viernes, 18 de octubre de 2013

BABILONIA








La vida


En


Babilonia




·       VÍCTOR GARCIA CABAÑEROS.

·        2º CURSO. PRÓXIMO ORIENTE Y EGIPTO.







INDICE.

1.- Introducción……………………………………2



2.- Desarrollo………………………………………3, 4, 5, 6, 7
        
        

         .- Estado y sociedad………………………..3



         .- Vida cotidiana……………………………4



         .- Ciudades…………………………………6



3.- Conclusión……………………………………8



4.- Bibliografía…………………………………..9










INTRODUCCIÓN.

Aquellas gentes supieron crear una compleja civilización en las fértiles llanuras que Mesopotamia les ofrecía, en la que sus fronteras llegaron hasta Egipto. Pero, pese a los esfuerzos de los últimos reyes, no consiguieron sobrevivir.
De este esplendoroso pasado, mitificado por los relatos de la Biblia y de algunos escritores clásicos griegos ¿ que nos ha quedado?.
Muy poco, si respondemos desde el punto de vista material. Mucho, si pensamos en la gran contribución que la civilización babilonia ha aportado al resto de los pueblos.
En el presente trabajo nos permite adentrarnos de una forma global en las vidas de las distintas clases sociales de Babilonia y observar de cerca el esplendor de un Imperio del que, a pesar de que no nos quedan numerosos restos materiales, nos ha dejado un legado cultural que impregna nuestra sociedad actual de forma indirecta.
Aunque, generalmente, se le da la mayor importancia al código de Amuraba,  babilonia tuvo un desarrollo enorme en otros aspecto de los que no podemos prescindir.




DESARROLLO.


ESTADO Y SOCIEDAD.
         Los usos y las costumbres no fueron siempre los mismos. Si conocemos algo de los pueblos babilónicos(sus gustos, preocupaciones, fiestas, cultos) es gracias al examen, siempre sujeto a análisis y entre líneas, de la documentación arqueológica y literaria. Interesaban mas los reyes y el estado, los dioses y los templos, que el común de los mortales.
Los reyes tuvieron en la caza uno de los deportes favoritos practicándolo tanto a pie, como en carro o a caballo(caza del León por parte del rey asirio Assurnipal).los textos de la época nos permite conocer la jornada diaria de un rey, así como sus ceremonias. Por la mañana procedía al aseo personal, contando con colaboración personal. Debia ponerse determinados vestidos y calzado. Tras despachar los asuntos del imperio, se ocupaba de sus cosas favoritas.
Respecto a las reinas, poco es lo que sabemos. Al transcurrir su vida en el mundo cerrado del palacio, rodeado de cortesanos y esclavos, cabe suponer que debían de estar sometidas a unas severas reglas. Se admitía la poligamia.
La sociedad aparece dividida en distintos grupos.
La célula originaria de todas estas clases sociales era la familia, de tipo patriarcal, perfectamente regulado por las leyes.
El padre era el señor de la casa pero ambos cónyuges eran responsables de las deudas. En cualquier caso, la mujer babilonia siempre estuvo considerada, social y jurídicamente por debajo del hombre.
         MATRIMONIO
                   Vinculo jurídico. Los matrimonios solían acordarlo las familias de los futuros esposos siendo estos todavía niños. La muchacha pasaba de la casa de sus padres a las del futuro marido. El matrimonio consistía en la entrega real de la mujer a su marido. Tras cubrirla este con un velo, del que no se separaría jamas, declaraba ante testigos la formula ”se tu mi esposa y yo seré tu esposo”
         DIVORCIO
                            La sociedad babilónica conoció el divorcio que iba acompañado de un acto ritual que consistía en cortar un trozo de fleco interior de la esposa repudiada.
VIDA COTIDIANA.
         PRIMEROS AÑOS DE VIDA: el nacimiento de un hijo era propiciado gracias a una serie de rituales, en los que las oraciones y plegarias al dios luna, sin, constituían la parte principal. El nombre era algo muy importante, sin el nombre quedaba expuesto al ataque de los demonios malignos. Existencia de una fiesta al final de la infancia a diferencia de otros pueblos y razas.
         EDUCACION: la educación del joven debía de ser muy rigida. También podían ser ofrecidos al templo para seguir la carrera religiosa.
         ASEO PERSONAL: solo las clases pudientes se bañaban con alguna frecuencia, a veces, se daban baños de vapor. Una vez lavados se perfumaban con distintas esencias y colonias, de las que conocemos una decena de variedades. Las gentes mas pobres se bañaban en las acequias o canales.
Los mesopotámicos cuidan mucho sus cabellos, sobretodo por razones higienicas, a fin de evitar los parasitos. También cuidaban su piel, que untaban a veces con aceites de sésamo u otras grasas para protegerse del aire abrasador
A diferencia de los sumerios, los babilónicos llevaban barba; la longitud de la misma marcaba las diferencias de edad y el rango social
El barbero, personaje muy popular, solía desempeñar su función en la calle
         VESTUARIO: respecto al traje masculino, sabemos que los babilónicos vestían largas túnicas de lana o de lino con flecos en la parte baja, y que a veces se cubrían con un manto, aunque, lo habitual era que la gente anduviera descalza, la clase pudiente llevaban sandalias planas, sujetas al tobillo por unas cuerdas
Del sol se protegían con turbantes o gorros puntiagudos, completaba este atuendo con un bastón, con empuñadura tallada, que, en determinadas circustancias, servia también como arma.
Los reyes y dignatarios, obviamente, solian llevar vestidos mucho mas complejos
Como complemento de los vestido masculinos de las clases nobles y ricas eran frecuentes los pendientes, los collares y los brazaletes, trabajados siempre en metales preciosos y de un modo muy artístico
El traje de los artesanos y obreros consistía en una sencilla túnica lisa. El vestido de los mas pobres consistía, por lo general, en un simple taparrabos.
El cuero se utilizaba fundamentalmente para hacer los trajes de los soldados, que eran diferentes según fuesen infantes o de caballeros
Respecto al vestido de la mujer, las modas babilónicas evolucionaron muy lentamente. Largas túnicas de extrema sencillez. Una prenda era de vital importancia en el atuendo de la mujer babilonica: el velo. Cuando un hombre cubría a una mujer con el velo, significaba que la aceptaba como esposa, indicaba el estado civil de la esposa en publico.
LA COMIDA Y LA BEBIDA: en las casas babilónicas no existía que sepamos, una habitación concreta destinada a comedor, ni sabemos que hubiera horas fijas para comer. Los alimentos se disponían en una bandeja depositada en el suelo o en un taburete bajo. Los que pertenecían a las clases ricas comían recostados en literas.
La base de la alimentación descanso en los cereales- cebada, trigo ,mijo -con los que se fabricaban, en las propias casas, unas tortas muy planas. Complemento de los cereales eran las cebollas, los pepinos y las calabazas.Los riquísimos dátiles y el pescado de río complementaban esa dieta popular.
La carne se consumía poco, tal vez solo en los días festivos, o a lo sumo, solo seis o cinco veces al año..
Como postres, la leche cuajada y el queso eran lo usual.
La bebida, aparte del agua y de la leche, consistía en diferentes tipos de cerveza y de vino..no faltan referencias a la embriaguez que, según los textos religiosos, se daban también entre los dioses
Los alimentos se servían en vajillas adecuadas
COMO TRANSCURRIA LA JORNADA: los quehaceres duraban hasta caer la noche.
Las mujeres empleaban el día en sus duras labores domésticas. Las de las clases acomodadas, dado que tenían sirvientas, se dedicaban a visitar a sus amigas, a buscar una nueva joya o a una rica tela en las tiendas de los bazares.
Los jóvenes  pertenecientes a la clase rica, debían de ir a la escuela de los templos, y ocupaban su tiempo libre en algunos juegos, como el ajedrez.
Los esclavos se ocupaban de las labores mas duras.
Al caer la noche los hombres se reunían para beber en alguna de las numerosas tabernas de las ciudades o bien consumían unas horas comentando las incidencias de la jornada.
Las gentes babilonias daban mucha importancia a la cortesía, haciendo de la hospitalidad una verdadera virtud. En la calle se saludaban llevándose la mano a la frente o bien se inclinaban respetuosamente. Frente a los príncipes, lo usual era arrodillarse y besarles los pies.
Según dicen los textos, la mayor alegría del babilónico era, la paz y la tranquilidad, el disfrute de la vida cotidiana sin sobresaltos, dentro de un respetuoso temor a los dioses.
LOS FUNERALES: los babilonios sentían un gran temor por la muerte. Con la esperanza de retardarla, suplicaban a los dioses la concesión de una larga vida.
Respecto a los funerales lo usual era que los difuntos quedasen inhumados en el subsuelo de sus propias casas, que se convertía así en su residencia de paz, o bien en grandes necrópolis, situadas en las cercanías de las ciudades. Los familiares mas cercanos debían llevar luto y llorarle durante algún tiempo. Periodicamente, a fin de que el difunto no cayera en el olvido, debía pronunciarse su nombre, hacerle libaciones de agua, a través de un conducto que alcanzaba la propia tumba y, sobre todo, celebrar banquetes funerarios
La muerte de los reyes, se consideraba como un mal augurio para el país, dado su papel de vicario de los dioses. Los cuerpos eran expuestos en los palacios, también solían erigirse estatuas en su memoria
CIUDADES.
         Por regla general, en las ciudades babilónicas había diferentes barrios, donde las casas se amontonaban alrededor del templo o del palacio.
Con el paso del tiempo, debido a los escombros y la basura, las construcciones primitivas iban convirtiéndose en ruinas enterradas y el nivel de las calles subía de modo constante.
Por lo general, las ciudades estaban dotadas de murallas de protección, en las que se abrían distintas puertas. Dentro de la ciudad, las manchas verdes de huertos y jardines rompían la monotonía de la blancura de las casas.
Muchas han sido las reconstrucciones hipotéticas que se han hecho de los famosísimos y maravillosos jardines colgantes de Babilonia. Una de las mas aproximadas puede ser tomada por D . J . Wiseman(1983)los romanos consideraron que tal complejo, con especies arbóreas de todas clases, constituía la séptima de las maravillas del mundo. Herodoto había descrito la ciudad como una capital inmensa, cruzada por el Eufrates.
         AGRICULTURA: los cereales se almacenaban en silos cilindricos, donde se les protegía de la humedad y los roedores
         GANADERIA: es la segunda actividad económica de los babilonicos. El caballo fue un animal de gran importancia entre los asirios y los babilónicos, quienes lo utilizaron como cabalgadura militar. Sabemos que el animal mas corriente era el asno.
El ganado bovino se usaba en los trabajos agrícolas o para servir como manjar en las clases ricas.
Muy poca importancia tuvo el cerdo. El camello, originario de Arabia, no fue común en babilonia
         Artesanos: en todas las calles babilónicas existian, en sus callejuelas, numerosos talleres, que eran al mismo tiempo tiendas, en los que se fabricaban los mas variados objetos
         OTRAS PROFESIONES: son las que actualmente podríamos catalogar como liberales. Estas profesiones, generalmente, estaban en manos de las clases sacerdotales.
De las profesiones liberales, la mas importante era la de escriba, profesión que requería un largo aprendizaje.
Otra profesión era la de recaudador de impuestos. Las profesiones de medico y de veterinario también gozaron de gran prestigio. El primero hacia uso de la magia y el segundo se ocupaba del cuidado de los animales.
La música, destacó en la sociedad mesopotámica y, contó en babilonia de expertos en ese arte, aunque se entendió bajo un aspecto mas religioso que profano
        

ADIVINACIÓN: la desaparición de la civilización mesopotámica y, con ella, sus lenguas y su sistema de escritura, no impidió que ciertos métodos de adivinación se extendieran hacia Palestina y Egipto(y desde allí hacia Europa).es bien sabido que la astronomía mesopotámica del I milenio ejerció una cierta influencia en la India.
La adivinación mesopotámica experimento un desarrollo histórico complejo, además existía diversidad  de métodos en función del status social
         EJERCITO: las guerras, tanto defensivas como ofensivas, fueron una constante en la historia de mesopotamia. Podria afirmarse que este imperio, a diferencia del de Asiria , guerreo mas por defenderse  de ataques exteriores que por iniciativas imperialistas
En teoría el rey era el general del ejercito, pero en la practica este papel lo desempeñaron expertos jefes y mandos intermedios.
Sabemos que babilonia tuvo un ejercito permanente, aunque muy poco profesionalizado.
Las principales armas de combate no variaron mucho durante el imperio. Entre las armas ofensivas cabe citar mazas, puñales, espadas, lanzas…como armas defensivas, se utilizaban cascos, yelmos, escudos y corazas.
En la época paleobabilonica el tipo de guerra era bastante simple: se combatía a pie, con los soldados organizados en unidades de infantes equipados con arcos o con armas de asta. Mas tarde apareció una innovación, el charro de solo dos ruedas
Hay que destacar también la importancia que tenían los cuerpos de zapadores e ingenieros, sobre todo para la construcción de calzadas, puentes flotantes..etc.


CONCLUSIÓN.

         La civilización babilónica puede compararse en numerosos aspectos a las siempre atrayentes de Egipto, India e incluso china. Hoy, de la esplendida ciudad de Nabucodonosor II, que tanto asombro a Herodoto cuando visito la ciudad hacia el 450 a.C. solo queda un inmenso campo de escombros, pero la cultura occidental sigue impregnada de numeroso elementos procedentes de ella.
De la misma nos llegaron por mediación de los judíos, que sufrieron allí una larga cautividad, una serie de mitos y leyendas, que recogidos en la Biblia y en otros textos, se hayan vigentes en la cultura de occidente
La conquista de babilonia por parte de Alejandro magno abrió al mundo occidental todo el rico contenido cultural de aquellas gentes, que tanto atrajeron a los griegos y luego,a través de ellos, a roma.
 Los nombres actuales de muchos metales y minerales, de pesos y medidas, de astros y constelaciones, de instrumentos, de medicamentos, artísticos e históricos que hemos tomado de la cultura clásica grecorromana son,realmente,una traducción casi literal de antiguas palabras babilónicas.
Cuando hoy uno consulta el calendario, observa la esfera de un reloj,desgrana las horas, piensa en la mala suerte que le puede traer el numero trece o, simplemente,admira la torre de una catedral esta-quizás sin saberlo-enlazando la milenaria civilización babilónica, cuya vida cotidiana acabamos de evocar, con su propia cultura contemporánea
Decía E. Reiner la antigua mesopotámica puede seguir cumpliendo su función de herramienta de trabajo actualizada para uso del estudiante, pero también del especialista.

















BIBLIOGRAFÍA:







         -Federico Lara peinado: Así Vivían en Babilonia. Editorial Anaya



- A. Leo Oppenheim: La antigua Mesopotamia. Manuales Gredos



-Gonzalo bravo: Historia del mundo antiguo. Alianza editorial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario