jueves, 31 de octubre de 2013
"Důl Hlubina" - Short Horror Film (2013)
CHERNOBIL.
http://www.youtube.com/v/VkqVZ1yr6CM?version=3&autohide=1&showinfo=1&autoplay=1&attribution_tag=ul2DYkaeyRbpnS9RaI4N7w&autohide=1&feature=share
viernes, 18 de octubre de 2013
clonación de mamut
Hallan sangre líquida entre los restos de un mamut congelado en el Ártico
El descubrimiento aumenta las posibilidades de clonar a este animal extinto hace 10.000 años
Científicos rusos han descubierto sangre y tejidos musculares perfectamente bien conservados entre
los restos de un mamut lanudo enterrado bajo el hielo en la pequeña
isla Liajovski, en la costa del noreste de Rusia. El hallazgo supone un
paso importante en la realización de un experimento sin precedentes, la
clonación y el regreso a la vida de esta especie que desapareció de la
faz de la Tierra hace cerca de 10.000 años.
La expedición, llevada a cabo a principios de mes por la
Sociedad Geográfica rusa y especialistas de la Universidad Federal del
Noreste (Yakutsk, Siberia oriental) pudo recuperar y examinar el cuerpo
del animal, una hembra de unos 60 años, localizado el pasado agosto. El
mamut murió hace entre 10.000 y 15.000 años, pero sus restos han
desafiado el paso del tiempo de forma extraordinaria, hasta el punto de
que conserva sangre en estado líquido.«Cuando rompimos el hielo bajo su
abdomen, fluyó sangre muy oscura. Es el caso más sorprendente que he
visto en mi vida», afirma Semyon Grigoryev, responsable del equipo
científico. Además, los tejidos musculares «estaban rojos, del color de la carne fresca».
Clonación
Grigoryev cree que el milagro de la sangre pudo producirse porque el mamut cayó en un pozo de agua o en un pantano, probablemente
hasta la mitad de su cuerpo, y la parte inferior quedó congelada en el
agua. La superior, incluido el lomo y la cabeza, parece tener las
señales del ataque de depredadores. Las patas delanteras y el estómago
están bien preservados, pero la parte trasera es un esqueleto.
El investigador cree que el hallazgo puede suponer un paso
más en el intento de clonar a este animal extinto. «Nos da posibilidades
reales de encontrar células vivas (...) Los mamuts hallados con
anterioridad no tenían tejidos tan bien preservados», apunta. La
universidad rusa ha llegado a un acuerdo con el científico surcoreano Hwang Woo-suk,
«padre» del primer perro clonado y tristemente famoso por engañar al
mundo con la primera clonación de células humanas, para llevar a cabo la
clonación de «resucitar» a un mamut.
Los investigadores ya han conseguido ADN viable del tejido
de otro mamut congelado en Siberia. La idea es extraer núcleos de varias
células del gigante e insertarlas en óvulos de elefante para crear un
embrión que contenga sus genes. Ese embrión se implantará en el útero de
una elefanta y, si sale bien, nacerá el primer mamut moderno.
SKULL FOSSIL - FOSIL EN GEORGIA
Skull Fossil Suggests Simpler Human Lineage
Georgian National Museum
After eight years spent studying a 1.8-million-year-old skull uncovered
in the Republic of Georgia, scientists have made a discovery that may
rewrite the evolutionary history of our human genus Homo.
J.H. Matternes
The New York Times
Courtesy of Guram Bumbiashvili, Georgian National Museum
Fernando Javier Urquijo
It would be a simpler story with fewer ancestral species. Early, diverse
fossils — those currently recognized as coming from distinct species
like Homo habilis, Homo erectus and others — may actually represent
variation among members of a single, evolving lineage.
In other words, just as people look different from one another today, so
did early hominids look different from one another, and the
dissimilarity of the bones they left behind may have fooled scientists
into thinking they came from different species.
This was the conclusion reached by an international team of scientists
led by David Lordkipanidze, a paleoanthropologist at the Georgian
National Museum in Tbilisi, as reported Thursday in the journal Science.
The key to this revelation was a cranium excavated in 2005 and known
simply as Skull 5, which scientists described as “the world’s first
completely preserved adult hominid skull” of such antiquity. Unlike
other Homo fossils, it had a number of primitive features: a long,
apelike face, large teeth and a tiny braincase, about one-third the size
of that of a modern human being. This confirmed that, contrary to some
conjecture, early hominids did not need big brains to make their way out
of Africa.
Hombre Árbol
Hombre Árbol – La Cura
En la última temporada de Historias Increíbles, "Hombre Árbol" presentó a Dede, un pescador de Indonesia con horribles verrugas similares a la corteza de un árbol, que le cubrían el cuerpo, las manos y los pies. A los 36 años de edad, Dede no podía sostener ni tocar nada con sus manos y era incapaz de mantener a sus dos hijos. El dermatólogo norteamericano, Dr. Anthony Gaspari, le dio una última esperanza cuando logró diagnosticar su enfermedad.Filmada a lo largo de casi un año, “Hombre Árbol, La Cura” testimonia desde el diagnóstica hasta el tratamiento, cada uno de los pasos que dio Dede hacia su curación. Este episodio brinda relatos en primera persona de Dede, de los especialistas que lo trataron en Indonesia y del Dr. Gaspari, quien en esta segunda etapa, regresa a este país para acompañar a su paciente en las cirugías y ofrecerle tratamiento externo a base de medicación.
¿Tendrán éxito las intervenciones? ¿Permitirán que Dede pueda volver a trabajar y a cuidar nuevamente de sus hijos?
CUENTO TIBETANO
REFLEXION
Estaba en un aeropuerto cuando observé casualmente a un padre y a su hija despedirse.
Se anunciaba la salida del vuelo de ella y junto a la puerta la escuché decir:
- Papá, nuestra vida juntos ha sido más que suficiente. Tu amor es todo
lo que siempre necesité. Te deseo "lo suficiente", a ti también.
Se besaron y ella partió. Él se encaminó hacia la ventana donde yo estaba sentado.
Ahí parado observé que se puso a llorar.
Intenté no ser un intruso en su privacidad, pero él me pregunto:
- ¿Alguna vez dijo adiós sabiendo que será para siempre?
- Perdone por preguntar, ¿por qué es éste un adiós para siempre? - le pregunté.
- Soy viejo y ella vive muy lejos y la realidad es que probablemente su
próximo viaje de vuelta será para mi funeral – me contestó con ojos
apenados.
- Cuando decía adiós le escuche decir "te deseo lo suficiente"; ¿puedo preguntarle que significa?
Empezó a sonreír y respondió:
- Ese es un deseo que ha pasado de generación en generación en mi
familia. Mis padres lo decían a cualquiera. - Hizo una pausa por un
momento alzando los ojos, como tratando de recordar con detalle y
sonriendo con nostalgia prosiguió:
- Cuando nosotros decimos "te deseo lo suficiente", estamos deseándole a
la otra persona que tenga una vida llena de “suficientes cosas buenas
que lo sostengan”.
Continuó mirándome y recitó de memoria:
Te deseo el suficiente sol para mantener tu actitud brillante.
Te deseo la suficiente lluvia para apreciar más el sol.
Te deseo la suficiente felicidad para mantener tu espíritu vivo.
Te deseo el suficiente inconveniente para que los pequeños placeres de la vida parezcan más grandes.
Te deseo la suficiente ganancia para satisfacer tus deseos.
Te deseo la suficiente pérdida para apreciar todo lo que posees.
Te deseo los suficientes "holas" para que te lleven a través del “adiós final".
Entonces, empezó a sollozar y se alejó.
CAFE
¿Sabías que el café es la segunda bebida más consumida en el mundo?
Sin embargo si nos ponemos a leer algo de historia nos damos cuenta de que tuvo un origen muy curioso. Según una leyenda dice que un pastor de Abisinia (actual Etiopía) llamado Kaldi observó el efecto tonificante de unos pequeños frutos rojos de arbusto en las cabras que lo habían consumido en los montes, efecto comprobado por él mismo al renovarse sus energías.
postmodernismo
Cobra dos mil dólares por hacer experimentar a las personas lo que es ser un vagabundo y tiene decenas de clientes
Este hombre dice haberse dado cuenta un día de lo lujoso y caro que se estaba volviendo vivir en Seattle, por lo que se tomó dos meses el verano pasado para vivir como un vagabundo y sentir lo que era no tener un techo sobre su cabeza.
Ahora, ofrece acompañar a otros en esta experiencia, que asegura es impresionante. Sin embargo, el proyecto de Momany fue muy criticado, especialmente por hacer dinero tratando a la gente sin hogar como muestras de exhibición.
No ostante tiene muchísimos clientes que quieren vivir esta experiencia, según trascendió tiene varias decenas en lista de espera.
Etiquetas:
actualidad,
culturas,
curiosity,
postmodernismo
millonaria
China: es millonaria y trabaja como barrendera
Yu Youzhen (53 años), residente en la ciudad de Wuhan (centro del país) y cuyas propiedades están valoradas en millones de dólares, trabaja desde hace 15 años como limpiadora del Buró de Administración Urbana por un sueldo de 1.420 yuanes (228 dólares).
“Quiero ser un ejemplo para mis hijos. No quiero sentarme ociosamente y dilapidar mi fortuna”, señaló Yu al diario. Añadió que no quiere que sus vástagos tengan la impresión de que conseguir dinero de las rentas es una forma de vida.
En vista del ejemplo de su madre, sus hijos trabajan en actividades comunes, y así uno de ellos está empleado como chófer, con un sueldo de 2.000 yuanes mensuales (320 dólares) mientras que su hija, cuyo empleo no fue revelado, ingresa 3.000 yuanes al mes (481 dólares).
Yu se queja de que muchos vecinos de Wuhan no entienden su forma de vida, y algunos hasta le han insultado públicamente por ello.
En su juventud, trabajó como agricultora y cargó a diario sacos de hortalizas para vender en los mercados de la ciudad.
Más tarde, en los años 80, ahorró dinero con el que construyó tres casas de cinco pisos junto a su esposo, en las afueras de Wuhan, que después empezó a alquilar y comenzó un “imperio” que controla mientras barre cada día tres kilómetros de calles.
IGLESIA Y GUERRA CIVIL
La
iglesia en la
Guerra
Civil
Historia
social contemporánea
Por
víctor García Cabañeros
Índice
Introducción……………………………….2
La Iglesia y la
guerra civil……………....3
-Inicio de la guerra………....3
-Extremismo católico……….4
-Gomá
se justifica…………...4 y 5
-Sector minoritario…………..5
-Historia llena de odios……..5
y 6
-Los años 34 y 36…………….6 y 7
La
reacción católica mundial…………..8
-Guerra social………………..9
-Guerra santa………………..10
Testimonios……………………………….10
y 11
¿Cómo
actuó la Iglesia
ante la guerra?....12 y 13
Conclusiones………………………………14
Introducción
[1]La iglesia se pone del lado de los
sublevados porque en este bando no se la persigue, mientras que en la España republicana se
encuentra con feroces represalias pesar de ello, en opinión de los autores,
comete un grave error al no condenar la represión llevada a cabo por las naciones,
manifestando así el cerrado tradicionalismo de su episcopado.
Hay tres aspectos referidos a la Iglesia con respecto a la
guerra civil que parecen bastante claros; lo anticlerical no hubiera existido
en España sin una corriente opuesta, lo contrarrevolucionario. No existe
ninguna constatación documental que acredite la participación de la Iglesia en el golpe de Estado,
pero si hay conocidos católicos en la conspiración. Y por último, el Papa Pío
XI condenó tanto el asesinato de católicos como como cualquier comportamiento
cruel y violento de ambos bandos, pero no tomó partido.
ARISTOTELES
ARISTÓTELES
POLÍTICA
Y ÉTICA
Nombre:
Víctor García Cabañeros
Asignatura:
Ideas Políticas 1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN…………………..
……………3
RASGOS
GENERALES………………………….4
ÉTICA……………………………………….5,
6, 7, 8, 9, 10
POLÍTICA……………………………..11,
12, 13, 14, 15, 16
RELACIONES
POLÍTICA – ÉTICA…………...17
RELACIONES
CON PLATÓN…………………18, 19
ACTUALIDAD………………………………….20
CONCLUSIONES……………………………….21
BIBLIOGRAFIA………………………………...22
INTRODUCCIÓN
Para
la realización de un análisis de los libros de Aristóteles, primeramente
hablare de los rasgos generales de una forma global. Resumiendo todo lo
posible, porque para comprender las ideas fundamentales debemos saber el
contexto en el que se realizaron. Además de los puntos más importantes en su
filosofía en relación con libros que desarrollo.
Me
centrare en el análisis de la ética primeramente, y de la política
posteriormente. Siempre desde un modo subjetivo y planteando las ideas más
importantes que realiza en sus obras.
REVUELTAS ESTUDIANTILES
REVUELTAS
ESTUDIANTILES EN EL
FRANQUISMO
Víctor
García Cabañeros.
Métodos
y Técnicas de Investigación histórica II.
ÍNDICE
1.-
INTRODUCIÓN………………………………3
2.
CRONOGRAMA………………………………4
3.
CONTEXTO HISTÓRICO…………………….5 Y 6
-Universidad…………………………..6,
7, 8
4.
SINDICATO UNIVERSITARIO……………8, 9, 10
5.-
LA GENERACIÓN DEL 56……………….11 y 12
6.-
MAYO DEL 68…………………………….12,13,14 ,15 y 16
5.
INCIDENTES DE 1968……………………..17, 18 y 19
5.
PERIODICOS DE 1986…………………….19 a 23
6.
LECTURAS RELACIONADAS……………24, 25 y 26
7.
CONCLUSIÓN………………………………27
8.
BIBLIOGRAFÍA…………………………….28
9.
FUENTES GRÁFICAS……………………...29 y 30
INTRODUCIÓN
El estudio del
tema se hará de una forma global, mediante una visión crítica de las fuentes.
Una vez abordemos el tema y nos metamos de lleno en las fuentes, su visión se
realizará de una manera más profunda. El tema central serán las fuentes que se
han utilizado y su debida crítica y análisis. Presentaremos un trabajo
documental y bibliográfico, en el cual las partes que mostremos ayudaran a una
comprensión general.
Para empezar el
trabajo sobre las revueltas estudiantiles en el franquismo se ubicará en su
contexto histórico, es decir, en un momento y un lugar determinado.
EXCLAVITUD EN GRECIA
Slavery in Ancient Greece Esclavitud en la Antigua Grecia
Ursula Cliff, Dickson College 2009 Acantilado Ursula, Colegio Dickson 2009
La esclavitud fue la columna vertebral de la fuerza y la grandeza de los antiguos griegos. El trabajo esclavo permitido a los ciudadanos de Atenas y Esparta para centrarse en los aspectos de la vida que consideraban importantes, ya sea el desarrollo de un gran sistema de gobierno y la cultura, o la creación de una sociedad militar a rivales de cualquier parte del mundo antiguo. [1] determinar una verdadera comprensión de las normas de esclavos relativa de la vida en Atenas y Esparta es difícil, debido al desequilibrio de la información de las dos culturas, y porque la mayoría de los esclavos eran incultos, y por lo tanto no podía dejar registros de sus propias condiciones.. Por lo tanto los académicos se basan en el punto de vista de los escritores contemporáneos griegos, que pudo haber demostrado parcialidad. En la determinación de la calidad de las condiciones de los esclavos, las siguientes consideraciones deben ser: las condiciones de trabajo, los derechos y de trato, la seguridad social y jurídica, y la posibilidad de la libertad.
BABILONIA
La vida
En
Babilonia
·
VÍCTOR GARCIA
CABAÑEROS.
·
2º CURSO. PRÓXIMO
ORIENTE Y EGIPTO.
INDICE.
1.- Introducción……………………………………2
2.- Desarrollo………………………………………3,
4, 5, 6, 7
.- Estado y sociedad………………………..3
.- Vida cotidiana……………………………4
.- Ciudades…………………………………6
3.- Conclusión……………………………………8
4.- Bibliografía…………………………………..9
INTRODUCCIÓN.
Aquellas
gentes supieron crear una compleja civilización en las fértiles llanuras que
Mesopotamia les ofrecía, en la que sus fronteras llegaron hasta Egipto. Pero,
pese a los esfuerzos de los últimos reyes, no consiguieron sobrevivir.
De este esplendoroso pasado,
mitificado por los relatos de la
Biblia y de algunos escritores clásicos griegos ¿ que nos ha
quedado?.
Muy poco, si respondemos
desde el punto de vista material. Mucho, si pensamos en la gran contribución
que la civilización babilonia ha aportado al resto de los pueblos.
En el presente trabajo nos
permite adentrarnos de una forma global en las vidas de las distintas clases
sociales de Babilonia y observar de cerca el esplendor de un Imperio del que, a
pesar de que no nos quedan numerosos restos materiales, nos ha dejado un legado
cultural que impregna nuestra sociedad actual de forma indirecta.
Aunque, generalmente, se le
da la mayor importancia al código de Amuraba,
babilonia tuvo un desarrollo enorme en otros aspecto de los que no
podemos prescindir.
jueves, 17 de octubre de 2013
FILOSOFIA Y LAS TERCERAS CULTURAS
LA
FILOSOFIA Y LAS TERCERAS CULTURAS
La mejor manera de enjuiciar la idea de la “tercera cultura” es
preguntarse si alguna vez ha habido más de una cultura. Esta es la cuestión
central ¿Es el saber divisible o no tiene costura? Desde mediados del siglo XVI
hasta mediados del presente la respuesta era obvia: cultura es cultura […]
Entonces salió C.P. Snow con un lema que era como una traca y que describía una
división que puede o no haber existido […] La cuestión ahora, igual que en los
días de Snow, es si existe una cultura a la que pueda acceder cualquier persona
instruida. La respuesta es que si no la hay, ciertamente debería haberla. Si
uno no puede hablar en términos generales sobre temas científicos igual que
sobre temas no científicos, entonces no puede considerarse una persona
civilizada (Steve Jones) La
tercera cultura.
DARWIN
DE
AQUEL DARWIN TAN SINGULAR AL DARWINISMO UNIVERSAL: LA PROBLEMÁTICA
NATURALIZACIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA CULTURA
1. INTRODUCCIÓN
Este año que
termina es un año darwiniano: doscientos años cumplidos del nacimiento de
Darwin y ciento cincuenta de su Origen de las especies.
Lo que sigue es
una contribución más, que pretende destacar el progresivo intento de extensión
del programa teórico darwinista más allá de las ciencias naturales —en concreto
biológicas— en las que surgió, hacia otras de clases diferentes: las humanas
y/o sociales y las que más adelante llamaré ciencias semióticas. Lo que comenzó
como la naturalización de la historia de la vida en la Tierra, por oposición a
la teoría sobrenatural de la creación de las formas vivas, tal como en el
contexto cultural de Darwin estaba representada por la teología natural, ha ido
mucho más allá de su origen darwiniano. Dawkins (1983) y Dennett (1995) han
sido los portavoces más conocidos aunque no los únicos, ni los primeros de una perspectiva
general, el darwinismo universal, desde cuya omnicomprensión las ciencias
semióticas y humanas podrían desenvolverse a la manera en que la teoría de la
evolución por selección (natural) había troquelado la historia natural. En
diversos campos de las ciencias semióticas y humanas se ha defendido —más que
realizado— la necesidad de esa naturalización de origen darwiniano, aunque
otras de diversa índole han sido propugnadas.
HUMANOS EN AMÉRICA
Exposición en Brasil aviva el debate sobre la llegada de los humanos a América
http://es.noticias.yahoo.com/blogs/cuaderno-de-ciencias/exposici%C3%B3n-en-brasil-aviva-el-debate-sobre-la-201437331.html
REFLEXIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
En el enlace que aquí figura se hace una reflexión sobre la educación a nivel mundial ¿ está dirigida la educación de alguna forma? ¿ verdaderamente es bueno este sistema educativo para nosotros?. Continuamente nos enseñan cosas que no nos van a servir para la vida diaria nunca, en cambio, no nos enseñan como vivir o enfrentarnos a la vida.
http://www.cuatro.com/blogs/elcierredeiker/cierre-Reforma-educativa_6_1683765002.html
http://www.cuatro.com/blogs/elcierredeiker/cierre-Reforma-educativa_6_1683765002.html
EL
BUQUE DE LOS NECIOS.
Una parábola políticamente incorrecta.
Érase una vez un capitán
y sus oficiales que se volvieron tan presumidos, tan llenos de arrogancia
y tan pagados de sí mismos, que se volvieron locos. Una parábola políticamente incorrecta.
Pusieron rumbo al Norte hasta encontrarse con icebergs y témpanos peligrosos y, a pesar de ello, mantenían la misma dirección adentrándose cada vez más en las gélidas y temibles aguas, únicamente para darse el gusto de demostrar su pericia en tan temeraria navegación.
Como quiera que el barco se acercaba más y más al Norte, los pasajeros y la tripulación mostraban cada vez mayor inquietud, y comenzaron a debatir entre ellos y a quejarse de sus condiciones de vida.
-¡Que me zurzan si este no es el peor viaje que he realizado en mi larga vida de marino! La cubierta está resbaladiza por el hielo; cuando estoy de vigía, el viento helado me introduce el frío hasta los huesos; cada vez que tengo que arriar velas, se me congelan los dedos, y todo por cinco miserables chelines al mes.
-¡Tú te crees que estás mal! ¿verdad? ¡Yo por el frío no puedo ni dormir ya que en este barco a nosotras no nos dan las mismas mantas que a los hombres! -le espetó una pasajera. ¡Es una injusticia!
Un marinero mejicano exclamó: -¡Hijo de la gran chingada! A mi sólo me dan la mitad de sueldo que le dan a los gringos y, encima, la comida que me sirven es menos que la que dan a un anglo, con la falta que me hace para mantenerme mínimamente caliente aquí y, lo peor de todo, es que siempre nos dan las órdenes en inglés, en vez de en español.
Historia de América Anglosajona
TEMA 2: LA
COLONIZACIÓN INGLESA EN NORTEAMÉRICA
EL MARCO GEOGRÁFICO Y VITAL
Continente que se desarrolla de polo
a polo. Se organiza en un ámbito de triangulo septentrional del continente americano.
La costa del Pacífico es abrupta, no
así como la costa del Atlántico con la entrada de diversos ríos y golfos. Las
características de este lado nos ofrece la información sobre la llegada de
colonos.
Frente a este desarrollo de montañas,
tenemos en el Atlántico montañas más destacadas. Este subcontinente va a estar
marcado por líneas hidroeléctricas. Los franceses hacen su desarrollo en San
Lorenzo y el Mississippi. El rio Grande separa el territorio ibérico del
inglés. Ríos como el Yukón se desarrollan indígenas pero no serán lugares
importantes.
Se desarrollan cinco grandes zonas de
diferentes climas, flora y fauna:
1.-
Área del Caribú o área ártica: desde Alaska hasta la península del labrador.
Dureza de clima, con suelos bastante áridos. Solo al sur se desarrollan bosques de coníferas.
2.-
Área costera del Pacífico: desde el sur de Alaska hasta Oregón. Se desarrollan
bosques de coníferas y ríos con abundante solución.
3.-
Área oriental o de bisonte: esta zona es un área continental con grandes
praderas. Territorio apache que proporciona a los indígenas una forma de vida.
4.-
Área occidental: se desarrolla el maíz y dará lugar a los indígenas más
desarrollados.
5.-
Área del suroeste: zona de clima septentrional, con una agricultura de irrigación.
1.- LOS INDÍGENAS NORTEAMERICANOS
La primera industria se desarrollaría entre los 40 – 15 mil
años: protolítico o Paleolítico Inferior. Los primeros pobladores realizaron
objetos grandes, pesados.. Son los cazadores/recolectores.
Hacia
los años 15000 – 7000 ; periodo de los cazadores superiores con industria
lítica más desarrollada. Aparecen hallazgos en toda la llanura de Norteamérica.
Existen tres horizontes claves:
Arqueología Península Ibérica
TEMA 1: LOS TARTESSOS
El tesoro de la Aliseda y el Carambolo son los dos grandes
yacimientos que permitieron iniciar el estudio de Tartesos. Se consideraron
como paradigmas de la cultura de realeza, ejemplos de una sociedad claramente
jerarquizada. Ambos yacimientos se encuentran dentro del bronce final o periodo
geométrico. Hoy en día tenemos una mayor información del periodo inicial.
Entre las fuentes grecolatinas encontramos la identificación
de Tartesos con una ciudad o un rio.
Hoy en día se tiende a identificar Tartesos más con una
cultura que con una ciudad.
Varias son las hipótesis históricas que se suelen manejar.
Entre ellas podemos mencionar las siguientes:
Evolucionistas (finales del XIX y principios del XX):
evolución de un desarrollo de un calcolítico y bronce pleno. Toman como punto
de partida las culturas del Algar y Los Miralles, pero hay que tener cuidado ya
que estas se sitúan en Almería.
Colonialista: cultura tartésica como desarrollo
exclusivamente relacionado con el fenómeno colonial fenicio.
Indoeuropea: aporte de gentes y pueblos celtas que llegan al
sur imponiendo una cultura diferente.
Ramal de distintas culturas del bronce atlántico: pero se da
el caso de que la mayoría de los elementos que definen la cultura tartésica son
mediterráneos y no atlánticos. Los elementos mediterráneos se relacionan con el
Egeo y el mundo microasriático (Pueblos del Mar).
Etiquetas:
arqueologia,
españa,
historia,
mundo antiguo
sábado, 12 de octubre de 2013
LUGARES ABANDONADOS
La isla Hashima (o Gunkanjima), en Japón
La isla Hashima, también llamada Gunkanjima es una pequeña isla de Japón y una de las 505 islas deshabitadas de la prefectura de Nagasaki. Esta isla, de 480 m. de largo y 150. m de ancho, está a unos 20 km. del puerto de Nagasaki, estando habitada entre 1887 y 1974 por los trabajadores de su mina de carbón y sus familias.
En 1890 Mitsubishi compró la isla y la habilitó para explotarla, lo cual hizo durante casi 100 años hasta 1974, año en que fue cerrada debido a la disminución de consumo de carbón en beneficio del petróleo.
En 1959 la isla, de un poco más de un kilómetro cuadrado, llegó a alcanzar una densidad de población de 139.100 personas/km² en la zona residencial y de 83.500 personas/km² para toda su superficie, lo que supone históricamente una de las mayores densidades de población registradas en el mundo.
Tras quedar abandonada, sus edificios han sido expuestos al embate del clima y la salinidad del mar y se han deteriorado con rapidez. Actualmente se monitorizan los efectos del deterioro de los edificios de hormigón para la filmación de La Tierra sin humanos.
EXPANSIÓN POR EUROPA
EL IMPERIALISMO
DEFINICIONES DE IMPERIALISMO Y COLONIALISMO
El imperialismo consiste en la práctica de
dominación empleada por las naciones más poderosas, para ejercer su control o
influencia sobre pueblos más débiles. Aunque las voces Imperialismo y
Colonialismo tienen un significado similar y pueden aplicarse indistintamente
en algunas ocasiones, se debe establece ciertas matizaciones.
El Colonialismo, por lo general, implica un control político
oficial que supone la anexión territorial y la pérdida de soberanía del país
colonizado. El Imperialismo tiene un sentido más amplio que remite el control o
influencia ejercida sobre otra región, sea o no de forma oficial o directa, e
independientemente de que afecten al terreno económico o político.
TEORIAS SOBRE EL IMPERIALISMO
Existen dos tendencias que sostienen la primacía de
los factores económicos o los políticos. La interpretación económica insiste en
la necesidad de invertir los capitales europeos sobrantes, la competencia por
los mercados y la búsqueda de materias primas. Así, la causa fundamental de la
expansión fue la revolución industrial, para autores como Hobson o Lenin.
Interpretación política: el grupo que interpreta el
imperialismo, como un fenómeno político a partir de intereses estratégicos,
religiosos o ideológicos, se encuentra encabezado por Schumpeter. Este
economista no relaciona el desarrollo del capitalismo con el imperialismo ya
que, para él, si el comercio se desarrollase libremente no necesitarán la
conquista por la fuerza de nuevos mercados, por eso creía que el imperialismo
era un residuo pre-capitalista basado en el ansia de poder por encima de la
búsqueda de beneficios económicos. Sin embargo, para Hobson, el factor esencial
era la necesidad de invertir el excesivo capital acumulado para lo cual se
buscaron nuevos mercados aunque se podría haber solucionado mejorando el nivel
de vida e esos países a lo que habrían aumentado la demanda interior.
Para Brunswig desde 1870 el nacionalismo popular existente
se volcó en el exterior y fijó sus ambiciones en África y Asia. Las supuestas
razones para ello variaron en cada país. Entre los pensadores Marxistas destacó
Lenin que en su obra “El Imperialismo fase superior del Capitalismo” afirmaba
que el primero no solo surgía del segundo sino que además era la etapa
fundamental de su desarrollo. A finales del XIX se usaron argumentos favorables
a la expansión territorial caracterizados por su nacionalismo y racismo, de
esta manera Rudyard Kipling explicaba el imperialismo como el deber del hombre
blanco ya que tenía que llevar la supremacía se su civilización a sus pueblos
atrasados. Esta ideología derivó en el imperialismo humanitario que afirmó el
derecho de conquista como medio último de lucha contra la esclavitud, los
abusos y para establecer el buen gobierno. Además del racial, que mediante el
Darwinismo aplicado a las relaciones entre los grupos humanos, justificó el
imperialismo como triunfo benéfico del más fuerte y mejor.
Estas ideas no tenían en cuenta las diferencias
culturales entre europeos y colonizados, así, por ejemplo, utilizaban eras
diferentes. [1]
JUEGO DE PELOTA
El juego de pelota mesoamericano o tlatchtli en náhuatl fue un deporte con connotaciones rituales, jugado desde 1400 a. C. por los pueblos precolombinos de Mesoamérica.
Durante los milenios de su existencia, el deporte ha conocido distintas
versiones en diferentes lugares. Una versión moderna del juego, ulama, se sigue practicando todavía en algunos lugares de Guatemala y México.
Las reglas del juego de pelota no se conocen, pero a juzgar por su descendiente, ulama, eran probablemente similares a raquetbol,
donde el objetivo es mantener la bola en juego. Los aros de piedra (ver
foto a la derecha) son una adición tardía al juego. Esta adición cambió
el juego por completo, ya que se podía conseguir una victoria inmediata
metiendo la pelota en el aro, o se podían conseguir puntos simplemente
si la pelota tocaba el aro.
En la versión más difundida del juego, los jugadores golpeaban la
pelota con las caderas. Otras versiones permitían el uso de los
antebrazos, raquetas, bates, o la manopla (piedra de mano). La
pelota estaba hecha de caucho y pesaba hasta 4 kg, aunque el tamaño de
la pelota difería mucho en el tiempo o según la versión del juego.
El juego tenía importantes aspectos rituales y los principales partidos formales del juego de pelota eran eventos rituales, que podían incluir el sacrificio humano. El deporte se jugaba también de manera informal, para la recreación de los niños e incluso de las mujeres.
Campos del juego de pelota fueron encontrados en toda Mesoamérica, hasta el sur de Nicaragua, y posiblemente tan al norte como el actual Arizona en los Estados Unidos.Estos campos de juego de pelota varían considerablemente en tamaño,
pero todos tienen largas pistas estrechas con paredes laterales
utilizadas para rebotar la bola.
PROXIMO ORIENTE Y EGIPTO
1.1. NORTE:
«MARI».
La ciudad de Mari esta situada en
la orilla derecha del Éufrates, siendo un centro estratégico de primera
magnitud para el control comercial, ejerció
una notable actividad comercial, rivalizando con Ebla hasta quedar sometida
por esta debido a que era un duro competidor; aún así Mari nunca perdió su
importante comercio y su actividad económica ni mercantil, alcanzando su máxima
hegemonía tras la caída de Ebla, que supuso para Mari su independencia y el
conseguir el control directo de su red comercial.
A partir de entonces, Mari fue
una importante ciudad-estado de la Alta Mesopotamia, gracias en gran parte a su
ubicación en el alto Éufrates desde donde pudo controlar la red comercial de esta región y la salida al mar
de los productos mesopotámicos que subían Éufrates arriba desde el Golfo
Pérsico.
GUERRA CIVIL EE.UU
TESTIOMONIOS
DEL DEBATE ABOLICIONISTA DE PREGUERRA ( EE. UU)
El debate abolicionista en Estados
Unidos representa un hecho diferenciador respecto a otros países, no solo por
el volumen que ello representa sino también por la propia evolución del país.
Nos encontramos en un momento convulso, y en este clima las diferencias entre
los estados del norte y del sur se acentúan.
POEMA
En la noche el viento golpeo su ventana
cristalizaron sus lagrimas en la almohada
sus dulces en una cajita no perdieron su sabor
lo amargo tomo otro camino
en la mañana el sol golpeo sus pestañas
sus sonrisas salieron por la puerta
su alma descalza encontro el sabor
recorrio las seis cuerdas de una guitarra
y a media vuelta se dio cuenta que no solo se recolectan flores en la tierra
que los angeles tambien caen al suelo
le conto un ermitaño que no solo se puede andar para delante
ella descubrio que hasta en un circulo hay esquinas
perdio toda ambicion cuando fue impuesta
perdio su beso cuando beso
en las perdidas se recupera un recuerdo
en el recuerdo se recupera un recuerdo
una perdida se perdio siempre y nunca quiso encontrarse
porque encontrarse seria perderse
quiso compartir todo y compartir fue morir.
CHILE CONTEMPORÁNEO
ENSAYO CHILE CONTEMPORÁNEO
1.- Reformas emprendidas por Eduardo Frei
Montalva y Allende.
Para comprender tanto las reformas
ejercidas por Frei Montalva como de Allende hay que remontarse un poco antes en
la historia así como encuadrarlas en el marco global de los años 60. Estamos
asistiendo a unos años de fuerte polarización política, debido en gran medida
al abandono de las políticas transaccionales, además la sociedad está girando
en un entorno que pide mayor reformas tanto sociales como económicas, un
referente fuerte en esta medida es la revolución cubana en 1959.
Así mismo, en los años 60 se crea un
nuevo partido político; Democracia Cristiana, que empieza a englobar a toda una
nueva clase social que no estaba representada. Democracia Cristiana y Frei
Montalva empiezan a realizar las reformas propicias de los años 60, a ellas hay
que sumar ya reformas anteriores de Alessandri e Ibáñez. Hay que entender las
reformas como una continuidad y no como ruptura, además hay que señalar que no
son reformas estructurales ni inciden profundamente, son cambios paulatinos que
no rompen con el modelo socioeconómico, las medidas de Frei son frenadas por
parte de los demás partidos decimonónicos que imperan en el espectro político,
así como los sectores sociales que existen. Las mismas medidas tomadas por
Allende tiempo después que si profundizan más en el cambio, de igual forma son
limitadas por los demás partidos políticos, Allende se vio forzado a limitar
sus propuestas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)