sábado, 12 de octubre de 2013

CHILE CONTEMPORÁNEO



ENSAYO CHILE CONTEMPORÁNEO
1.-  Reformas emprendidas por Eduardo Frei Montalva y Allende.
Para comprender tanto las reformas ejercidas por Frei Montalva como de Allende hay que remontarse un poco antes en la historia así como encuadrarlas en el marco global de los años 60. Estamos asistiendo a unos años de fuerte polarización política, debido en gran medida al abandono de las políticas transaccionales, además la sociedad está girando en un entorno que pide mayor reformas tanto sociales como económicas, un referente fuerte en esta medida es la revolución cubana en 1959.
Así mismo, en los años 60 se crea un nuevo partido político; Democracia Cristiana, que empieza a englobar a toda una nueva clase social que no estaba representada. Democracia Cristiana y Frei Montalva empiezan a realizar las reformas propicias de los años 60, a ellas hay que sumar ya reformas anteriores de Alessandri e Ibáñez. Hay que entender las reformas como una continuidad y no como ruptura, además hay que señalar que no son reformas estructurales ni inciden profundamente, son cambios paulatinos que no rompen con el modelo socioeconómico, las medidas de Frei son frenadas por parte de los demás partidos decimonónicos que imperan en el espectro político, así como los sectores sociales que existen. Las mismas medidas tomadas por Allende tiempo después que si profundizan más en el cambio, de igual forma son limitadas por los demás partidos políticos, Allende se vio forzado a limitar sus propuestas.
Frei toca por primera vez el tema de la reforma agraria, tan discutida en los años anteriores, que reduce las propiedades a 80 hectáreas y posibilidad de expropiar tierras mal explotadas. Allende más tarde, incide en la reforma reduciendo las hectáreas y expropiando mayores tierras. Se acaba de esta forma con la concentración de tierras y el latifundio.
Otra reforma fundamental en los dos gobiernos es la reforma educacional, empieza la reforma con Frei y la masificación de matriculas. Allende pretende socializar la población mediante una educación estatal (ENU) que tuvo bastantes vaivenes y no se pudo llevar a cabo.
Entre las Reformas básicas que le dan característica revolucionaria se destacan: la Reforma Agraria; la Reforma Constitucional; la Reforma Educacional; la Redistribución de los ingresos; y, muy especialmente, la Organización de la Comunidad que se está desarrollando bajo novedosas formas que buscan dar a sus miembros igualdad de oportunidades y acceso a las decisiones de las cuales estuvieron siempre marginados por falta de organización.

Las reformas del gobierno de Salvador Allende se centrarían en la materia económica y especialmente en la propiedad de los medios de producción, lo que se traduciría en la nacionalización de la industria del carbón y del cobre, que hasta la fecha estaban controladas por multinacionales norteamericanas.
Frei había chilenizado la minería del cobre, compraba el 51% de las acciones, pero con Allende se produce la nacionalización completa de la minería que es controlada estatalmente, con el consenso de todos los partidos políticos.
En definitiva, podemos decir que Frei empieza las reformas en Chile, influido por la coyuntura de los años 60, y Allende incide con mayor fuerza en las reformas, mediante su idea de socializar la población. A diferencia de Frei, Allende trastoco la estructura social y económica en Chile.
2.- Consolidación de Augusto Pinochet y obstáculos que tuvo que sortear.
La dictadura de Pinochet efectuó una refundación de la sociedad chilena acorde con el pensamiento antidemocrático y neoliberal de la derecha política y de los grandes grupos económicos. En este sentido, la política sistemática de gravísimas violaciones de derechos humanos no se entiende como una reacción a desafíos serios por el control del poder –el golpe de Estado de 1973 se consolidó en horas y el régimen militar nunca enfrentó una oposición armada de significación-; sino para destruir la asertividad de sectores medios y populares que habían configurado, luego de largas luchas, un conjunto de organizaciones políticas y sociales animadas por un espíritu de creciente transformación democrática.
Para consolidar estos cambios en el largo plazo, la derecha –a través de Pinochet- impuso una Constitución que establecía una democracia nominal a partir de 1990. Esto lo fundamentó Jaime Guzmán ya en 1979, al señalar maquiavélicamente que “en vez de gobernar para hacer, en mayor o menor medida, lo que los adversarios quieren, resulta preferible contribuir a crear una realidad que reclame de todo el que gobierne una sujeción a las exigencias propias de ésta. Es decir, que si llegan a gobernar los adversarios, se vean constreñidos a seguir una acción no tan distinta a la que uno mismo anhelaría, porque el margen de alternativas que la cancha imponga de hecho a quienes juegan en ella, sea lo suficientemente reducido para hacer extremadamente difícil lo contrario”
En efecto, la Constitución de 1980 fue diseñada de tal modo que, aunque perdiera Pinochet el plebiscito de 1988, fuera prácticamente imposible ser transformada sin el concurso de la derecha que –todo indicaba- continuaría siendo minoritaria.


Un artilugio central para ello fue el sistema electoral binominal (que no existe en ningún otro país del mundo), y que tiene la “virtud” de neutralizar las mayorías populares en la representación parlamentaria. Otro fue establecer altos quorums para las reformas constitucionales y de las leyes orgánicas constitucionales destinadas a normar aspectos esenciales de la vida del país. Aunque la derecha cometió el “error” de no regular a través de leyes orgánicas constitucionales los ámbitos económicos, sociales y culturales, con excepción de la educación y la minería.
A eso se agregó otro gran obstáculo –imprevisto- para una efectiva recuperación de la democracia: El giro copernicano -de 180 grados- del liderazgo de la Concertación experimentado a fines de los ‘80 y que lo llevó -de acuerdo al propio Edgardo Boeninger- a una “convergencia” con el pensamiento económico de la derecha. Peor aún, el liderazgo de la Concertación ocultó durante muchos años dicha convergencia para no alienar su base centro-izquierdista de sustentación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario