituían los departamentos o provincias de ultramar.


LA ESTRUCTURA SOCIAL


Los grupos sociales europeos que integraron la población colonizadora en una primera fase, fueron funcionarios civiles y militares y colonos. El funcionario se caracterizó por su aislamiento y sus amplias competencias lo que le convirtió en la clase dirigente de la zona. El colono se instaló en la tierra para trabajarla aunque después adoptó otras actividades y emigró a las ciudades. Esas sociedades posteriormente evolucionaron hacia una nueva estratificación ya plenamente colonial, basada en:

1.      los Grupos Tradicionales Dominantes constituidos por las antiguas clases terratenientes, viejas jerarquías y elites tradicionales.

2.      la Burguesía Compradora que era la nueva clase capitalista surgida de la relación con las actividades económicas coloniales.

3.      la Burguesía Nacional estaba formada por la mediana y pequeña burguesía surgida del trabajo y del estudio generado por la acción colonial. Es decir, profesionales, intelectuales, funcionarios y pequeños comerciantes, en principio liberales y no vinculados directamente con los intereses coloniales sino que representaban la oposición nacional al colonialismo.

4.      El Campesinado: gran masa de la población explotada sin conciencia de clase, antes sometida a los grupos tradicionales y después al poder colonial.

5.      El Proletariado: era minoritario y se desarrolló como consecuencia de la acción colonial al desempeñar los trabajadores urbanos: labores auxiliares, mercantiles e industriales.


AFRICA


 
NORTE DE AFRICA

La costa mediterránea africana se convirtió, desde la apertura del Canal de Suez, en un espacio para la expansión que solo contó con la oposición del Imperio Turco. De esta forma Argelia y Túnez se convirtieron en las bases francesas, usadas como vías de penetración a través del río Níger, mientras que Egipto (mediante el Nilo) lo fue para gran Bretaña, una vez ambas se desgajaron de los Otomanos.

Así estas zonas se convirtieron en plataformas de los proyectos expansionistas de ambas potencias. Las pretensiones francesas pasaban, mediante anexiones al O y E, por crear un eje que recorriese el N del continente desde Dakar (en Senegal) hasta el mar Rojo, lo que chocó con las ideas británicas ya que éstos pretendían dominar los territorios entre El Cabo y EL Cairo. De tal forma en 1882 las tropas egipcias fueron derrotadas en Tell-el-Kebiz lo que extendió la ocupación inglesa a todo el país. Lo mismo hicieron los franceses en Túnez en 1881, en 1904 se crea el gobierno general del África Occidental Francesa y en 1912 Italia tomó Libia a los Turcos; en Marruecos España y Francia firmaron un tratado en 1912 por el que se crearon dos protectorados.

 

AFRICA SUBSAHARIANA


Mientras tanto el Rey de Bélgica, Leopoldo II, junto con el explorador Stanley, usaron el río Congo como vía de penetración en esta zona, lo que permitió la creación, en 1885, del Estado Libre del Congo que dependía directamente del este monarca y que después pasó a formar parte de Bélgica. Paralelamente Brazza extendió las posesiones francesas al norte de estos territorios lo que permitió en 1910, la consolidación de su dominio en el África Ecuatorial Francesa.

Existe un hecho que marcó un antes y un después en el proceso de reparto de África que fue la Conferencia de Berlín, la cual tuvo lugar entre noviembre de 1884 y febrero de 1885. La elección de la capital alemana debe llevar a pensar en el interés que comenzaron a tener las autoridades de este país por el tema colonial. En dicha reunión se reconoció el Estado Libre del Congo y se determinó el reparto del continente mediante una serie de reglas como: la necesidad de la ocupación real a través de administradores o tropas y no solo en el mapa de las colonias, además de que cada potencia debía informar a los otros asistentes sobre los territorios que consideraban propios.

Así este congreso dio un gran impulso a la expansión colonial. En los años siguientes se sucedieron los Tratados Europeos que parcelaron todo el continente excepto Etiopía y Liberia que permanecieron independientes. La primera, debido a su victoria sobre los italianos en la Batalla de Adua en 1896 y la segunda como un protectorado virtual de los EEUU debido a que allí fueron enviados esclavos liberados de este país americano tras su guerra civil.

Hubo un importante choque entre Francia y Gran bretaña, en 1898, conocido como la Crisis de Fashoda. En dicho lugar de Sudán se encontraron los proyectos coloniales de ambas potencias al coincidir en sus deseos de dominar el Valle del Alto Nilo, lo que no se convirtió en una guerra debido a la cesión de los franceses que temieron quedarse aislados en Europa. Este hecho nos da cuenta de la importancia de las cuestiones coloniales que podían haber llevado a una guerra a escala planetaria entre ambas potencias. Aún así, el proyecto inglés tampoco se llevó a la práctica debido a la creación de la colonia alemana del África Oriental y el Estado Libre del Congo.

 

AFRICA DEL SUR


En el extremo meridional del continente el hecho destacable fue la Guerra Anglo-Boer. Los Boers eran los inmigrantes holandeses establecidos, desde principios del XVII, en lo que a partir de 1815 fue la colonia inglesa del Cabo. Estos , entre 1836-1844, abandonaron este asentamiento en una gran migración hacia el interior donde crearon en 1836 el Estado Libre de Orange y en 1852 el de Transvaal. El hallazgo del oro en este último, impulsó a Gran Bretaña a anexionárselo en 1877 lo que provocó la sublevación de los Boers en 1880 que mantuvieron su independencia hasta el inicio de la guerra en 1899 la cual finalizó en 1902 con la victoria inglesa.

Gran Bretaña y Portugal también se encontraron en 1890 en la zona entre Angola y Mozambique. Aunque no se llegó a un enfrentamiento, ésta fue la Crisis del Ultimátum ya que el gobierno de Londres presionó a los portugueses mediante este ultimátum.


ASIA Y OCEANÍA


 
ASIA

Hasta mediados del siglo XIX la presencia europea en Asia destacaba en la India, donde predominaban los británicos y en Indonesia por los holandeses. China y Japón abrieron sus puertos al comercio europeo aunque este último a través de la Revolución Meiji se liberó de los intentos colonialistas europeos. Paralelamente a la expansión en África se produjo la de Asia y Oceanía.

Francia consolida sus posesiones en Indochina a través de la creación de la Unión Indochina en 1887, formado por la colonia de Conchinchina y los protectorados de Annam, Tonkin y Camboya, a los que se unió en 1893 el Reino de Laos. Este expansionismo chocó con el inglés que se adueñó de la Alta Birmania en 1885 lo que hizo que Siam permaneciera como un estado tapón entre ambas potencias.

Gran Bretaña se enfrentó, así mismo, con Rusia ya que cuando ésta se extendió por Siberia y el Caucaso se atemorizaron, los ingleses, por lo que establecieron un semi-protectorado en Afganistán. Al mismo tiempo que consolidaron sus posiciones en la India.

 
LA INDIA

Fue una de las principales colonias del Imperio Inglés, estuvo administrado por la Compañía Británica de las Indias Orientales hasta que en 1858 la corona asumió este papel. El cambio en la titularidad de la colonia se debió a la rebelión de los Cipayos que tuvo lugar entre mayo de 1857 y Abril de 1859. Los Cipayos eran los soldados indígenas del ejército británico en la India que protagonizaron estos hechos teóricamente contra el ultraje de sus tradiciones.

En 1887 la Reina Victoria I fue proclamada Emperatriz de la India. Este amplio territorio pasó a ser, a finales del XIX, un productor de materias primas, a tener una mínima industrialización a principios del XIX, lo que propició la aparición de unas nuevas clases medias, que fueron la base del Congreso Nacional Indio fundado en 1885, en el que predominaron los hindúes, y de la Liga Musulmana, fundado en 1906. Ambos grupos, en el Pacto de Lucknow de 1916, exigieron la autonomía del país.


CHINA

El Imperio Chino era el más antiguo de los estados de Asia Oriental, lo que no evitó que las miradas expansionistas europeas se dirigieran hacia él. En un primer momento se buscó la apertura al comercio extranjero de la sociedad china. En 1885 se firmó el Tratado de Tientsi, que supuso un reparto entre las potencias de zonas de influencia en dicho Imperio. El hecho de que no se produjese un reparto efectivo de China se debió al choque entre las naciones europeas y al deseo de equilibrio para evitar un conflicto. Ante esta debilidad china se produjo la Rebelión de lo Boxers en 1900. Estos asesinaron misioneros y comerciantes europeos, y atentaron contra compañías occidentales. Las potencias aplastaron la rebelión, obtuvieron una indemnización y el permiso para la libre penetración económica en las provincias. Esta última concesión contribuyó a que se arruinaran la industria y la artesanía locales, y a la formación de un proletariado y una minoría intelectual revolucionaria.

En 1905, estos grupos crearon en Kuomitang, el Partido Nacional del Pueblo, dirigido por Sun Yat-Sen, con tres principios: el nacionalismo, la democracia y la reforma económica.

En 1912 se proclamó la República, al ser derrocado el Emperador, que fue presidida por Sen Yat-Sen.


JAPÓN

Se produjo la restauración Meiji a partir de 1868, que consistió en la eliminación del último Shogun de la familia Tokugawa, para restablecer el poder del Emperador Mutsuhito o Meiji. Tras esto, se redactó una constitución en 1898, se abolió el feudalismo y acabó la separación de las clases sociales, lo que permitió la modernización de ese país, sacándolo de su aislamiento, y lo convirtió en una potencia mundial en un breve plazo. De ahí si aplastante victoria en 1894 y 1895 en la Guerra contra China, y en la mantenida contra Rusia entre 1904-195.



ARCHIPIÉLAGOS MERIDIONALES ASIÁTICOS

España dominó las Filipinas hasta 1898, en que pasaron a depender de EEUU. Holanda colonizó Indonesia.

El imperialismo ruso se proyectó por Siberia y, desde allí, prosiguió dos direcciones:

·         Hacia el centro de Asia, produciendo roces con los británicos en Afganistán.
·         Por el en hacia Manchuria y Corea.


OCEANÍA

Fue colonizada de forma tardía. Podemos dividirla en las grandes colonias británicas (Australia y Nueva Zelanda) y los archipiélagos de Melanesia, Micronesia y Polinesia.


AUSTRALIA

Fue primero un asentamiento penitenciario basado en una lenta y escasamente planeada colonización, que, durante el XIX, permitió el desarrollo de una conciencia nacional manifestada en la formación de autogobiernos de los nacientes estados. En 1901 Australia se organizó como un estado Federal autónomo con constitución propia dentro del Imperio Británico.


NUEVA ZELANDA

Fue proclamada colonia de soberanía británica en 1840, y tuvo autogobierno desde 1856. Desde 1907, con el estatuto de dominio, se constituyó como estado autónomo dentro del Imperio.


ARCHIPIÉLAGOS DE MELANESIA, MICRONESIA Y POLINESIA

Se produjo el choque entre Gran Bretaña, Francia, Alemania y EEUU.



CONSECUENCIAS DEL COLONIALISMO


LA ACULTURACIÓN

Consistió en los cambios sufridos por la cultura anterior a la colonización en todos los niveles de la existencia. Los factores esenciales del proceso de aculturación fueron:

·         El cambio en la transmisión de creencias de la vía oral a la escritura.

·         La vida urbana rompió las estructuras tribales.

·         La sustitución de conceptos como vitalismo, economía familiar y realidades tribales, por el tiempo, dinero y estado.

No en vano, aunque las cultura europea, africana y asiática se desarrollaron de forma simultánea, no eran contemporáneas, ya que presentaban enormes diferencias.


EL ANTICOLONIALISMO

En la segunda mitad del XIX se desarrollaron de forma sincrónica las teorías imperialistas y se formularon los principios del anticolonialismo. Estas posturas, encabezadas por políticos e intelectuales, esgrimían entre sus argumentos algunos morales 8como los abusos de los colonizadores), demográficos (como la pérdida de capacidad de trabajo en la metrópoli, debido a la salida de europeos), económicos (basados en la evasión de capitales de la metrópoli) o políticos (centrados en el peligro para la estabilidad europea de las rivalidades coloniales.

En las primeras décadas del XX pasó a estar dirigido por los teóricos socialistas, que lo discutieron en el marco de los congresos de la segunda internacional. Así, en el celebrado en Stuttgart en 1907, se condenó el colonialismo. La resistencia africana y asiática a la colonización no fue tan débil como se ha creído, ya que lo difícil fue que se les tuviera en cuenta. De esta forma, ningún reino africano fue invitado a la Conferencia de Berlín. Ninguno firmó estos acuerdos y, siempre que fue posible, los africanos se opusieron a las decisiones tomadas en Europa, al ser aplicadas en sus países.

·         Los franceses afrontaron una revuelta en Argelia en 1870 y tuvieron dificultades para controlar el Sahara.

·         Los británicos sufrieron revueltas en Sierra Leona en 1897.

·         Los alemanes se enfrentaron a la insurrección herero en África del SO, y a la revuelta de la tribu Mai Mai En Tanganica. Solo los etíopes, bajo el Emperador Menelic II, tuvieron éxito en su resistencia a la conquista europea, al aniquilar una fuerza expedicionaria italiana en la Batalla de Adua.









CONCLUSIONES

Aunque los aportes positivos fueron considerables, la colonización presentó una mayor cantidad de aspectos negativos para los países ocupados. Así, las civilizaciones antiguas fueron destruidas, sus lenguas desplazadas, la industrialización prohibida y, en muchas partes, hubo segregación racial y discriminación en los empleos y en los barrios. Por el contrario, las metrópolis instalaron sus excedentes demográficos, vendieron sus productos industriales y obtuvieron materias primas a  bajo precio. En definitiva, la colonización permitió que se consolidara la segunda fase de la revolución industrial, la del capitalismo financiero.





[1] ERA: es el proceso de tiempo que parte de un acontecimiento determinado que permite datar los sucesos ocurridos a una sociedad determinada. La era musulmana comenzó el 16 de julio del 622 d.C. y fue usada en el próximo y medio oriente.
[2] ACONTECMIENTO HISTORICO: es un hecho concreto que ocurre en una fecha determinada y tiene una fecha determinada y tiene una significación destacada.
[3] COTUNTURA ECONOMICA: es el cambio en la situación económica. Así es lo contrario a estructura que será lo que permanece.
[4] En este caso contemporáneo significa simultáneo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario